Sus habitantes se caracterizan por ser forjadores de esperanza y paz. Fue erigido municipio en 1941.
Temperatura media de 22 °C, la distancia a Cúcuta es de 110 km. Su economía se basa en productos agrícolas, sobresaliendo los cultivos frutales y la arcilla para la fabricación de baldosas.
Entre los sitios de interés es tal templo parroquial, monumento a Nuestra señora del Carmen, Parque Principal; y sitios turísticos como la Cascada la Miel y el corregimiento La San Juana. .
Bandera:
Escudo:
Nombre Completo:
Bucarasica.
Fundación:
1 de diciembre de 1870.
Fundador:
José María Restrepo.
Alcalde:
Guzman Reyes Lizcano Gonzalez / Bucarasica
Alcaldía Bucarasica ubicada en el Palacio Municipal en la Calle 2 #3-35 Barrio Centro
Celular: (7) 314 379 0005
contactenos@bucarasica-nortedesantander.gov.co
Población:
Censo DANE 2005: 4.561 habitantes.
Descripción Física:
El municipio de Bucarasica se encuentra ubicado en la sub-región Norte del Departamento, siendo sus coordenadas geográficas: 8° 03 Latitud Norte; 72° 52 Longitud al oeste de Greenwich Hacemos parte de la gran cuenca del río Catatumbo, destino a donde finalmente se vierten los cuerpos de agua de la región.
Los cursos de agua, grandes y pequeños, que nacen y corren por este municipio tienen una gran importancia para el mismo pues marcan, muchos de ellos, los limites territoriales con los municipios vecinos. De ahí la importancia del mantenimiento y cuidado de sus respectivas cuencas.
Nuestros recursos Hidricos los Ríos Sardinata y el Tarra y las quebradas La Sanjuana, La Pajuilla, El Retén, Quebradillas, Centella, Las Mulas y El Cascajal; otras quebradas importantes para el municipio son Aguablanca, Ocarema, La Florida, Las Indias; La Miel, El Palacio, entre otras. Por otra parte el acueducto que surte de agua a la cabecera municipal, se alimenta de la quebrada El Palacio.
Poseemos una temperatura que oscila entre los 21 y 17º C encontrandonos dentro del piso térmico templado.
Reseña histórica:
A finales del siglo XIX aún se estilaban las divisiones territoriales de corte español. Así, en el actual territorio de Bucarasica se encontraban el partido de La Sanjuana, con extensión hasta La Victoria, hoy corregimiento de Sardinata, y el partido de El Playón, cuyo centro era el punto o sitio de La Florida. También se denominaban a las pequeñas aglomeraciones cuadrillas. Por ello, se habla primero de El Playón y poco después, cuando el caserío de La Florida ha logrado algún desarrollo, aquel nombre es sustituido por éste. Los nombres de El Playón y La Florida se conjugan, por lo que en documentos oficiales de las dos primeras décadas del siglo XX se usan al tiempo, alternándolos de esta forma: La Florida – El Playón y El Playón – La Florida. Se pretendía que no hubiera la menor duda sobre el ente político-administrativo. Pero ha de entenderse que La Florida hacía referencia al poblado que se estaba formando y que con el tiempo sirvió de cabecera municipal. Hasta 1889 estos partidos pertenecieron al municipio de La Cruz – actual Ábrego – de la provincia de Ocaña, y luego al municipio de San Pedro – hoy Villacaro –, de la misma provincia. En 1921 figura La Florida como corregimiento de San Pedro.
El caserío ya tomó cuerpo en 1893. Lo comprueba la existencia de una capilla. El 24 de abril de dicho año se administró por primera vez un sacramento: fue el bautizo del párvulo Pedro María Granados, al que apadrinaron Benjamín Torrado Pérez y su esposa Evarista Sánchez. Esta fecha puede considerarse válidamente fundacional. La parroquia fue erigida por decreto del 8 de diciembre de 1908, refrendado por decreto del 31 de diciembre, dados por el obispo de Santa Marta Fray Francisco María Primo Simón y Ródenas, un capuchino español que mereció ser declarado venerable por la Iglesia Católica. Es un error señalar al obispo Rafael Celedón como fundador de la parroquia ya que su muerte acaeció en 1902. Igualmente constituye un despropósito atribuirle el estímulo a la colonización ya que por la época en que se desarrolló él se hallaba difundiendo la doctrina cristiana como simple sacerdote entre los indios guajiros. En definitiva, nada fundó Celedón.
Se ha sugerido que entre las riberas de los ríos Tarra y Sardinata habitaba la tribu de los Bucarasicas, mas, si fue cierto, no hay historia de su existencia. Todo rastro aborigen se borró a mediados del siglo XVII. Y, por supuesto, resulta apócrifo el relato difundido sobre la existencia de los indios búcaros, del cacique Búcaro y la princesa Curasica (con este último nombre se conoce una vereda de La Playa). Con todo, Bucarasica es, a no dudarlo, una voz indígena. La migración se nutrió de gentes blancas provenientes de La Cruz, inicialmente, y luego de Gramalote, Sardinata, Santander, Boyacá y otros lares. La raza negra no tuvo presencia alguna. En 1897 el villorrio empezaba en la morada de Gabriel Clavijo, hoy propiedad de José Antonio Quintero Torrado; a continuación venía la vivienda de Benjamín Torrado, que lindaba por el Oriente con la plazuela. En la escritura de venta a Ignacio García se dice que Benjamín Torrado construyó a sus expensas la casa, en terreno adquirido a Raimundo Osorio. Hoy están edificados allí el centro de salud y la alcaldía municipal. Aun no existía el barrio El Palomar.
Se pueden citar entre los primeros habitantes del caserío de La Florida por aquellos años, a juzgar por los títulos escriturarios, a Benjamín Torrado, Ignacio García, Gabriel Clavijo, Telésforo García, Felipe Maecha, Enrique Pérez, Raimundo Osorio, Vicente Arévalo, Rafael Rolón, Antonio Rolón (padre del anterior), Florencia Álvarez, Miguel Arteaga, Justo López, Jacinto Cañizares y Juan María Suárez.
El nombre de Bucarasica aparece inicialmente en una escritura del 21 de enero de 1679 por la cual Juan de Arévalo vende a don José Álvarez de Herrera las tierras de Bucarasica y Turmeros. “El alcalde ordinario de Ocaña Luis Téllez Blanco aprueba la transacción”.
Hay enajenaciones hasta 1766. Por más de una centuria no se conoce actividad escrituraria. Empero, en las dos últimas décadas del siglo XIX la feracidad de las montañas vírgenes despertó una febril pasión de apoderamiento de los terrenos baldíos, que los colonizadores se afanaron por asegurar mediante documentos, primero en la notaría de Ocaña y a partir de 1893 en la notaría de Gramalote, principalmente, a donde acudían a granel.
Sin mencionar aquí los actos notariales de Ocaña, los documentos de escrituración hallados en la Notaría de Gramalote reflejan el movimiento de dos clases de pioneros: colonizadores propiamente dichos o colonos de baldíos, como se llamaban textualmente, y de ocupantes de las tierras colonizadas por compraventas, en el entendido que no son la misma cosa puesto que no cumplieron igual misión.
Hallamos, entonces, como colonizadores, a manera de ejemplo, en el partido de El Playón, a Feminiano Llanes en el sitio “El Presidio” (1882) – en la actual vereda de El Alto -, José Dolores Rincón en El Carmen – vereda del mismo nombre hoy en día – (1893), y Raimundo Peñaranda en el punto “La Azucena” (1893); y en el partido de La Sanjuana a Sixto Rosales (1892), Andrés A. Montaña (1893), Salustiano Clavijo Parada en el punto “Gallinetas” (1893), José Peña en el sitio “ Miraflores” (1896), y Manuel Botello en el sitio “San Isidro” (1896).
Por consiguiente, haciendo la salvedad de que la enunciación no es exhaustiva, entre los primeros colonizadores, compradores y colindantes de los predios baldíos transaccionados estuvieron: Secundino Rincón, Félix Ortíz, Heliodoro Celis, Juan Esteban Ovalle, Federico Vitolas, Ángel María Pérez, Antonio Arias, Cesareo Nova, Santiago Salcedo, Carmelo Ibarra, Nepomuceno Álvarez, José Peña, Román Rincón, Benito Esparza, Hernán Botello, Guillermo Vivas, José Escalante, Ramón García, Raimundo Suescún y los mentados Feminiano Llanes, José Dolores Rincón, Raimundo Peñaranda, Sixto Rosales, Andrés A. Montaña, Salustiano Clavijo, José Peña y Manuel Botello.
La mayoría de tierras fueron dedicadas al cultivo del café, de modo que para el año 1926 en el municipio de San Pedro, en general, y en su corregimiento La Florida, particularmente, sobresalían los siguientes caficultores: Ambrosio Carvajal, Víctor J. Rangel, Juan Arévalo y Francisco Aya, quienes en su finca “Provincias” mantenían 85.000 árboles; Manuel Botello, Sebastián del Castillo y Silvestre Rincón, con sembrados de 45.000 árboles por predio; Francisco Pérez y Laureano Afanador, propietarios de heredades con 35.000 árboles cada una; Florentino Rincón, cuyo fundo “La Pedregosa” estaba poblada con 30.000 árboles; Leonardo Becerra, José V. Durán, Ignacio García, Raimundo López, Campo E. Salamanca, Laureano Afanador, Tritón Calvo, Juan Carrillo, Pulcrecio Rodríguez, Carlos Méndez, Raimundo Serrano, José M. Gutiérrez, Salustiano Clavijo e hijos, Santos Calvo y Claudio Arteaga, todos con sembrados de 20.000 árboles; Manuel Soto, poseedor de “El Espejo” con 15.000 árboles; Bernabé García en cuyo campo “Aguadita” prosperaban 12.000 cafetos; e Ignacio García y José Escalante, con un floreciente cafetal de 20.000 árboles en su finca La Florida.
La Ordenanza Nº 51 del 30 de junio de 1938 le otorgó la categoría de municipio al corregimiento La Florida, dependiente entonces de San Pedro, y le varió el nombre por Bucarasica, dejando a San Pedro como su corregimiento. Surgieron desavenencias entre los dos conglomerados por ostentar la municipalidad. La Asamblea departamental dirimió el conflicto en 1948 mediante la Ordenanza Nº 9 del 25 de noviembre que los reconoció a ambos como municipios. La Ordenanza Nº 25 del 23 de diciembre del mismo año ratificó la decisión y le cambió el nombre al segundo ente, de San Pedro del Norte, dado en la Ordenanza Nº 9, por el de Villacaro, nombre que siguió rigiendo en adelante.
Altitud:
1.152 metros sobre el nivel del mar.
Extensión:
267 km2.
Clima:
22 grados C.
Distancia a Cúcuta:
100 Kms.
Coordenadas geográficas:
Longitud al oeste de Greenwich 72º 52', Latitud Norte 8º 03'
Límites:
Norte: Ábrego y Sardinata, Sur: Villacaro y Lourdes, Oriente: Sardinata, Occidente: Ábrego y Villacaro.
División Administrativa:
Compuesto por 26 veredas.
Rios:
Playonero que toma mas adelante el nombre de sardinata y las quebradas Aguablanca, La Florida, Las Indias, La Miel, Ocarema y Palacio.
El sistema hidrográfico del municipio de Arboledas, está orientado a la confluencia del río Zulia que lo atraviesa de sur a norte en su parte media.
El límite sur-este del municipio con el de Cucutilla lo forma la Quebrada Cínera que recibe las siguientes quebradas afluentes al lado de Arboledas: Cauchos, Agua blanca, Ermitaño; la Cinera desemboca en el Río Arboledas, sobre la margen derecha de éste, el cual a su vez recibe las quebradas Media Libra, Castro y Agua Blanca, que descienden de La Cuchilla de Peñón y la quebrada Corales, con su afluente La Montaña; después de la desembocadura de ésta, el Río Arboledas cambia el nombre por el de Río Zulia, que recibe en su margen derecha y en su trayecto por el municipio de las Quebradas Monterosa, Peña Nueva, San Pablo y Santa Rita.
Las microcuencas más importantes son: Cinera, Los Molinos, Castro, Aguablanca, La Monar y Siravita.
Región:
Centro
Ecología:
El principal recurso hídrico del Norte de Santander lo constituyen la gran cuenca del río Catatumbo, el municipio de Bucarasica se encuentra localizado en la parte alta de la cuenca mayor del río Sardinata, y el 80% de la cuenca de La Sanjuana esta en este territorio posee más de 200 afluente lo que me indica que el municipio en estudio es uno de los productores de agua.
De acuerdo a la clasificación definida por Corponor para identificar la red hídrica, la que a su vez obedece al sistema nacional de codificación iniciado por el Inderena el municipio de Bucarasica se encuentra dentro de la gran cuenca del río Catatumbo, la cuenca mayor del río Sardinata, río Sardinata y la quebrada La Sanjuana clasifica como cuenca, la quebrada Aguablanca como subcuenca, y sea ordenado el resto de la zona en trece (13) microcuencas.
El río Sardinata nace en el Páramo de Guerrero en la laguna del mismo nombre en el municipio de Villa caro a una altura 3.300 m.s.n.m, irriga en dirección Sur- Oeste, la cuenca en el territorio del municipio en estudio tiene una extensión de 4.652 hectáreas que corresponden al 17.07% del total de territorio.
La vegetación de la cuenca en el municipio está constituida principalmente por pastizales naturales de baja densidad, con presencia de matorrales y arbustos que siguen las orillas de los cauces de los afluentes y microcuencas; en la orilla del río encontramos en el recorrido desde la desembocadura de la microcuenca La Eucarena hasta donde recibe las aguas de la cuenca La Sanjuana, la presencia de bosque alto en varios de sus tramo en la parte alta de la cuenca encontramos bosques altos densos y rastrojos densos altos, que es donde nacen las microcuencas La Eucarena y El Carmen.
Los cultivos dominantes en la cuenca son café, cacao, pastos, plátano y caña. La práctica inadecuada de estos cultivos provoca gran erosión, afectando la profundidad del río aguas abajo por la decantación de partículas de suelo que son transportadas en épocas de precipitación. El río Sardinata sirve de límite con el municipio del mismo nombre y el municipio de Lourdes, además permite la pesca artesanal con abundancia del panche o corroncho y ofrece sus aguas cristalinas para la recreación y esparcimiento. Teniendo en cuenta el indices de demanda y oferta de agua y el nivel de escaces al Municipio de Bucarasica se clasifica en categoría mínimo o sea la demanda es muy baja con respecto a la oferta En el municipio de Bucarasica encontramos diferentes formas de cobertura vegetal como consecuencia de la diversidad de pisos térmicos a raíz de lo empinado de terreno que oscila desde empinado hasta muy empinado, las principales clasificaciones encontradas en la zona en estudio son:
BOSQUE ALTO DENSO (Bda): tipo estructural constituido por una vegetación arborea con una altura que supera los 15 metros con una densidad de mas de 1.500 individuos por hectarea y que cubre hasta un 70% del area.
BOSQUE ABIERTO ALTO CON PRESENCIA DE PASTOS CON MUCHOS ARBOLES(Baa/Pma); tipo estructural constituido por una vegetación arborea con una altura mayor de 15 metros, con una densidad arborea en un rango de 500 a 600 individuos por hectarea y que cubre hasta un 60% del area tambien encontramos una densidad herbacea que cubre el 40%.
CULTIVOS LIMPIOS (Cl): representa una vegetación herbacea mayor del 70% del area y una presencia arbustiva que puede llegar a ocupar un 10% con una altura no mayor de 5mts.
PASTOS ENMALEZADOS CON PRESENCIA DE EROSIÓN (Pe/E): presenta una densidad arbustiva menor del 10% y una densidad herbacea del 40 al 50%.
BOSQUES ALTOS DENSOS CON PRESENCIA DE PASTOS CON RASTROJOS (Bad/Pr): tipo estructural constituida por una vegetación arborea con una altura que supera los 15metros, con una densidad de 40 - 50 % por hectarea, una densidad arbustiva entre el 10 y el 20 % y una densidad herbacea de mas del 30 %.
ARBUSTAL DENSO ALTO CON PRESENCIA DE PASTOS CON RASTROJOS(Ada/Pr): representa la vegetación arbustiva con alturas superiores a 10 metros su densidad es de 400 a 600 individuos por hectarea cubre hasta un 80% de la superficie, tambien presenta un estracto herbaceo el cual puede extenderse hasta un 20 % de la superfisie.
AREA SIN COBERTURA VEGETAL (Sc): Son actividades mineras que en la actualidad imposibilitan la presencia de vegetación, o eriales en tercer nivel.
ARBUSTAL DENSO ALTO CON PRESENCIA DE CULTIVOS ARBUSTIVOS (Ada/Ca): representa la vegetación arbustiva con altura que alcanza los diez metros y su ocupación en la superficie alcanza un 70% con una presencia del 30% en los herbasales.
CULTIVOS LIMPIOS CON ARBUSTAL ABIERTO (Cl/Aa): presenta una densidad herbacea mayor del 50% una densidad arbustiva entre el 10 y el 40% y una altura entre 3 y 6 metros.
HERBASAL BAJO DENSO (Hbd): este tipo representa la vegetación herbácea baja densa con una cobertura del 70% y con una altura que no supera los 70 centímetros, en el se presenta arboles con alturas entre diez y 15 metros pero con una mínima densidad.
RASTROJO ABIERTO CON PRESENCIA DE HERBAZAL BAJO ABIERTO (Ra/Pl): presenta una densidad arbustiva del 40 al 70% con una altura mayor de tres metros , tambien encontramos una elevada densidad herbacea superior al 40% de la superficie.
ARBUSTAL DENSO ALTO CON PRESENCIA DE PASTOS LIMPIOS (Ada/Pl): representa una vegetación arbustiva con una altura de tres a diez metros , su ocupación en la superficie es del 70% , además encontramos un 30%de herbazales que no supera el metro de altura.
Economía: ·
Producción agrícola como el café su principal producto, cítricos, caña de azucar, cacao,cebolla cabezona, yuca, plátano y aguacates.
Producción pecuaria en bovinos, porcinos, asnar y aves de corral.
Las actividades económicas de Bucarasica corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura y la ganadería, y una explotación de feldespatos por parte de Cerámicas Italia para la fabricación de baldosas.
Nuestros cultivos transitorios como la Yuca, Maiz (tradicional y puyita), Frijol, Tomate, Arveja grano, Papaya, Cebolla cabezona, Apio, Auyama y Papa. De estos cultivos transitorios que se explotan en el municipio sobresale el tomate, con un rendimiento aceptable (11466.66kg/Ha) que representa el 76.4% del màximo establecido por el DANE (15000 Kg/Ha). Es importante resaltar las grandes posibilidades que tiene el tomate en los planes de diversificación de cultivos.
El segundo lugar lo ocupa la yuca, que aunque cultivada en unas condiciones que no son las óptimas, el rendimiento (6596.5 Kg/Ha) es el 65% del máximo fijado por el DANE (10000 Kg/Ha); al respecto, cabe comentar que en Bucarasica esta especie requiere de 18 a 24 meses para alcanzar el peso y tamaño de mercadeo, factor que incide ostensiblemente en el tiempo de recuperación de la inversión, por consiguiente en la rentabilidad.
Es de señalar que algunas especies también se siembran mixtas o intercaladas en áreas no muy representativas, factor que incide notablemente en los rendimientos y por ende, en la productividad.
La cebolla cabezona se cultiva en las veredas limítrofes con Abrego y Villa Caro (La Ciénaga, El Espejo, El silencio, La Curva, Las Indias y El Mosquito); en esta actividad se aplican las mismas prácticas culturales que en estos municipios, lo cual permite obtener un producto de excelente calidad, similar al obtenido en aquéllos. Es necesario implementar políticas de mercadeo, para que el producto tenga mayor demanda, como un incentivo a la posible ampliación del área cultivada.
Nuestros cultivos permanentes como el Cafe tipico, Cafe caturra, Cafe variedad Colombia, Cafe borbon, Caña panelera, Cacao, Platano chocheco, Platano domenico, Platano harton, Platano guineo,Banano, Tomate de arbol, Curuba, Lulo, Aguacate, Mora castilla. De los cultivos permanentes que se explotan en el municipio sobresale el lulo con un rendimiento aceptable (8.506,94 Kgs/Ha), muy cercano al promedio departamental (8.700Kgs/Ha) y que representa el 85% del rendimiento (10.000Kg/Ha, URPA, 1996) en Labateca y Villa Caro, que son los municipios más productores en Norte de Santander. Las veredas donde se cultiva esta especie son: Planadas, El Alto y Las Cuadras. Aunque el área sembrada es muy pequeña (0.48Has), el rendimiento indica que es un cultivo a tener en cuenta en los programas de diversificación.
El segundo lugar lo ocupa el plátano en sus diferentes variedades, que por estar sembrados en forma mixta o intercalada, los rendimientos no son tan altos como cuando está solo; no obstante, éstos son aceptables, si se comparan con los reportados por URPA (6.877,84Kgs/Ha, año 1996) y DANE (1.400-9.560Kgs/Ha).
Seguidamente se ubica el aguacate, del cual en el cuadro solamente aparecen 6.7Has sembradas, pero esta área puede ser mayor, si se tienen en cuenta los árboles que aparecen reportados como frutales dispersos. Empero, el rendimiento obtenido es aceptable dada la consideración anterior y el hecho de que esta cifra representa el 63% del rendimiento máximo establecido por el DANE (10.300Kg/Ha).
La caña panelera es el segundo cultivo en área sembrada (262,59Has); el rendimiento (2.303.88Kg/Ha) demuestra que el grado de tecnificación de este cultivo es bajo, factor que puede ser indicativo de que es urgente la aplicación de un paquete tecnológico tendiente a elevar la productividad, pues la panela es un alimento de gran demanda en todos los estratos de la sociedad, que con acertadas estrategias técnicas y económicas, podrá destacarse como una importante actividad generadora de excedentes económicos. Por tal razón, esta es una de las especies a tener en cuenta en los programas de investigación a implementar en la Granja Integral que será manejada por la UMATA y en donde recibirán capacitación los alumnos del Colegio Agropecuario de La Sanjuana.
Es de señalar que entre un 10 y 20% de la producción de yuca y de caña panelera (panela o miel) se destina al autoconsumo; de esta última, una parte se utiliza como forraje para los animales.
El tomate de árbol se muestra como un cultivo a tener en cuenta en el plan de diversificación, pues la productividad (4.777,12Kgs/Ha) se ubica en un 59.7% del parámetro establecido por el DANE (máximo 8.000Kgs/Ha), cifra que podría incrementarse con la implementación de políticas de mercadeo que se abren a través de la influencia de la vía Ocaña - Costa Atlántica.
El cacao es otro cultivo de alguna importancia, pues ocupa el tercer lugar por área sembrada (221,18Has), pero de productividad muy baja (335,79Kg/Ha), si se compara con el promedio departamental reportado por la URPA para el año 1.996 (416.44Kg/Ha) y con los parámetros establecidos por el DANE (350 - 1.400Kgs/Ha).
Por ser cultivos incipientes, por la baja productividad y por la pequeña extensión sembrada, la curuba y la mora son especies que apenas pueden mencionarse, pero que aplicándoles la tecnología apropiada, podrían convertirse en actividades dignas de atención.
La caficultura es la actividad más importante en el subsector agrícola y en todo el sector agropecuario del municipio, pues se desarrolla en todas las veredas y de ella depende la subsistencia de un alto porcentaje de familias.
El subsector pecuario se caracteriza por la ausencia de actividades de alta productividad, rentables y generadores de excedentes económicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. La actividad pecuaria más importante es la ganadería bovina de doble fin, explotada en forma tradicional, en terrenos en un alto porcentaje abruptos y poco aptos para esta actividad. Las razas predominantes son: Cebú (Cruzado con Pardo Suizo y Normando), Criollo (Cruzado con Pardo Suizo y Normando) y Normando (cruzado con Criollo, Cebú y Pardo Suizo).
Vías terrestres:
Via Cúcuta-Ocaña: A través de esta vía el municipio se comunica con la capital del Departamento y la provincia de Ocaña, atravesando el corregimiento la San Juana desde donde se habré la carretera hasta el casco urbano con una extensión de 15.6 Km.
En el municipio encontramos tres carreteables o vías terciarias a saber:
Bucarasica -Agua Blanca con una extensión de 7.85 Km.
La Curva -la Cienaga con 8.50 Km.
San Juan Aguablanca, con 22 Km.
El servicio de transporte de pasajeros es prestado por la empresa Peralonso y Cotrasar, en forma directa en la ruta Cúcuta -Bucarasica, y la ruta Cúcuta- Sardinata, prestada por la empresa cotaxi, Peralonso, Trastonchala, Cotrasar, e igualmente desde Sardinata –Bucarasica, por cotrassar y por particulares.
Festividades:
Fiestas del municipio
Día de la Virgen del Cármen
Sitios turísticos:
Pozo del ahogado
La Hamaca
Parque principal
Himno de Bucarasica:
Letra: Alcides Peñaranda.
Coro
Salve¡Oh! pueblo de Bucarasica
hoy cantamos con gran emoción,
en honor a la Búcara raza,
y al feliz fundador celedón. (bis)
I
Pueblo noble, sencillo y pequeño
pero grande en su fe y su labor,
hoy tus hijos uniendo esperanza
formarán la guirnarda de amor.
II
Floreciente, productiva y rica,
sus montañas ostentan su flora
muchos frutos en sazón ofrecen,
que nos calma la sed que devora.
III
De los búcaros sangre llevamos,
de coraje valiente y guerrera,
sembremos la paz y el progreso,
en tus faldas, montañas, laderas.
IV
ese escaso puñado de casas
sobre el filo en hilera esparcidas,
van formando mi Bucarasica
el pueblito que nunca se olvida.
V
Salve a tí pueblo noble y querido,
de mi cuna feliz se meció,
el arrullo de los ruiseñores,
y fragancias de un cafeto en flor.
cucutanuestra@gmail.com