▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Director: JAIRO CELY NIÑO l 8 pp (la edición en papel) l Jueves 28 de Agosto del 2008
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
EN ESTA EDICIÓN :
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
A MODO DE «EDITORIAL (O DE ALGO ASÍ)».
EL CENTRO LITERARIO.
EL ALMA Y EL CORAZÓN DE MÉXICO.
LA BANDA ANCHA EN INTERNET.
LA ALIEN TORT CLAIMS ACT.
ALGO MÁS SOBRE EL TEQUILA.
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
A MODO DE «EDITORIAL» (O DE ALGO ASÍ).
¡Qué vaina con las frases de cajón!
Cuando Pilatos advirtió que Lo escrito, escrito está, ¿se fregó en el mundo o lo arregló?
Diríase que si lo escrito es inequívoco, pues se lució su redactor y se favorecieron él y aquellos a quienes propendía favorecer; o se fregó en aquellos a quienes pretendía «damnificar». Pero, si lo escrito es ambiguo o vulnerable, pues se fregó su redactor y, sobre todo, aquel o aquellos a quienes pretendía favorecer.
Y como Lo escrito, escrito está, este es el texto radicado en la Registraduría Nacional del Estado Civil por los rabiosos uribistas (abreviado: «furibistas») que pretenden re-reelegir al presidente Uribe Vélez, para someter a referendo el año entrante: Quien haya ejercido la Presidencia de la República por dos períodos constitucionales, podrá ser reelegido para otro período.
En la percepción del «suscrito» Director, dicho texto, en lugar de permitirle coronar «tercera base» —dicho en jerga beisbolera— al señor Uribe Vélez, lo dejará «quieto en la segunda» porque, cuando en el primer trimestre del 2010 se abra y cierre el período de inscripción de candidatos, él no habrá ejercido la Presidencia de la República por dos períodos constitucionales, pues éstos suman ocho años y él los cumplirá el 7 de agosto a media tarde.
Claro que ante esto, cuando el «Mesías» grite Y ahora, ¿quién podrá defenderme?, aparecerá el «Chapulín» del «Cepedín» («Cepedín», no «Zepelín», porque éste fue un dirigible mientras aquél es un avión) que gritará: ¡Yo! ¡No contaban con mi astucia! ¡Síganme los... «vivos»!, con lo cual ocurrirá una coincidencia más con Fujimori.
(Varias coincidencias entre este fascista y su par Uribe Vélez se reseñaron A modo de «Editorial» [o de algo así] en la edición Nº 90 de Occidente...)
Pues, cuando el «facho» peruano dio el Fujimorazo, convocó una Constituyente de amigotes que le hicieron una Constitución sobre medidas que permitía la reelección por una sola vez. Y para que le jalara a una segunda reelección, su Congreso de bolsillo dictó una Ley de Interpretación de la Constitución que le permitió re-reelegirse.
Claro que al comienzo de tal tercer período, cuando «ostentaba» una popularidad como la actual de Uribe Vélez (según los «cacaos» que hacen las encuestas), los escándalos de corrupción lo derribaron estrepitosamente del poder y, a pesar de la «popularidad arrasadora», «Raimundo y todo el mundo» se volcó a la calle a celebrarlo.
(Si A la tercera es la vencida, ¿tendrá Uribe Vélez el mismo desenlace de Alberto Fujimori?)
Claro, también, que es posible que, cuando la Corte Constitucional haga una Interpretación de la Constitución para que en el 2010 el señor Uribe Vélez pueda lanzarse a una segunda reelección, por vencimiento de período ya no sea magistrado «Cepedín», quien presidió la Corte Constitucional cuando ésta «bendijo» la reforma del susodicho «articulito» y cuyo padre, ¡vaya coincidencia!, fue nombrado embajador después de eso. «Pero igual» (como dicen hoy los chamos, incluso para referirse a lo contrario), porque su reemplazo también será incondicional del señor Uribe Vélez.
La vaina es que, como A veces llegan cartas, no hay que ilusionarse con aquello de que A la tercera es la vencida.
Pues en junio de este año Luis Moreno Ocampo, fiscal de la Corte Penal Internacional, le entregó una carta al embajador de Uribe en La Haya, Francisco José Lloreda Mera, cuyo desempeño como ministro de Educación en el gobierno de Pastrana es de infausta recordación para los profesores universitarios estatales.
Tras la consabida formalidad protocolaria, dicha carta le plantea al embajador:
¿Cómo se asegurará el juzgamiento de los máximos responsables de crímenes que estarían bajo la competencia de la Corte Penal Internacional, incluyendo a dirigentes políticos y miembros del Congreso presuntamente vinculados a los grupos desmovilizados? En particular, me gustaría saber si las investigaciones seguidas hasta la fecha indican la comisión de conductas penadas por el Estatuto de Roma y si la extradición de los líderes paramilitares presenta algún obstáculo en la eficaz investigación de los mencionados políticos.
Dicho texto le sugiere al «suscrito» Director que el largo brazo de la justicia no intimidable puso el ojo en los mandamases colombianos, lo cual también sugiere que el señor Uribe Vélez, así como emula al pie de la letra a Fujimori, también podría emular a aquel par de reyezuelos africanos que se aferran al poder a sangre y fuego… para no terminar sus días en una cárcel de La Haya. n
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
El Centro Literario
GUILLERMO CARRILLO BECERRA,
profesor Asociado emérito de la UFPS.
gecarril60@yahoo.es
Uno de los más agradables programas que tenían los colegios de nuestra época eran los famosos Centros Literarios, cuyo propósito general era el de inducirnos en ese mundo fascinante de la cultura: poesía, narrativa, canto, teatro, pintura. La escasez de recursos hacía que se trabajara con las uñas; pero aún así, los profesores se ingeniaban algunas maneras particulares para llevar a cabo su labor.
Fuera de aprender muchas cosas interesantes, uno gozaba un pullero viendo a sus compañeros haciendo unas ridículas interpretaciones de personajes de la talla de don Quijote y Sancho Panza, por ejemplo, ya que para los roles se seleccionaban al más gordo y al más flaco del curso. Para morirse de la risa. ¿O qué tal el declamador que, en medio de la sesión, le entraba el pánico escénico y se miaba en los calzones? Para no hablar de la teatralización de la semana santa, donde se veían soldados romanos con botas de caucho y relojes baratos.
Como nunca faltan los sangrones dentro del público asistente, más de uno lograba tirarse el final real de la obra. Cuando Poncio Pilatos se dirige al populacho y le pregunta: “¿A quién quieren que suelte: a Barrabás o a Jesucristo?”. Obviamente, la respuesta todos la sabemos, pero el saboteador, que se había puesto de acuerdo con su cáfila de guaches, lograba imponer el grito de: “¡A JESUCRISTO! ¡A JESUCRISTO!”. Y el pobre Poncio Pilatos, chicho de la arrechera, tiraba la ponchera y el jabón, mientras el público se desternillaba de la risa. Genial.
En las sesiones sobre literatura hispánica se le hacía un homenaje a las figuras cumbres, permitiéndonos conocer aspectos interesantes sobre su biografía y su obra. Se programaban mesas redondas y conversatorios sobre tópicos de actualidad. Se ponía en práctica aquello de “hablar y escuchar”, como una manifestación de los buenos modales. En fin, se enseñaba y se educaba. No como ahora que, para la mayoría de la juventud, esos términos huelen a naftalina.
Los colegios religiosos eran muy selectivos en los nombres de los literatos que debíamos estudiar. Nada que ver con José María Vargas Vila, Porfirio Barba Jacob, José Asunción Silva, u otros por el estilo. Lo que la Santa Madre Iglesia dispusiera, era de obligatorio cumplimiento para la feligresía. Huy, quién dijo miedo: no hay nada más atrayente que lo prohibido. Así que, muchachos, a conseguir esos libros para leerlos clandestinamente. ¡Cómo, carajos, nos íbamos a perder semejante banquete! Fue de esta manera como conocí al más grande de los poetas de nuestro país:
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
Nació en Bogotá en 1865 y murió en Bogotá a la edad de 31 años. Poeta y novelista, precursor del modernismo en Colombia. En su obra se expresa un dolor tocado por la amargura y el resentimiento, dado que la muerte trágica siempre estuvo presente dentro del seno de su familia. Su niñez y adolescencia fueron etapas complicadas porque tuvo que soportar las burlas de sus condiscípulos, debido al refinamiento de sus modales; tanto, que recibió el apodo de “José Presunción”.
Viajó y completó su educación en Europa, donde se relacionó con lo más granado de la intelectualidad, incluyendo al gran escritor Oscar Wilde, de quien se dijo que eran “grandes amigos”. De su obra literaria se destacan la novela Sobremesa y los poemas Luz de luna, Madrigal, Mariposas, Melancolía, Aurora, Nocturno. Por desgracia, gran parte de sus escritos se perdieron en un naufragio, cuando regresaba de Europa.
Sobre su muerte, el periodista y escritor German Arciniegas, en un escrito titulado la “Receta de Juan Evangelista”, nos hace el siguiente relato:
«Arreglando libros que tuve entre cajas durante muchos años y ahora redescubro, hallé entre el de versos de José Asunción Silva una receta original del doctor Juan Evangelista Manrique. Esta fechada el 11 de mayo de 1896. Manrique era, además de médico, humanista. Silva le visitaba con frecuencia. Para atacar la depresión nerviosa, el doctor le recomendó que fuera a una botica a mandar preparar esta receta:
»Ocho gramos de cada una de estas sustancias: tintura de ipeca, tintura de colombo, tintura de genciana, 60 gotas de cloroformo puro. Mézclese y fíltrese. Tomar 10 gotas disueltas en un pocillo de agua caliente después del almuerzo y la cena.
»Alimentarse con sopas espesas, de consistencia de mazamorra, huevos tibios, leche y carnes blancas frescas.
»Silva, al leer la receta, le dijo: “Ya la práctica te está volviendo empírico y tegua, porque este menjurje no creo que sirva para nada”. En seguida, como quien no quiere la cosa, pasó a preguntarle si era cierto que la percusión, con cierta exactitud, permitía establecer la forma y las dimensiones del corazón. El médico, con un lápiz dermográfico, trazó sobre el pecho del poeta toda la zona mate de la región precordial. Además, dibujó en forma de cruz, el sitio estrecho de la punta del corazón. Esa noche el poeta apoyó la boca de su revólver en el centro de la cruz del dibujo, y disparó. Punto final.»
De esta insospechada manera, el gran maestro acabó con su existencia llena de sufrimientos, dejándonos un legado de exquisiteces literarias. De todos sus poemas, el que más me agrada es Nocturno. Veamos un fragmento.
Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas
Una noche,
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda de luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el más secreto fondo de tus fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
Y tu sombra fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectadas
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban
Y eran una
Y eran una
Y eran una sola sombra larga!
Y eran una sola sombra larga!
Y eran una sola sombra larga!
(Cúcuta, agosto de 2008) n
l
POST-SCRIPTUM. Para mayor información sobre José Asunción, ingrese a la página de “La casa de poesía Silva”, dirigida por el ex presidente Belisario Betancur. n
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
El alma y el corazón de México
RICARDO GARCÍA RAMÍREZ,
profesor Titular emérito de la UFPS.
cardingarcia@hotmail.com
En varias ocasiones el cucuteñísimo y fallecido compañero profesor Virgilio Durán Martínez nos invitó a varios profesores de la UFPS a celebrar en su casa, en la noche del 15 de septiembre, el Día de la Independencia de México, conocido dicho día como el de El Grito de Dolores.
(Dolores, llamada hoy “Dolores Hidalgo”, es la ciudad del estado de Guanajuato —no su capital, pero sí en la cual nació el inolvidable José Alfredo Jiménez— donde la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810 el padre Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurrección contra la dominación española al grito de ¡Mueran los gachupines!, en donde, en esos tiempos, el mexicanismo gachupín era el equivalente del colombianismo chapetón para designar al español.)
Virgilio nos instalaba frente al televisor. En la “mesa de centro” había una bandeja con tacos “a la lata” y al lado, sendas copas y dos botellas de tequila. En una de las paredes tenía “anclada” una guitarra con la cual, después del “ritual” de medianoche, se acompañaba para sobre-alegrarnos la velada cantándonos rancheras, corridos y huapangos. Indefectiblemente, México Lindo y Querido era lo primero que cantaba, con esa voz de barítono operático frustrado que nos hacía sentir al frente de quien mejor podrá cantarla en esta vida y en la otra: el inolvidable Jorge Negrete.
En la pantalla del televisor era impactante cómo los mexicanos, desde el presidente de la República hasta el “manito” más humilde, celebraban su día nacional henchidos de orgullo y amor por su país. Nosotros no éramos ajenos a ese sentimiento, porque la mayoría de quienes somos mayores de 50 años llevamos a México en la sangre desde niños.
Cada quien se servía su tequila. Sin embargo, con esa precisión proverbial del ingeniero, que en otra ocasión habría fastidiado al suscrito profesor de Humanidades, a las 11 y 59 minutos de la noche mexicana Virgilio llenaba las copas que no estuvieran llenas, y pedía que nos pusiéramos de pie.
Segundos después, en un balcón del Palacio de los Pinos, mientras el Presidente ondeaba la bandera mexicana, un cadete golpeaba 12 veces la misma campana de la iglesia de Dolores que en la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810 tocaron a rebato tras El Grito de Dolores, que es traída cada año al palacio presidencial para ese acto tan solemne.
Inmediatamente después el presidente de México le entregaba la bandera a su edecán, levantaba una copa de tequila y gritaba “¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”, en lo cual era imitado por “la raza” (como llaman allá al pueblo raso) que se apretujaba en El Zócalo (la plaza al frente del Palacio de los Pinos). Y también era imitado por nosotros, a miles de kilómetros, instados por Virgilio.
De modo que el presidente de México celebra el Día Nacional de su país brindando por la perpetuidad de éste con tequila, un ancestral producto de su tierra, y no con whisky. Que sería algo así como que cada 20 de julio el presidente de Colombia brindara, si es que brinda por la perpetuidad de nuestro país, con guarapo o chicha o aguardiente.
Por eso, el objetivo de este y otro artículo es el de hablar sobre el tequila, al cual, junto a los charros y mariachis, considero el alma y el corazón de este país tan nacionalista —acaso por compartir una frontera de miles de kilómetros con un voraz e inmenso imperio como el gringo— y cuyo Gobierno profesa un anticlericalismo radical, aunque “la raza” sea devota de la Virgen de Guadalupe.
(¡Oh, México: tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!, es una frase atribuida al general Porfirio Díaz, cuyos tres pasos por la Presidencia de México totalizan 30 años.)
El agave, la planta de la cual extraen el tequila (con cierto parecido a nuestro fique), es parte del paisaje del estado de Jalisco, que es el lugar de origen del tequila. Este trago es mencionado en películas, canciones y dichos mexicanos, y se asocia a personajes tradicionales como los mariachis y los charros. Se toma en bodas, bautizos, cumpleaños y lógicamente en sus fiestas patrias. Como los secundábamos en éstas: Virgilio Durán, Hernando Castillo, Luis Eduardo Lobo, Guillermo Carrillo, Carlos Bustamante y el suscrito.
El tequila, como para nosotros el aguardiente, es el fiel compañero en la alegría y el dolor por la muerte de un ser querido o por un amor frustrado. Y para hablar en las tertulias “de mujeres y traiciones”, como canta Chente Fernández.
En otro artículo hablaré más en detalle sobre el agave (popularmente llamado “maguey”), sobre cómo elaboran el tequila y los estados que lo producen, y algo sobre las categorías del tequila y sus tipos de tragos que en prácticamente todo el mundo se conocen. Porque en éste hablaré sobre el origen del tequila, el cual se confunde con el mito.
El agave era vital para los “indios” del México antiguo, pues de él también extraían, entre otras cosas, “papel” y fibras o hilos para la confección de su vestuario. Por eso Mayahuel, la diosa azteca de la fecundidad de la Tierra, era representada por un agave, cuyas pencas (hojas) simbolizaban los pechos con que Mayahuel nutría a su pueblo.
Cuenta la historia que un rayo cayó sobre un agave, quemando su corazón y provocando que de su interior brotara un sabroso líquido. Este fenómeno fue visto como un regalo de Mayahuel, y al producto lo llamaron mezcal.
Durante la Conquista, a los españoles asentados en el actual estado de Jalisco les gustó este mezcal, en especial el producido en un pueblo llamado Tequila. Más tarde lo destilaron en alambiques y así nació el tequila, que durante la Colonia se llamó vino mezcal, y cuya producción fue controlada por España; a veces prohibiéndola, a veces permitiéndola.
Como en tiempos de prohibición era cuando más se producía porque aumentaba la demanda (como en tiempos de La Prohibición en “gringolandia”), el gobierno español dejó de prohibirla, con lo cual aumentaron los ingresos al erario. Se dice que la mayor parte de los edificios de esa época colonial, que conserva hoy Guadalajara (capital del estado de Jalisco), se construyeron gracias a los impuestos al tequila.
Después surgieron prósperas casas productoras en la región de Tequila. Con la independencia de México en 1810, sus ventas aumentaron en Guadalajara y Ciudad de México, e incluso en esa época llegó a venderse en San Francisco (California), de modo que en el siglo XIX sus productores adquirieron gran importancia económica y política en Jalisco.
Pero el tequila era la bebida de los mineros y campesinos, y de los peones de las grandes haciendas de Jalisco. Porque la aristocracia no se bajaba de vinos franceses y champaña, por considerar al tequila como una bebida para “guaches”. Sólo que sin esos “guaches”, y sin esa bebida que los entusiasmó para luchar por un mejor statu quo, no habría habido combatientes y de pronto, por sustracción de materia, la Revolución Mexicana no habría existido.
El régimen surgido de tal revolución emprendió una ingente acción para reivindicar todo lo genuinamente mexicano, como el arte, las comidas, las artesanías, la música y, desde luego, el tequila. Justo lo que las élites menospreciaban por identificarlo con “la raza” o populacho.
Consolidadas, en la primera mitad del siglo XX, la Revolución y una mentalidad mexicana mucho más nacionalista, la industria del tequila prosperó y llegó a exportarse a todo el mundo, al punto de que hoy ocupa el quinto puesto entre los destilados mundialmente más apetecidos. n
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
La banda ancha en Internet
CARLOS HUMBERTO AFRICANO,
profesor Asociado emérito de la UFPS.
kafrica_55@hotmail.com
Se conoce como “banda ancha” a la transmisión de datos en la cual se envían simultáneamente varios tipos de información (texto, sonido y video), con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva. De una manera más técnica, en ingeniería de redes, este término se utiliza para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de transmisión.
Esta definición técnica, algunas veces es utilizada para confundir y en muchos casos para “aprovecharse de mi nobleza”. Por ello, la denominación “banda ancha” se utiliza ahora para indicar velocidades de transmisión relativamente grandes, como la que utilizamos nosotros los usuarios comunes de Internet: una DSL, o línea de abonado digital (del inglés, Digital Subscribe Line).
Como un ejemplo de esta confusión, a veces se expone que una conexión con un modem analógico de apenas 600 bps, técnicamente es banda ancha; pero también es bastante común oír que a un modem de 9.600 bits se lo tilde de “banda estrecha”.
Para evitar esta confusión, la recomendación I.113 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, encuadra dentro de la “banda ancha” a las transmisiones que operan más rápido que un acceso primario de RDSI (como los que nosotros usamos) o Red Digital de Servicios Integrados (ISDN en inglés), sea que esté a 2 ó 6 Mbps. Cómo les quedó el ojo, porque, sin embargo, pese a esto, los proveedores de servicios integrados de red digital comercializan como “banda ancha” conexiones de 256 kbps y menos, amparándose en la definición técnica, que es seguida también en las políticas de los gobiernos. En particular, como “cosa rara”, en nuestro país estas políticas y las normas dictadas con anterioridad a este adelanto, no se tocan, pero se espera que ciertas normas, como la que adelanta la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, que prohíbe a los operadores vender como ‘banda ancha’ servicios de menos de 512 kilobits por segundo, ayuden a mejorar la calidad y capacidad de los accesos que existen en el país. (*)
De modo que queda claro que la tasa de transferencia, medida como la cantidad de datos que se pueden transmitir en una unidad de tiempo, es lo que denominamos ahora como “banda ancha”. Por ejemplo, una línea ADSL de 1.024 kbps puede, teóricamente, enviar 1’024.000 bits (no bytes) por segundo. En realidad, esta tasa de transferencia es la máxima permitida por el sistema, que depende del ancho de banda analógico, de la potencia de la señal, de la potencia de ruido y de la codificación de canal. (Yo no tengo la culpa de que esto sea tan complejo.)
Estamos hablando ahora del “ancho de banda” de una conexión. Cada tipo de conexión tiene su propio ancho de banda analógico y éste influye directamente sobre la calidad de los enlaces.
En este momento, los dos términos “banda ancha” y “ancho de banda” se pudieran estar traslapando, porque una conexión puede ser en banda ancha —máxima velocidad de transferencia permitida por el sistema— pero puede estar operando con un ancho de banda estrecho, simplemente porque la comunicación es una sucesión de conexiones, cada una con su propio ancho de banda. De modo que, si una de estas conexiones es más lenta que el resto, porque su “ancho de banda” es “estrecho”, actuará como cuello de botella, retardando la comunicación, así ésta sea en “banda ancha”. (La fuerza de una cadena es la de su eslabón más débil. Y la velocidad de una conexión es la de su tramo más lento.)
Este parece ser el tema crítico, especialmente a la hora de seleccionar un buen proveedor de acceso a Internet. De entrada, el ancho de banda es la capacidad de una línea para transmitir información. Se supone que cuanto más “banda ancha” nos ofrezca el proveedor, más rapidez de acceso tendremos.
Pero uno de los problemas es que las líneas utilizadas por los proveedores suelen ser líneas del tipo Frame Relay: un servicio de transmisión de voz y datos a alta velocidad que el proveedor ofrece a sus usuarios a bajo costo y que permite la interconexión de redes de área local separadas geográficamente, a un costo menor. Esta es una forma simplificada de la tecnología de conmutación de paquetes. Por extensión, también se denomina acceso Frame Relay a la línea digital que une al proveedor con el carrier. Esto significa que el ancho de banda disponible no es siempre el mismo porque, en este tipo de conexión, la línea está compartida frecuentemente por muchos usuarios. Por otra parte, el proveedor contrata un ancho máximo, por el que también paga muy poco; pero también contrata un ancho o caudal mínimo garantizado, conocido como CIR (Commited Information Rate), y por este concepto paga bastante más dinero, de modo que el CIR suele ser mucho más bajo que el ancho de banda ofrecido.
Por tanto, nos sirve de muy poco saber que contamos con un acceso en “banda ancha”, si no sabemos cuántos usuarios comparten esa línea en un momento determinado. Por otra parte, hay que considerar que la información transmitida por Internet no viaja en unidades compactas ni en series continuas, sino que va fragmentada en pequeños paquetes que contienen, además, la información del remitente y del destinatario.
Por todo esto, los estudiosos suelen comparar este proceso con una gran vía y han llamado a la Internet “la autopista de la información”. Así, un acceso a Internet a través de un proveedor, lo podemos asociar a una autopista, que será la “banda ancha” ofrecida, a la cual acceden muchos vehículos (usuarios), que tiene que viajar por unos carriles (el ancho de banda). Algunas veces, cuando hay pocos vehículos, se puede viajar rápido; pero, cuando la vía está llena, se viaja lento. Por otra parte, los vehículos se pueden asimilar a un servicio de transporte de carga que lleva paquetes de diferentes remitentes para diferentes destinatarios. Sólo cuando todos los paquetes de un remitente están reunidos, se entrega la carga enviada por ese remitente. Para más vainas, como si los paquetes fueran conductores cucuteños indisciplinados en las vías de la ciudad o en los puentes internacionales, se trastocan, se “arrempujan”, se atraviesan y hasta “se hacen los toches vivos” para no subirse en los carros o “se hacen los toches bobos” para dejarse saltar en la cola. Así de compleja es la vaina y, sin embargo, un archivo de 1 ó 2 mbps se transfiere, en el peor de los casos, en 30 ó 40 segundos. ¿Quieren más?
Ahora vamos con los pecados de los proveedores. El primero de ellos es que contratan un ancho máximo de baja capacidad —porque la definición técnica y la ley se los permiten—, por el que también pagan muy poco. Los operadores de cable y telefonía, en Cúcuta, lo tienen en 1.024 kbps, que lo reparten en cuatro canales de 256, que son los que nos ofrecen en los barrios. Pese a esto, siempre superan el muestreo estadístico de usuarios de los barrios, congestionando las líneas más de lo debido. También contratan un ancho o caudal mínimo garantizado (conocido como CIR) y por este concepto pagan bastante más dinero; pero, para más vainas, el CIR es siempre menor que el ancho de banda publicitado por el proveedor para aparentar más capacidad. En la mayoría de los casos, es la mitad y en algunos casos llega a ser de la centésima parte. “Los proveedores no suelen informar de los valores CIR contratados porque se avergüenzan de ellos”, dice una fuente de Internet; y no suelen aumentar su CIR porque éste tiene un enorme costo y ni de vainas informan del número de internautas que tienen contratado el acceso.
¿Todo esto parece muy complicado? Pues esto es lo que hace posible que una página Web esté visible en menos de un minuto, que una búsqueda acceda de 500.000 a 1’000.000 de páginas en menos de 10 segundos, que un archivo de 2 MB se transfiera en 40 ó 50 segundos y que las conexiones de alta velocidad en Internet, como cable o DSL, que hasta hace unos años se veían como un lujo, se estén convirtiendo en un artículo de primera necesidad para los navegantes. Sin ellas, no es posible disfrutar de las aplicaciones más interesantes de la Red. La razón es que en la banda ancha la conexión siempre está activa: usted está enlazado a Internet en todo momento. Esto le permite hacer llamadas telefónicas por Internet, mantenerse comunicado mediante software de mensajería instantánea, jugar en línea o escuchar emisoras de la Red, transmitir grandes volúmenes de datos multimedia, como los que se manejan, por ejemplo, al escuchar emisoras en línea, ver video en directo e intercambiar archivos grandes.
(*) NOTAS DEL AUTOR
Al momento de redactar este artículo, varios eventos se están sucediendo en Colombia y en Cúcuta:
1. La Comisión de Radio y Televisión está ad portas de elegir y aprobar el sistema para la televisión digital.
2. Con información dada por una empresa telefónica y por una de cable, que hasta este momento no pudo ser confirmada, me indicaron que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones ya había aprobado la regulación sobre los 512 kbps, como mínimo, para la banda ancha.
3. Actualmente se están presentando movimientos inusitados en la ciudad, en las ofertas comerciales de banda ancha, de las empresas de cable y de telefonía, con las que ofrecen el oro y moro tanto en el ancho de banda, como en los servicios ofrecidos y sobre todo en el precio. ¿Tendrá esto que ver con lo que señalamos en los dos puntos anteriores? Lo curioso es que ofrecen rebajas en los precios de los servicios actuales, mejoras a futuro, pero exigen un contrato mínimo de un año.
4. Tal parece que una nueva empresa de telefonía se nos vino para Cúcuta. Empresa que también está ofreciendo servicios integrados de banda ancha, soñados por cualquier usuario, como 1.000 kbps, telefonía local ilimitada, televisión satelital y a unos precios súper favorables. ¿Será verdad tanta belleza? ¿Tendrá esto que ver con lo anterior o viceversa? Me asalta una duda: ¿sobre cuál sistema físico estará montada la telefonía?
(Cúcuta, agosto de 2008)
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
La Alien Tort Claims Act
JAIRO CELY NIÑO, profesor de
la Facultad de Ingeniería de la UFPS.
jairocely@hotmail.com
En la página 1-24 de la edición del diario El Tiempo del domingo 13 de abril del 2008 se publicó el artículo “Macaco” podría ser castigado, escrito por Alexandra Guáqueta, directora académica de la fundación «Ideas para la Paz», que comienza:
«En su artículo “¿Dónde está la bolita?”, María Jimena Duzán advirtió, muy alarmada, que con la extradición de “Macaco” a Estados Unidos, el gobierno colombiano estaría renunciando a la verdad y a la justicia.»
Alexandra explica por qué, según María Jimena, se renunciaría a la una y a la otra, y complementa:
«Pero no se preocupe, María Jimena, (…) Resulta que en E.U. existe una ley de 1789, llamada Alien Torts (sic) Claims Act, que puede causarles más de un dolor de cabeza a aquellos que intenten evadir la Ley de Justicia y Paz.
»Esta ley surgió originalmente para combatir la piratería. El argumento era que los piratas violaban la “ley de las naciones” al impedir un derecho básico de los Estados, el comercio.
»Unos abogados activistas de derechos humanos revivieron la ley con el famoso caso de Filártiga vs. Peña-Irala de 1979. Peña era un policía paraguayo (de la dictadura del general Alfredo Stroessner) que torturó y asesinó al hijo del médico Filártiga y muchos años después se expuso a un castigo efectivo a través de una cuantiosa demanda civil cuando emigró a Estados Unidos. (…)
»A propósito, cabe aquí un tema relacionado. Chiquita (Brands) enfrenta hoy varias demandas bajo el Alien Torts (sic) Claims Act. Sorprende entre los expertos en empresas y derechos humanos que Chiquita pensara que, pagando la multa de 25 millones, (de dólares, por financiar grupos paramilitares en Colombia) acabaría con sus problemas. (…)»
Pues bien: una de las primeras leyes dictadas por el Congreso de los Estados Unidos fue la Ley de Organización Judicial (Judiciary Act) del 24 de septiembre de 1789, la cual, entre otros, fijó en seis el número de jueces del Tribunal Supremo, creó los tribunales federales (menores o «inferiores») de Distrito y de Circuito, y estableció para cada tribunal los casos sobre los cuales tendría jurisdicción originaria y los casos sobre los cuales la tendría por vía de apelación.
Y la llamada Alien Tort Claims Act (abreviada: ATCA), también conocida como el Alien Tort Statute (abreviado: ATS), es un aparte de la mencionada Judiciary Act. Dicha cláusula establece que los tribunales federales de Distrito tendrán jurisdicción «original» sobre cualquier acción civil contra un extranjero por un solo agravio cometido en violación de la «ley de las naciones» o de un Tratado suscrito por los Estados Unidos.
Filártiga contra Peña-Irala, mencionado por Alexandra Guáqueta como el caso con el cual unos abogados activistas de derechos humanos revivieron en 1979 la Alien Tort Claims Act, fue rechazado por una Corte de Distrito que hizo una interpretación demasiado literal de la mencionada cláusula de la Judiciary Act. Pero en 1980, la Corte de Circuito que lo recibió en apelación hizo una «interpretación expansiva» del Estatuto Alien Tort y declaró admisible el caso.
Desde entonces, la Alien Tort Claims Act ha sido utilizada en los Estados Unidos contra la violación de los derechos humanos cometida, ya por agentes gubernamentales de naciones extranjeras, o bien por empresas multinacionales en los países del tercer mundo.
El siguiente caso muy sonado fue el de Sosa contra Álvarez-Machain :
En 1985 un agente de la DEA infiltró uno de los carteles mexicanos del narcotráfico. Descubierto como «agente doble», fue torturado y ejecutado.
Unos fiscales federales de Estados Unidos supusieron que el médico mexicano Humberto Álvarez-Machain, a quien tenían por cómplice del cartel, había mantenido vivo al agente, ya para obtener más información sobre qué tanto había reportado a aquella agencia, ya para ensañarse prolongando su sufrimiento, o bien para ambos fines.
Los fiscales lograron que un Gran Jurado en Los Ángeles profiriera un Auto de Acusación contra el doctor Álvarez-Machain, con base en el cual el Departamento de Justicia solicitó al gobierno mexicano su extradición. Pero fue un fallido intento porque el gobierno mexicano, cualquiera sea su ideología (y en ello se diferencia del colombiano), difícilmente entrega sus ciudadanos a la justicia de otro Estado.
Entonces la DEA contrató al mexicano José Francisco Sosa para que conformara un equipo que lo secuestrara y se lo entregara en la frontera. La banda secuestró sin violencia al médico en su casa y se lo entregó a la DEA, la cual, antes de entregarlo a un fiscal para que éste lo acusara penalmente ante una corte, lo mantuvo incomunicado 24 horas.
El juez no sólo cuestionó que al doctor Álvarez-Machain se le hubiese interrogado sin la asistencia de un abogado, sino que también consideró que las pruebas contra él eran especulativas y poco fiables, en consecuencia, por lo cual ordenó su libertad y repatriación a México.
Humberto Álvarez-Machain demandó civilmente al gobierno de los Estados Unidos recurriendo a la Federal Tort Claims Act (abreviada: FTCA), pero la demanda no fue admitida con el argumento de que la FTCA no se aplica a delitos cometidos fuera de los Estados Unidos.
Entonces recurrió a la Alien Tort Claims Act y demandó a sus plagiarios, en Los Ángeles, y el jurado, en razón de que los demandados no residían ni tenían propiedades en los Estados Unidos, condenó al gobierno federal a indemnizar a Álvarez-Machain con 25.000 dólares por los daños y perjuicios causados por la angustia emocional.
Otro caso, diríase que emblemático, fue el de la demanda contra Yahoo:
En septiembre del año 2002, el disidente chino Wang Xiaoning fue arrestado por enviar «material subversivo» a correos electrónicos de diferentes lugares del planeta, por lo cual varias organizaciones de derechos humanos demandaron en los Estados Unidos a la multinacional Yahoo, con base en el Estatuto Alien Tort.
De acuerdo con la demanda, Wang Xiaoning creó su correo electrónico en Yahoo, y en el año 2001 envió escritos suyos a un jurgo de correos electrónicos, pero los «cazadores de brujas» los detectaron. Por presión del gobierno chino, Yahoo bloqueó la cuenta, pero Wang Xiaoning creó otra en Yahoo y continuó su «corresponsalía».
Los demandantes acusaron a Yahoo de haber proporcionado al gobierno chino la información que le permitió a éste identificar y encarcelar a Wang Xiaoning, basando la imputación en el hecho de que, en los tribunales chinos, los fiscales mencionaron que Yahoo había colaborado.
La señora Guao Quingsheng se unió a la demanda en nombre de su hijo, Shi Tao, declarado culpable de entregar «secretos de Estado a extranjeros», por haber enviado a través de Yahoo un escrito suyo a Nueva York en relación con un aniversario más de la masacre, en la Plaza de Tianamen, de los estudiantes que en 1989 propendían por una apertura democrática en la República Popular China.
En noviembre del 2007 Yahoo concilió en el sentido de que indemnizaría a las familias de Shi Tao y Wang Xiaoning con una cantidad de dinero que no se revelaría, que pagaría las costas judiciales y que crearía un fondo de ayuda humanitaria para las familias de otros disidentes chinos.
En fin: han sido tantas las demandas ante las cortes de Distrito de los Estados Unidos en los casi 30 años transcurridos desde la «resurrección» de la Alien Tort Claims Act, que registrarlas harían interminable el presente artículo.
Cómo será el número de demandas desde uno y otro lugar del mundo por violación de los derechos humanos, incluso por depredación del medio ambiente, que la administración del presidente George W. Bush planteó ante el Tribunal Supremo que, con la admisión de demandas bajo la ATCA, el Poder Judicial está «socavando» la política exterior del Ejecutivo, violando, en consecuencia, la separación de poderes y, además, saboteando el comercio internacional.
Y para defenderle a sus transnacionales sus intereses, los gobiernos del Reino Unido, Australia y Suiza presentaron ante la Corte Suprema de los Estados Unidos su apoyo al intento de George W. Bush de detener la aplicación del ATS. Y entidades como el Instituto Americano del Petróleo y las cámaras de comercio Internacional y de los Estados Unidos, enviaron al Tribunal Supremo su apoyó a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Suiza, y condenando esa «inaceptable extensión extraterritorial de la jurisdicción de los Estados Unidos».
Este rifirrafe entre los poderes Ejecutivo y Judicial podría calificarse de «diplomático», pues a fin y al cabo las demandas bajo la ATCA son de naturaleza civil y principalmente por violación de los derechos humanos por parte de agentes de gobiernos extranjeros o por empresas privadas transnacionales, una y otra cometidas en el extranjero.
(Porque de las demandas de naturaleza penal, por el mismo ilícito, conoce la relativamente recién creada Corte Penal Internacional.)
Pero el rifirrafe «diplomático» se convirtió en «choque de trenes» entre los dos poderes por la sistemática violación de los derechos humanos en que la administración de George W. Bush ha incurrido bajo el «paraguas» de su «guerra contra el terrorismo», desde septiembre del 2001.
Ello porque la administración Bush califica como «combatientes enemigos» a los sospechosos de terrorismo para excluirlos del trato humanitario que para los prisioneros de guerra establece el Derecho Internacional, y los recluye en cárceles extranjeras (como las de Guantánamo y Abu Ghraib) y en embarcaciones militares (fondeadas en altamar), en una flagrante violación del derecho al habeas corpus.
Ante esto, organizaciones estadounidenses defensoras de las Libertades Civiles impugnaron ante las cortes federales tal política de la administración Bush, la cual objetó la competencia de los tribunales federales argumentando que el Presidente puede conducir la «guerra contra el terrorismo» como lo estime conveniente, y que la Ley contra la Tortura no se aplica a Guantánamo porque, como pertenece a Cuba, está fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos. Y que, en consecuencia, tales presos no tienen derecho a impugnar ante un tribunal federal la «legalidad» de su detención.
En razón de dicha oposición, la American Civil Liberties Union recurrió al Tribunal Supremo, y en el 2004 éste dictaminó que las políticas de seguridad nacional no pueden menoscabar el derecho a la libertad, porque el fin no justifica los medios, y que, por lo tanto, los ciudadanos estadounidenses y extranjeros detenidos en Guantánamo y en otras instalaciones militares tienen derecho a un juicio. (Pues ni siquiera ante una corte castrense les formularon cargos.)
Sólo que George W. Bush bloqueó este «tatequieto» del Tribunal Supremo mediante enmiendas legislativas, pues desde enero del 2001 y hasta diciembre del 2006 su Partido Republicano fue mayoritario en el Congreso.
Y en razón de las apelaciones de los abogados de otros presos, en el 2006 el Tribunal Supremo volvió a pronunciarse en igual sentido. Sin embargo, nuevamente el Poder Ejecutivo pasó sobre el Judicial a través del Legislativo.
Pero el 12 de junio del 2008, al resolver la apelación de los abogados de 37 presos «guantanameros», el Tribunal Supremo dictaminó que a las personas privadas de la libertad por necesidad militar, según el Ejecutivo, las protege la Constitución de los Estados Unidos y, por lo tanto, no se les puede negar el acceso a los tribunales.
Ante esto, el presidente George W. Bush declaró que, aunque no comparte el dictamen del Tribunal Supremo, lo acatará. No porque «de buenas a primeras» se haya vuelto inteligente y racional, pues eso es física y metafísicamente imposible en un orate y genocida, sino porque en las elecciones legislativas de noviembre del 2006 el Partido Demócrata le arrebató al Republicano la mayoría en el Congreso.
John McCain, el candidato republicano a Presidente para las elecciones del 4 de noviembre del año en curso, opinó similar a su copartidario y Presidente saliente, George W. Bush, mientras el candidato demócrata, Barac Obama, elogió el dictamen del Tribunal Supremo.
Luego es muy sugestivo lo que estará en juego en las elecciones generales del 4 de noviembre próximo, en las cuales se elegirá la Cámara de Representantes del bienio 2009-2011, el presidente del cuatrienio 2009-2013 y la tercera parte del Senado para el sexenio 2009-2015.
De modo que es acertada la observación de Alexandra Guáqueta, en el sentido de que sí es viable perseguir en Estados Unidos la reparación (económica) de los familiares de las víctimas de los paramilitares extraditados, en virtud del «Estatuto Alien». Pues, o así lo entiende el autor del presente escrito, a un extraditado se lo juzga sólo por lo que fue pedido en extradición, y los narco-«paracos» de marras fueron solicitados por narcotráfico, cuyo juzgamiento corresponde a la jurisdicción penal, mientras las demandas bajo la ATCA corresponden a la civil.
(El presente artículo fue elaborado con apoyo en información de prensa, y en documentos «bajados» de Internet.) n
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
Algo más sobre el tequila
RICARDO GARCÍA RAMÍREZ,
profesor Titular emérito de la UFPS.
cardingarcia@hotmail.com
Lo que expuse sobre el origen del tequila en el artículo El alma y el corazón de México, y lo que expongo en este sobre la elaboración y categorías del tequila, no es “de mi cosecha” sino una síntesis de lo que en enero del 2008 vi y oí en un documental de History Channel. Porque no soy experto en dicho tema. Más, aún: para que vean que La ignorancia es atrevida, les cuento que nunca he estado en México.
Pues bien. El agave, popularmente llamado “maguey”, es la planta de la cual extraen el tequila y pertenece a la familia de las amarilidáceas. Dicha planta tiene unas hojas largas, duras y fibrosas de forma lanceolada (como lanzas), de color verde azuloso que se conocen como “pencas”. Sin embargo, lo utilizable (la materia prima del tequila) es el corazón, conocido como “piña” o “cabeza”.
Existen más de 200 variedades de agave, pero sólo una de ellas, la Tequiliana Weber Azul, puede ser la base del tequila. Eso está exigido en el estatuto de la “Denominación de Origen” del tequila. Dicho estatuto, que data de 1974, establece las condiciones de cultivo del agave, define las zonas en que se puede cultivar, y especifica las técnicas de elaboración del tequila y hasta cómo etiquetarlo.
Por ejemplo: que se debe cultivar a una altura mínima de 1.500 metros sobre el nivel del mar; que el suelo debe ser de origen volcánico, arcilloso pero permeable, y rico en hierro y basalto; que el terreno debe ser semi-seco; que la temperatura promedio debe ser 20ºC; y que, como el sol es fundamental, no se debe cultivar en zonas nubladas.
La denominación de origen garantiza la procedencia geográfica, la calidad y la autenticidad de la bebida. En el año 2000 se modificó por última vez el estatuto, el cual obliga a 180 municipios de 5 estados, pues sólo esas 5 regiones poseen el clima adecuado y la calidad óptima del suelo para el desarrollo del “agave azul”, aunque entre ellas sean diferentes los componentes orgánicos y minerales del suelo, la luz solar, la composición del agua y la altitud.
En sólo Jalisco hay 124 de esos 180 municipios que producen el agave azul y, por lo tanto, el tequila. Y no sólo eso: en este estado hay 2 lugares que producen casi la totalidad del tequila que se consume en el mundo. Uno es El Valle del Tequila y el otro, Los Altos de Jalisco. Lógicamente, los tequilas de cada una de estas 2 regiones poseen características propias: los de Los Altos tienen un gusto más frutal, floral y perfumado, mientras los de El Valle son más secos al paladar.
Los otros 4 estados que producen el tequila son: Guanajuato (especialmente en las regiones de Pénjamo y Corralejo), Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.
Cuando el agave está maduro (entre los 7 y los 10 años), se le cortan las pencas u hojas para aislar la piña o corazón, que es donde se concentra el azúcar que se convertirá en alcohol. La piña, que puede pesar hasta 150 kilos, es cortada en trozos. A este proceso se le llama “jima” y a quien corta las pencas se le llama “jimador”, así como se le llama “maestro tequilero” a quien es experto en tequilas.
Los trozos de las piñas se someten a cocción por 48 horas para hidrolizar los azúcares del agave. Después se muelen, se trituran y se prensan para extraerle los jugos o “mostos” que luego son fermentados en inmensas ollas a presión, a temperatura entre 30 y 40ºC. Tal fermentación produce el alcohol que conforma el tequila. Este mosto fermentado se deja reposar para que surjan los aromas del tequila.
Luego se destila en 2 alambiques de cobre. En el primero, el mosto se calienta a altas temperaturas y el vapor producido se condensa. Como este producto es un tequila ordinario, en el segundo alambique se re-destila, lo que enriquece el contenido alcohólico y refina el producto. El resultado de estas 2 destilaciones es un tequila blanco (transparente o cristalino) que se puede embotellar sin reposar.
Pero, si se quiere un tequila madurado, se traspasa a barriles de madera (ya de roble, o bien de encino blanco), los cuales le dan sabor, aroma y color a la bebida. Después, cuando se va a embotellar, se filtra a través de celulosa o de carbón activado, por si tuviera residuos de madera.
El tequila puro, o de óptima calidad, es el elaborado completamente de agave azul, como exige el estatuto de la denominación de origen, por lo que la etiqueta especifica que es “100% agave azul”. Cuando no, es un “tequila mixto”, o que se elaboró mezclando agave azul con agaves diferentes. Pero, para que un tequila mixto se considere de buena calidad, debe tener por lo menos 60% de agave azul.
TIPOS DE TEQUILA
El TEQUILA BLANCO: como se mencionó 3 párrafos atrás, es el transparente o cristalino que produce la doble destilación del mosto. Es el más puro, pero es muy fuerte.
El TEQUILA JOVEN o TEQUILA ORO: es un tequila blanco al cual se le ha agregado caramelo “abocado” para darle un color dorado.
El TEQUILA REPOSADO: es un tequila blanco que “reposa” por lo menos 2 meses en barriles. Es más suave que el blanco y es el de más consumo en México.
El TEQUILA AÑEJO: es el madurado por lo menos 2 años en barriles, por lo cual adquiere cierto sabor a madera. Es más oscuro que el reposado.
El TEQUILA EXTRA AÑEJO: es el madurado por lo menos 3 años en barriles. Es el más suave y aromático de todos los tequilas.
CASAS TEQUILERAS
Lógico que casi todas se encuentran en Jalisco. La primera destilería se fundó en 1760 en el pueblo de Tequila. Hoy existen unas 700 casas tequileras pero, según los que (a diferencia de mí) sí saben de este tema, 3 son las más famosas.
La CASA CUERVO: fundada en 1795 por José María Guadalupe de Cuervo. Dos son los tequilas de esta casa: el Joven Cuervo Especial, que es el más vendido en el mundo; y el Reserva de Familia, el cual, por tener que madurar 30 años en barriles, es de edición limitada.
La CASA SAUZA: fundada por Cenobio Sauza en fecha que no pude precisar. En algún momento “salió del mercado” por sanción de las autoridades españolas, pero reapareció en 1873. Produce los tequilas Sauza Conmemorativo, Sauza Hoznitos y Sauza Tres Generaciones, el cual, por ser un tequila de gran categoría (o linaje), es de edición limitada.
La CASA HERRADURA: fundada en 1870 (no pude precisar por quién). Produce 2 de los tequilas más apetecidos en México: el Herradura Reposado y el Herradura Selección Suprema, que es el más vendido en México pues, según mis compañeros profesores Guillermo Carrillo, German Gallego y Carlos Bustamante (que saben más que yo, porque han estado allá), es el más suave y cautivador.
Por último, entre los cocteles preparados con tequila están: el Sunrise, el Blue Margarita, el Tequini y el Manhattan. De modo que averigüen cómo se preparan y me invitan cuantas veces quieran, pues la invitación no tiene por qué ser exclusivamente para la noche del 15 de septiembre. n
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
N O T A S :
Cualquier nota que no tenga explícitamente autor, debe ser
atribuida exclusivamente al director de Occidente Universitario.
Por limitaciones pecuniarias, las ediciones «en papel» de
Occidente Universitario, que se difunden completamente
gratis, es de 40 ejemplares, en promedio.
La edición Nº 95 de Occidente Universitario saldrá
(probablemente) el lunes 15 de septiembre del 2008.
cucutanuestra@gmail.com