PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / jorge_tadeo_lozano



Anterior Inicio Siguiente

jorge_tadeo_lozano

BIOGRAF�A

Pr�cer de la Independencia nacido en Santaf� de Bogot�, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. Hijo menor del primer marqu�s de San Jorge, Jorge Miguel Lozano y Peralta y de Mar�a Tadea Gonz�lez Manrique, Jorge Tadeo Lozano era miembro de una de las familias santafere�as m�s acaudaladas, y obtuvo de su padre el t�tulo de vizconde de Pastrana. Estudi� literatura, filosof�a y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, y finalmente opt� por la carrera militar, que continu� en Espa�a en el Real Cuerpo de Guardias de Corps, donde obtuvo el t�tulo de capit�n, peleando contra los franceses en la Campa�a del Rosell�n. Adem�s de los estudios militares, se titul� en qu�mica, entre 1792 y 1793, en el Real Laboratorio de Qu�mica de la Corte de Madrid. Lozano tuvo una formaci�n avanzada en materia cient�fica, pues la qu�mica era en ese momento la ciencia que brindaba mayores conocimientos universales e integrales. A1 concluir sus estudios de qu�mica, ya retirado del servicio militar, Lozano viaj� por Europa y vivi� un tiempo en Par�s. Retorn� a la Nueva Granada en 1797 y fue nombrado por la Real Audiencia en el cargo de regidor y alcalde. Se enamor� de su sobrina, do�a Mar�a Tadea Lozano de Peralta, la hija de su hermano Jos� Mar�a Lozano de Peralta, segundo marqu�s de San Jorge, y para poderse casar, debido al impedimento por el grado de consanguinidad, tuvo que pedir una dispensa al arzobispo de Santaf� de Bogot�, Baltazar Jaime Mart�nez Compa��n, por la cual pag�, el 7 de junio de 1797, dos mil pesos destinados a servir de dotes a las ni�as de la Ense�anza, seiscientos pesos para ornamentos, el derecho al acueducto de Funza o la toma de San Patricio y dos lienzos de car�cter religioso. La dispensa le fue otorgada el 28 de junio de 1797 y el matrimonio se llev� a cabo el 2 de julio; de esa uni�n nacieron ocho hijos. Desde su llegada a Santaf�, Jorge Tadeo Lozano se vincul� con las tertulias existentes por ese entonces; particip� activamente en la del Casino, orientada inicialmente por Antonio Nari�o, a la que asist�an personajes como Francisco Antonio Zea, su hermano Jos� Mar�a Lozano y sus cu�ados, Juan Esteban Ricaurte (padre del pr�cer Antonio Ricaurte), Eustaquio Galav�s y Manuel de Bernardo Alvarez. Interesado tambi�n en la actividad cient�fica y motivado por la existencia de la Real Expedici�n Bot�nica, que se hab�a establecido en Santaf� de Bogot� desde 1791, se propuso escribir la Fauna cundinamarquesa, para lo cual aprovech� los libros que trajo de Europa y las instalaciones de la hacienda El Novillero, base del marquesado de San Jorge.

En 1801 Jorge Tadeo Lozano fund�, junto con su pariente, el doctor Luis Azuola y Lozano, el Correo curioso, erudito, econ�mico y mercantil de la ciudad de Santaf� de Bogot�, primer peri�dico particular que existi� en el Virreinato de la Nueva Granada. El semanario se edit� desde el 17 de febrero de 1801 al 29 de diciembre del mismo . a�o, con un total de 46 n�meros. Al igual que el Papel Peri�dico y el Redactor Americano, de Manuel del Socorro Rodr�guez, y el Semanario, de Francisco Jos� de Caldas, el Correo curioso cumpli� un papel esencial en la formaci�n de la intelectualidad criolla, que expres� all� sus pareceres respecto al gobierno, la administraci�n, la econom�a y otros. Lozano tuvo oportunidad de publicar algunos art�culos de su autor�a, importantes dentro de la historia del pensamiento econ�mico colombiano; trat� sobre un censo 0 padr�n de la ciudad de Santaf�, sobre la formaci�n de una sociedad econ�mica de amigos del pa�s y sobre la necesidad de fomentar el comercio del Virreinato. En ese mismo a�o, motivado por el inter�s en los venenos de las serpientes y en compa��a del doctor Fernando Caicedo y Rojas, rector del Colegio Mayor del Rosario, le propuso al virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz, la necesidad de crear la c�tedra de qu�mica y mineralog�a en el claustro del Rosario, proyecto que cont� con el decidido apoyo de Jos� Celestino Mutis. En 1802, luego de superar algunos problemas para su aprobaci�n, la c�tedra empez� a dictarse, pero s�lo en forma te�rica, pues no exist�a el laboratorio con los instrumentos y reactivos necesarios para los experimentos. La sociedad econ�mica planteada por Lozano en el Correo curioso estaba acorde ' con los principios de econom�a pol�tica proclamados por los fisi�cratas y por Adam Smith, y ten�a como fin fomentar la agricultura, la instrucci�n popular, las ciencias f�sicas y naturales y el comercio. Lozano tuvo eco en algunos sectores criollos, quienes se encargaron de promoverla y pedir su aprobaci�n; el sabio Mutis fue comisionado por el virrey Mendinueta para que conceptuara sobre este proyecto. Mutis dio su visto bueno el 25 de noviembre de 1801 y bajo su direcci�n se llev� a cabo, el 10 de diciembre de 1801, la junta de constituci�n, y el 22 de mayo de 1802 se aprob� definitivamente; sin embargo, esta corporaci�n no tuvo mayor vida ni cumpli� acci�n valedera. De todas formas, vale la pena subrayar que Jorge Tadeo Lozano fue, junto con Pedro Ferm�n de Vargas, un asiduo defensor de las ideas de los fisi�cratas europeos y uno de los primeros economistas nacionales. Insisti� en la conveniencia de que el Nuevo Continente se convirtiera en un gran centro de producci�n de materias primas destinadas a las industrias europeas.

En 1806, Jorge Tadeo Lozano y Francisco Jos� de Caldas se vincularon a la Real Expedici�n Bot�nica. Mutis encomend� a Lozano la naciente secci�n de zoolog�a; de ese a�o datan los manuscritos que se conocen de la Fauna cundinamarquesa, planeada para que apareciera por entregas en cuadernos ilustrados con seis l�minas. Esta obra sigui� la misma l�nea de los escritos de algunos otros criollos: la defensa de lo americano, y planteamientos sobre el descubrimiento y la colonizaci�n espa�ola y sobre la necesidad del redescubrimiento del continente. Sobre este �ltimo aspecto, Lozano tuvo una visi�n un poco distinta de la de los dem�s; hab�a que estudiar la manera como especies vegetales y animales ex�genas se hab�an adaptado al tr�pico, transformando su paisaje natural y cultural, y la econom�a misma. Lozano consideraba esencial la creaci�n de zool�gicos en Fusagasug� y Pacho, los cuales deb�an cumplir el papel de laboratorios de observaci�n y estudio del comportamiento de los animales tanto nativos como for�neos. La Fauna cundinamarquesa no s�lo es la primera obra sobre la zoolog�a nacional, tambi�n es un importante tratado sobre la antropolog�a y sociolog�a de la �poca colonial, pues Jorge Tadeo Lozano se preocup� por describir los distintos estratos sociorraciales en que se divid�a la sociedad, apunt� los problemas culturales, econ�micos, sociales y aun pol�ticos de tal segmentaci�n, y la consider� como un estorbo para el desarrollo. A1 igual que otros criollos cultos, Lozano critic� y dio su propia interpretaci�n a los conceptos que sobre Am�rica hab�a escrito el conde de Buffon y el abate De Pauw. Consider� necesario revisar los conceptos sobre zoolog�a americana, pues en ellos hab�a gran cantidad de exageraciones e inexactitudes, todo ello producto de una inadecuada sistematizaci�n. Seg�n sus ideas sobre la econom�a y el comercio, la naturaleza americana hab�a hecho importantes aportes a la humanidad e igual podr�a suceder con el hombre americano, pero debido a la falta de oportunidad y est�mulo, producto de la dependencia de Espa�a, tales contribuciones no se hab�an podido dar. Se necesitaba, entonces, una igualdad de posibilidades, tanto econ�micas como sociales, entre Espa�a y sus colonias. De 1806 a 1810, Jorge Tadeo Lozano sigui� sus trabajos zool�gicos, aunque ostensiblemente disminuidos luego de la muerte de Jos� Celestino Mutis en septiembre de 1808. El 31 de julio de 1807 fue nombrado para el cargo de teniente protector de indios de los partidos de Bosa, Fusagasug� y Usaqu�n. En el Semanario del Nuevo Reino de Granada public� dos trozos de su Fauna cundinamarquesa y tradujo del franc�s la Geograf�a de las plantas de Alejandro de Humboldt, op�sculo tambi�n publicado en el peri�dico del sabio Caldas.

A partir del 20 de julio de 1810, Jorge Tadeo Lozano se enrumb� por los caminos de la pol�tica. En su car�cter de presidente del Colegio Electoral Constituyente redact�, entre el 25 de enero y el 6 de marzo de 1811, junto con Luis Eduardo Azuola, Miguel del Castillo y Rada y Miguel Tovar, la primera Constituci�n de car�cter liberal representativo que tuvo el Estado de Cundinamarca. La Constituci�n fue discutida y sancionada entre el 6 y el 30 de marzo de 1811, y en ella se plasmaron muchas de las ambig�edades que expresaron los criollos al asumir el control del Virreinato: reconoc�a como soberano al rey Fernando VII, mandaba que en nombre de �ste gobernara un presidente con el t�tulo de "vicerregente", designado por el Colegio Electoral, y restring�a el ejercicio del sufragio a los varones libres y que vivieran de sus rentas o de una ocupaci�n sin dependencia de otro. En fin, en ella predominaron los intereses y aspiraciones de un sector de la clase criolla adinerada, en contra de los de la gran mayor�a. El 1 de abril de 1811, Jorge Tadeo Lozano se posesion� como el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cargo que ocup� hasta el 19 de septiembre de 1811, cuando fue depuesto por un golpe de opini�n encabezado por Antonio Nari�o y orquestado desde su peri�dico La Bagatela. En realidad, durante su gobierno, Jorge Tadeo Lozano de Peralta se preocup� m�s por favorecer sus propios intereses y los de sus amigos y familiares, que por los del com�n. De por s� era un personaje poco querido dentro de los sectores populares, debido a su origen noble y a los frecuentes esc�ndalos en los que se vio envuelta su familia; adem�s, su actitud como pol�tico fue ben�vola y a veces d�bil; todo esto determin� su ca�da. Luego de su retiro de la Presidencia, Lozano se dedic� a sus negocios particulares y a continuar sus estudios zool�gicos. Durante la �poca del terror fue perseguido y apresado. Estuvo en prisi�n dos meses, al cabo de los cuales fue fusilado, el 6 de julio de 1816, en la Huerta de Jaime, actual plaza de los M�rtires, en Bogot� [Ver tomo l, Historia, pp. 185-186, 248; y tomo 5, Cultura, pp. 179-180].

JOS� EDUARDO RUEDA ENCISO

Bibliograf�a

LOZANO Y LOZANO, FABIO. "Biograf�a de don Jorge Tadeo Lozano". Bolet�n de Historia y Antig�edades, N� 116-117 (1916). RUEDA ENCISO, JOS� EDUARDO. "Los antecedentes hist�ricos de la antropolog�a en Colombia. La Ilustraci�n, 1730-1810". Bogot�, Universidad Nacional de Colombia, 1984 (versi�n mecanografiada). VARIOS. Los periodistas de los albores de la Rep�blica. Bogot�, Minerva, 1936.