PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / la_casa_del_florero
|
Casa Museo del 20 de julio de 1810
"Casa del Florero"
Museo de historia, artes pl�sticas y decorativas
Fundado el 20 de julio de 1960.
Sus colecciones abarcan 4.000 piezas.
Est� ubicado en una casa que data de finales del siglo XVI y principios del
XVII, en estilo �rabe andaluz (tambi�n denominado mud�jar), t�pico de las
edificaciones coloniales. Se caracteriza por sus muros blancos y sus puertas,
ventanas, balaustradas y balcones verdes.
Fue construida para el hijo mayor de uno de los fundadores de la capital, el
mariscal Hern�n Venegas Carrillo, cuya familia la habit� hasta el siglo XVII,
cuando pas� a ser propiedad del fiscal de la Real Audiencia, Francisco Moreno y
Escand�n [1736-1792].
El balc�n esquinero, entre la calle 11 y la carrera 7 (denominada en la �poca
Calle Real del Comercio), fue cedido en el siglo XVII por Sebasti�n Rodr�guez
Trujillo y Mar�a de la Oliva a su hija, quien era monja en el monas terio de
Santa Clara, localizado cerca de la casa. Debido a su situaci�n estrat�gica
sobre la Plaza Mayor (actual Plaza de Bol�var), dicho balc�n era alquilado
para presenciar los eventos que en ella se desarrollaban.
Hacia 1810 funcionaban diversos establecimientos en el primer piso de la casa.
El m�s importante estaba alquilado al comerciante espa�ol Jos� Gonz�lez
Llorente. Su enfrentamiento con los criollos Francisco Morales (y sus hijos
Francisco y Antonio), el viernes 20 de julio de 1810, aparentemente motivado por
el pr�stamo de un florero, desat� los acontecimientos que culminaron en el
llamado "grito de independencia". Es por ello que se le conoce tambi�n
como la Casa del Florero.
La exposici�n permanente del museo est� distribuida en 9 salas: Sala del
Florero, Sala del Acta, Sala de los Pr�ceres, Sala de la Junta Suprema; Sala de
Bogot�, Sala de Antonio Nari�o, Sala de las Hero�nas, Sala Bol�var y
Santander y Oratorio.
Tomado del libro Directorio de Museo de Colombia - Red Nacional de Museos, 2003
Cuando el 20 de julio de 1810 un grupo de ciudadanos, encabezado por los se�ores
Morales, se presentaba a la casa de don Jos� Gonz�lez Llorente a solicitar en
pr�stamo un florero para agasajar al comisario Regio, don Antonio
Villavicencio, muy lejos estaban de imaginar que el incidente que esta solicitud
provocar�a, ser�a el episodio que dar�a origen a la independencia de la naci�n.
Aquella casa del siglo XVII, en cuyos bajos funcionaba el almac�n del se�or
Gonz�lez Llorente, qued� as� marcada para la historia. En el a�o de 1960 con
la celebraci�n del sesquicentenario fue declarada Monumento Nacional. Era el
lugar ideal para instalar all� un museo que configurara un testimonio de la
Independencia. La Casa del Florero o Casa Museo del 20 de Julio, a partir de ese
a�o de 1960 abre sus puertas al p�blico. Situada al costado noroccidental de
la Plaza de Bol�var, vecina de la Catedral, con el Capitolio y la Alcald�a en
su horizonte, la Casa del Museo es el m�s valioso vestigio, en pleno coraz�n
de la ciudad, de la arquitectura de tradici�n hispano mud�jar, preservada hoy
para guardar los tesoros patrios. En la planta baja, dispuesto como n�cleo y
como emblema, est� la exhibici�n del famoso florero de Llorente. En torno a
este centro se van desplegando las diez salas, que ense�an, a trav�s de los
objetos coleccionados, diversos aspectos relacionados todos con la
Independencia. Si las m�s antiguas obras pertenecen a la Expedici�n Bot�nica,
iniciada en 1783, es porque en aquella empresa se fue creando la conciencia de
una nacionalidad que empuj� a un grupo de patriotas a las guerras de
Independencia. Este per�odo hist�rico que recorre el movimiento
independentista se prolong� hasta 1886 cuando Colombia adquiere su car�cter
republicano por medio de la Constituci�n de N��ez.
En la Sala de S�mbolos Patrios se encuentra una copia del Acta de
Independencia, una partitura del Himno Nacional y una colecci�n de las
Constituciones de Colombia.
Y luego est�n los espacios que re�nen elementos hist�ricos aut�nticos y
significativos, relacionados todos con la vida y obra de los pr�ceres. Retratos
al �leo, trajes, objetos de la vida cotidiana y dom�stica, insignias
militares, armas, manuscritos, documentos, muebles y miniaturas, hacen parte de
este acervo que como reliquias patrias han sido cuidadosamente dispuestos para
recrear, como culto a los h�roes, la gesta hist�rica. Cada sala constituye un
cap�tulo aparte de ese libro que es la historia de la Independencia.
La Sala del Libertador honra la memoria de Sim�n Bol�var. En la Sala Nari�o
se encuentran objetos relacionados con el pr�cer y su familia. En la Sala
Camilo Torres-Francisco Jos� de Caldas est�n algunos documentos y objetos que
pertenecieron a estos ilustres precursores. La Sala de los firmantes del Acta,
guarda los retratos de quienes valerosamente arriesgan su vida al estampar su
firma en el acta hist�rica. La Sala Francisco de Paula Santander, honra al
"Hombre de las leyes". Y otras salas: del periodismo, primeros
Mandatarios, Junta Suprema, Acta de la Independencia y hero�nas, completan este
programa que gira en torno al hecho fundamental de la Independencia.
Tomado del libro: Museos de Bogot� - Texto de Enrique Pulecio Mari�o
Villegas Editores, 1989