Logo de Cucutanuestra
CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

HIDROGRAFÍA DE NORTE DE SANTANDER.
Tomado del libro CONOZCAMOS A CÚCUTA del Dr. Fernando Vega Pérez, presidente de La Academia de Historia del norte de Santander.

HIDROGRAFÍA DE NORTE DE SANTANDER.

Citando a don Luís Gabriel Castro en su obra “Monografía del Municipio de Cúcuta”, doy a continuación una descripción de los principales ríos que atraviesan el Municipio de Cúcuta y de aquellos que por su territorio, tienen algún nexo con él.

EL RÍO ZULIA: Se forma de varios ríos procedentes de unas lagunas en el páramo de Cachirí, en el departamento de Santander, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera oriental de los Andes. Se halla entre 12º41´2” de longitud oriental y entre 8’9 de latitud norte. Corre por la provincia de Cúcuta, pasa a la vecina República de Venezuela, rindiendo el caudal de sus aguas al hermoso Lago de Maracaibo. En territorio colombiano es navegable 70 kilómetros, desde el antiguo puerto de Los Cachos en adelante, y 260 en tierras venezolanas, de los cuales los últimos 80 son curso profundo y tranquilo adaptable a embarcaciones de gran calado. Hasta hace poco constituyó una especie de canal mercantil al cual debían estos valles su prosperidad e importancia, como centro del comercio nutrido, cuyos productos alimentaban poblaciones inmediatas y del departamento de Santander. Son varios los afluentes que recibe, entre los cuales se mencionan el Cucutilla, el Arboledas, el Salazar, el Peralonso, que le entran por la banda izquierda; el Pamplonita con su afluente el Táchira y el de la Grita, tributarios por la batida derecha.

Riega el río Zulia un suelo de maravillosa feracidad y bosques admirables grandes y perfumados, pero de clima un tanto malsano a causa de la espesura de sus árboles y de las emanaciones de muchos pantanos.

RÍO CATATUMBO: 
El río más caudaloso de la hoya central del departamento es el Catatumbo, el que le da su nombre, siendo a su vez uno de los más importantes de la república de Colombia.

El Catatumbo nace en el centro de Machu-Rucio, en el páramo de Jurisdicciones, al sur de la provincia de Ocaña; baña el centro de dicha provincia y desemboca en el Lago de Maracaibo en territorio venezolano, por bocas llamadas de La Empalizada.

El Catatumbo recibe sucesivamente los nombres del río del Chorrou Oroque, Río de la Cruz, río Algodonal, o Carate, y finalmente, Catatumbo; principia a ser navegable por embarcaciones menores en el Puerto de Valparaíso, en la provincia de Ocaña y por vapores en el Puerto de Encontrados, en territorio venezolano.

En el Catatumbo desembocan, por la orilla izquierda, los ríos Frío, río de Oro, E3urbura, Tiradera, San Miguelito, y las quebradas Sajada, la de El Molino, San Lucas, Los Indios, Zurita, Carbón, Naranjito, Sánchez, Joaquín Santos, Teja, San Carlos, Guaduas, Águila, Lejía y Honda. Capitán Largo, Manuel Díaz, Oropora, Huevo, La Vieja, Guayabal, Guamos, Roja.

Por la banda derecha desembocan en el Catatumbo los ríos San Miguel, Tarra, Orú, Sardinata y Zulia, y las quebradas de La Urugmita, La Labranza, Seca, Cargamenta y San Calixto o Maravilla.

RÍO FAMPLONITA: 
Tiene su origen en la inmediaciones de la ciudad de Pamplona, en el punto de Alto Grande; recorre las provincias de este nombre, la de Ricaurte y últimamente la de Cúcuta. Recibe las aguas del Táchira y en parte le sirve de límite con la República de Venezuela hasta la boca de la quebrada de Don Pedro; toma el nombre de San Faustino al pasar por el territorio de este corregimiento, hasta que por fin rinde su tributo al caudaloso Zulia. Las quebradas que entran en él son bastante numerosas, entre las cuales mencionamos: Chíchira, Tencalá, Cucalina, Tescua, La Don Juana, Iscalá, La Garita, Juana Paula, Don Pedro, La Honda y San Faustino.

Está situado entre 1 ‘2’ de longitud oriental y 7’8’ de latitud norte.

RÍO TÁCHIRA: 
Nace a inmediaciones del páramo de Tamá, en el cerro de Las Banderas, a una altura de 3.368 metros sobre el nivel del mar; siguiendo su curso hacia el norte, marca límites entre las repúblicas de Colombia y Venezuela, a lo largo de los municipios de Herrán, Ragonvalia, Villa del Rosario y Cúcuta, pertenecientes a la primera; Delicias, San Antonio, Ureña de la segunda. Rinde sus aguas al Pamplonita antes mencionado, arriba de la quebrada de Piedras Negras, no muy lejos del caserío de El Escobal.

Entre otras, al Táchira vierten sus aguas las quebradas de El Salado, La Margarita, El Naranjal, Palogordo, El Palito, Agua Sucia y la Horma.

RÍO PERALONSO: 
Nace en una pequeña laguna situada en el páramo de Guerrero, a la altura de 3. 100 metros sobre el nivel del mar; recibe el curso de innumerables quebradas y riachuelos, y después de atravesar el territorio de los municipios de Salazar, Gramalote, Santiago, San Cayetano y parte de Cúcuta, desagua en el Zulia, en inmediaciones de la cabecera del corregimiento de este nombre, frente a Quebrada Seca, al norte de San Cayetano.

LA GRITA: 
Nace en la cordillera de los llamados andes venezolanos, a inmediaciones de la ciudad de La Grita, a una altura aproximada de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Está formado principalmente por las aguas del río Guaramito, frontera entre Colombia y Venezuela, y de La Grita propiamente dicho; de la confluencia de estos dos ríos, hacia arriba, corre por territorio venezolano, y de la confluencia hacia abajo, marca el límite con nuestro país, hasta su desembocadura en el río Zulia. El río Guaramito se forma en las inmediaciones del sitio denominado Batatal, por la quebrada La China, que es el límite entre Colombia y Venezuela en la región de San Faustino, por el río Riecito que corre por tierras venezolanas y por otro de mayor caudal llamado río Lobatera, el cual recoge las aguas de las regiones de Lobatera, Colón y Estación Táchira.

El trayecto recorrido por el río La Grita, sirviendo de límite, mide aproximadamente cinco kilómetros. Por la ribera colombiana el único curso de aguas de alguna importancia que recibe es el llamado caño de La Miel, que desemboca en las inmediaciones del caserío de Puerto Santander, en la vía del ferrocarril de Cúcuta que empalma con el del Táchira.

RÍO SARDINATA: 
Nace en el punto de La Vuelta, en el páramo de Guerrero, en el municipio de Villa Caro, a una altura de 3.100 metros sobre la su perficie del mar, y tiene un curso aproximado de 17 miriámetros. Aun cuando los terrenos que baña a su paso son de clima insalubre, ellos se distinguen por la riqueza de los bosques y lo fabuloso de sus minas. Recibe en el trayecto que recorre: por la banda izquierda, las quebradas San Juana, La Amarilla, La Esperanza y La Vega; por la derecha, los ríos Riecito y San Miguel, y las quebradas de La Sapa, José, La Esmeralda, La Resaca y la de Pedro José que desemboca en Puerto Reyes. De este sitio sigue el Sardinata por territorio colombiano hasta el punto de Tres Bocas, para continuar luego por territorio venezolano hasta ofrendar sus aguas en el Catatumbo.

 

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com