Logo de Cucutanuestra
CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

LA ERA DEL TRANSPORTE EN CÚCUTA.
Tomado del libro CITA HISTÓRICA de Luís A. Medina S.

LA ERA DEL TRANSPORTE EN CÚCUTA

La era del transporte en Cúcuta y el Norte de Santander en el orden cronológico, puede considerarse y analizarse en cuatro etapas, etapas de verdadero progreso, de desenvolvimiento comercial para la región y las Provincias que conforman la estructura del Departamento. La Fluvial, la Ferroviaria, la Terrestre y la Aérea.

LA FLUVIAL

El río Zjjlia, nos dice la historia, que la navegación por el río Zulia data desde el siglo XVI, convirtiéndose en canal fluvial de importancia mercantil y como centro de comercio para el tráfico de productos, valiéndose de pequeños barcos, canoas, falúas, que navegaban bajando y subiendo hasta el Puerto del Zulia. Por esa vía se hacían las grandes exportaciones de cacao al Lago de Maracaibo vía a Europa.

Cuando la batalla naval librada por el héroe José Prudencio Padilla, el 24 de julio de 1823, en el Lago de Maracaibo, él con una flotilla de buques mantenía vigilancia constantemente en los ríos Catatumbo y Zulia con cinco piraguas armadas de artillería.

Más tarde, tres años después de la batalla naval en el Lago de Maracaibo, navegó en el río Zulia el Buque “STENDOAT” o sea en el año 1826, el norteamericano Samuel Cüaver trajo el Buque destinado a la navegación del río Zulia y lo comandaba el Teniente de Fragata de la Armada Colombiana Tomás Vera. Cuando el Libertador Simón Bolívar estuvo en Cúcuta en diciembre de 1826, navegó en el río Zulia y en el punto llamado “La Ceiba” se perdió del sitio y del objetivo buscado por el Libertador.

FERROVIARIA

En 1876, un año después del terremoto que tan duramente castigó la región destruyéndola en su totalidad, el 3 de enero de 1876, diez y siete ciudadanos, cuyos nombres fueron ya escritos, constituyeron un Comité de construcción del Ferrocarril de Cúcuta, y con audacia que asombra pudiéramos decir, cuando aún no se habían sobrepuesto de la espantosa tragedia, constituyeron la Sociedad del Ferrocarril de Cúcuta en el punto denominado “Puente Cúcuta”.

Y fue así como estos super-hombres del progreso, el 6 de febrero de 1887 dieron el grito de satisfacción con la llegada de la primera locomotora a la Estación Cúcuta, haciendo un recorrido de 55 kilómetros de Puerto Villamizar a la ciudad, máquina bautizada “CUCUTA” como homenaje a la ciudad.

TERRESTRE

El 19 de octubre de 1912, se estrenad primer automóvil marca “FORD”, traído a la ciudad por el señor italiano don Enrique Raffo, rodando por las empedradas calles cucuteñas.

Fue un domingo del año 1912, que el señor Raffo conduciendo t^n novedoso vehículo hizo salir a las gentes hacia la carréra “Venezuela” hoy día avenida 4a., sitio escogido para el recorrido ante la novelería de las gentes. Fue un día de verdadera fiesta y asombro donde todo el mundo quería verlo y tocarlo. El automóvil llegó a la ciudad desarmado por la vía de Maracaibo y embarcado en Puerto Villamizar a Cúcuta por ferrocarril.

AÉREA

Para hablar de la era del transporte aéreo, o más propiamente de su precursor Camilo Daza, hay necesidad de hacer un paréntesis en la historia de la aviación colombiana, donde el gran Camilo Daza nos presenta una faz distinta a la vista y a la imaginación en las eras del transporte efectuadas y realizadas en Cúcuta y el departamento Norte de Santander.

Al repasar la vida y la historia de Colombia en materia de la aviación, encontramos algo fantásticas o mitológicas las aventuras de Camilo Daza, el pionero de la Aviación en Colombia.

Es así como el dos de octubre de 1922, vuela sobre los espacios norteños y sobre la ciudad de Cúcuta el avión “Santander” piloteado por Camilo y aterrizando en el improvisado campo del “DIVISO” al occidente de la ciudad, en todo lo alto de la colina para descender al caserío del Carmen de “Tonchalá” donde se firmó la partida de bautizo de la fundación de Cúcuta el 17 de junio de 1733.

La hazaña cumplida por Camilo Daza el dos de octubre de 1922, fue mucho antes que la cumplida por Charles Lindberg al atravesar el Atlántico de América a Francia en 1927 cumplida como auténtica hazaña técnica y humana.

Este ligero rasgo histórico apenas nos sirve para demostrar y señalar las eras»del Transporte en Cúcuta y el Departamento Norte de Santander, como las eras de la actividad comercial v empresarial: Fluvial, Ferroviario o Ferrovial, Terrestre y Aérea cumplidas en Cúcuta y el Departamento.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com