Logo de Cucutanuestra
CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

IGLESIA DE SAN ANTONIO.
Tomado del libro CITA HISTÓRICA de Luís A. Medina S.

LA IGLESIA DE SAN ANTONIO

Iglesia de San Antonio 
Construida en el año 1891

Según datos históricos reales, la primitiva capilla de San Antonio de Cúcuta, era pequeña y bastante fea; había sido construida en un pequeño lote de terreno antes del terremoto que destruyó a Cúcuta; quedaba en la esquina diagonal al frente norte occidental del mercado cubierto, hoy calle 11 avenidas siete y ocho.

En esa capilla se veneraba la imagen de San Antonio, una pequeña imagen que las gentes venenaban con devoción y creencia en milagros concedidos; la fe al Santo hacía creer que sólo ese San Antonio era milagroso, y la devoción se extendía a pueblos lejanos.

Después del terremoto la imagen de San Antonio desapareció he la capilla y fue encontrada en “El Salado”, en donde los vecinos le hicieron capilla, dando lugar a una reclamación de los devotos cucuteños ante el prefecto, y en nombre de los cuales llevó la palabra un popular orador, es decir, una manifestación religiosa reclamando la propiedad del Santo.

Los vecinos del caserío de “El Salado” también lo reclamaban para sí. El prefecto departamental se halló perplejo para dirigir el punto; después de amenazas recíprocas entre los grupos enfrentadores, la primera autoridad ordenó que se trajera el Santo, a la oficina para tenerla presente, como si fuera cuerpo de delito, y después de algunos días, cuando ya los ánimos se habían calmado, lo entregó a la Iglesia de San Antonio de Cúcuta.

Ya en el año de 1891, después de 16 años sin Iglesia, la feligresía del barrio del Llano, ante la necesidad jubilosa y con íntimo panorama espiritual de las gentes, las costumbres y creencias religiosas, fue don Trinidad Ferrero quién recogió las peticiones de los vecinos e inició la colecta pública para la construcción de la capilla de San Antonio de Padua, que era patrono venerado por los fieles no solamente como vecinos, sino que venían de otra parte a rendirle culto y pagarle promesas por favores concedidos al Santo.

A esta capilla de culto y veneración, se le dio ese nombre, porque dar como la anterior antes del terremoto en el barrio del Santo.

Y por la promesa que don Trinidad Ferrero le hizo al Santo, para que los corazones de los fieles contribuyeran a intensificar las donaciones para la construcción del Templo. Petición que según el señor Ferrero fue concedida.

“Ya construida la Capilla de San Antonio. En el año de 1927, la Arquidiócesis de Nueva Pamplona expidió el Decreto No. 120, creando la Parroquia de San Antonio, cuyo texto tomado del original transcribimos.

“Cabe anotar también una generosa donación de terreno para ampliar la Iglesia de San Antonio. El 27 de septiembre de 1930, don José Rafael Unda donó los terrenos del solar de su residencia situada a espaldas de la antigua Iglesia de San Antonio de Cúcuta, a fin de que al edificarse el nuevo templo pudiera ser ampliado. Fue así como la moderna iglesia levantada por el entusiasmo y amor a Dios del párroco Pbro. Dr. Guillermo Santamaría, tuvo espacio suficiente para aumentar su longitud o profundidad, gracias a la donación espontánea de ese gran señor ya fallecido, don José Rafael Unda”. Datos tomados estos últimos del libro de Solano Benitez.

ARQUIDIOCESIS DE N. PAMPLONA 
Gobierno Eclesiástico

DECRETO No. 120

Nos, RAFAEL AFANADOR Y CADENA, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Nueva Pamplona,

CONSIDERANDO:

1) Que no es posible a un solo Párroco atender, como es debido a la administración espiritual del Curato de San José de Cúcuta;

2) Que la creación de una nueva Parroquia en dicha ciudad consulta el mayor bien espiritual de los fíeles, de esa porción de nuestra grey;

3) Que una considerable mayoría de vecinos fundada en estas razones así nos lo han pedido;

4) Que los fíeles que han de beneficiarse con la nueva erección de la Parroquia se comprometen al Congruo sostenimiento del nuevo beneficio parroquial; Oido el concepto del Venerable Capítulo Catedral y del Rector de la Iglesia de San José de Cúcuta, y visto el Canon L. 427, parágrafos 1 y 2 del Código de Derecho Canónico,

DECRETAMOS:

ARTICULO lo.- Divídese la parroquia de San José de Cúcuta en dos, conservando la primera su denominación y dándosele a la segunda el nombre de San Antonio de Cúcuta.

ARTICULO 2o.- Señálanse como límites de la Parroquia de San Antonio, los siguientes: Desde el “Puente de la Pesa” sobre el caño de regadío, cruzando la población por la calle 10, hasta encontrar la carrera 14, y de este punto de intersección, en línea recta, a dar.a la “Columna de Bolívar” sobre el camino de Salazar; de aquí, por toda la vía, hasta llegar al caserío de “El Rodeo”, en donde se aparta del camino real para encerrar el grupo de casitas y salir de nuevo al citado camino que continúa luego, hasta encontrar la quebrada de “El Rodeo” por cuyas aguas desciende hasta el río Zulia, y sigue por este hasta la desembocadura del Pamplonita; después vuelve por este río arriba y entra por el brazo de regadío hasta encontrar el “Puente de la Pesa” punto de partida;

ARTICULO 3o.- El Venerable Señor Vicario foráneo de San José hará una equitativa distribución, entre las dos Iglesias Parroquiales, de los útiles necesarios para el culto y proveerá a lo que ordene el canon 1.500, si fuere el caso.

ARTICULO 4o.- El presente Decreto será leído en todas las Iglesias y Capillas de la Ciudad de Cúcuta en un día festivo, a la hora de la Misa y tendrá sus efectos desde el primero de Enero del año próximo de 1927.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE

Dada en Pamplona, a 12 de diciembre de 1926.

Firmada:

RAFAEL 
Obispo de N. Pamplona

Jesús Jaimes 
Canónigo Secretario

ES FIEL COPIA DE SU ORIGINAL, expedida en la SECRETARIA de la Curia Arzobispal de Nueva Pamplona, el 31 de Julio de 1976.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com