EN PÁGINAS EDICIÓN:
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
A MODO DE «EDITORIAL» (O DE ALGO ASÍ).
TELEVISIÓN DIGITAL.
“ESPARDILLO”, EL ESCENARIO MÁS TRÁGICO
DE NUESTRO DEPORTE.
¿QUÉ TIPO DE AMANTE PREFIERE? (1)
EL DUDOSO DOBLE HONOR DE ANDREW JOHNSON.
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
A MODO DE «EDITORIAL» (O DE ALGO ASÍ).
Entre: «El que calla, otorga» y
«A palabras necias, oídos sordos»
Valga traer a cuento nuevamente lo que al menos una vez escribió «el suscrito» Director en algún Editorial (o algo así): que para que su salud mental no se menoscabe, (hace 26 años) dejó de oír la radio y dejó de ver telenoticieros nacionales, lo cual implica, claro está, que jamás ve «tele-bobelas» criollas o extranjeras ni ve documentales «made in house» en los canales televisivos nacionales.
¿Y a qué viene el «recorderis»?
A que, verbalmente, un colega jubilado —quien se desempeña como profesor de hora cátedra—, y por correo electrónico, un estudiante de Electrónica, le comentaron al «suscrito» Director que un tal Pirri o Pirry («quien suscribe» desconoce cómo se escribe tal seudónimo o apodo o apellido) presentó por RCN-Televisión un documental según el cual la Universidad Francisco de Paula Santander es algo así como una «olla», habida cuenta de que, según lo da a entender el tal documental, sus estudiantes consumen más heroína que comida.
Uno de los tantos defectos que tiene «el suscrito» Director es el de no creer al pie de la letra todo lo que oye, pues, de creerse lo primero que le dicen, se habría vuelto uribista o pastranista o turbayista… o parrista. O, peor: todo ese mute cerebral al mismo tiempo.
Pero, como el colega jubilado no le ha dado motivos para considerarlo manipulador o tendencioso, y como también considera serio al ex discípulo que actualmente cursa quinto semestre de Electrónica, le da credibilidad a la versión, aclarando que si al estudiante no le ha hecho un «acuse de recibo» de su mensaje electrónico de hace una semana, menos lo ha «sometido» al interrogatorio que sobre el documental debió soportarle el colega jubilado hace dos semanas.
Y la principal pregunta al colega jubilado fue la de que, según el tal documental, ¿qué tan «ollas» son la Udes, la Libre y la Nariño? Y a «quien suscribe» aún le cuesta creer la respuesta del colega: que de tales universidades no se habló. Como quien dice: ahora el que consume caviar es el del estrato tres y no el del seis,
Pues, forzando una analogía entre las «drogas» y las bebidas alcohólicas, diríase que la marihuana es chicha o es guarapo mientras la cocaína es whisky sello negro y la heroína, whisky sello azul. Y, según el tal documental, los estudiantes de una universidad pública, que en su mayoría son de estrato tres, dizque ahora «jartan güisqui» sello azul mientras sus «pares» de las universidades no oficiales, que deben ser de estrato cuatro o más para poder pagar matrículas tan altas, dizque ahora son abstemios.
¡A otro hueso con ese perro!
Porque si en cada familia hay una oveja negra, y más que todo en las de muy alto «turmequé», entonces ese cuento de que en las privadas no hay siquiera un estudiante que «meta» al menos marihuana, evidencia un raro odio visceral contra la Universidad Francisco de Paula Santander, lo cual fuerza a «quien suscribe» a preguntar lo que, en condiciones similares, su santa madre preguntaba: (el tal Pirri o Pirry) «¿Fue que vino… o fue que lo mandaron?».
Pero, como al gobierno colombiano lo obsesiona desaparecer las universidades estatales, y como en la casi totalidad de esos tales «medios» siempre encuentra quién le haga un trabajo sucio, entonces Ora sí entiendo por qué, como dice el estribillo de un bambuco, Ora sí entiendo por qué otro colega jubilado —quien también se desempeña como profesor de hora cátedra— dice que «RCN» significa: Radio Casa de Nariño.
En todo caso, «quien suscribe» desconoce si de parte del Gobierno universitario (Consejo Superior, Consejo Académico y Rector) ha habido algún pronunciamiento en contra de tan sospechoso macartismo.
Como «el suscrito» Director no ha oído ni leído algo a tal respecto, asume que no ha habido tal pronunciamiento y colige, por lo tanto, que el staff optó por no oír palabras necias por ninguna de las dos orejas que tiene cada uno de sus conspicuos integrantes. La vaina, sin embargo, es que si hay un refrán que recomienda que «A palabras necias, oídos sordos», también hay otro que previene que aquel que calla, otorga.
Sobre todo porque no es la persona jurídica sino la persona natural la que puede acogerse a un pleonasmo: a guardar «silencio mudo», como escribió todo un maestro de la Lengua castellana.
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
Televisión Digital
CARLOS HUMBERTO AFRICANO,
profesor Asociado emérito de la UFPS.
kafrica_55@hotmail.com
Hace un par de meses, en el jolgorio de las fiestas navideñas, una noticia pasó desapercibida: La Comisión Nacional de Televisión (CNTV) aplazó su decisión sobre el tema de la televisión digital. La decisión podría darse en mayo, se dijo en un encuentro sobre el tema, en Cartagena, la pasada semana, informa El Tiempo en su edición dominical del 2 de marzo de 2008, en la cual titula un extenso artículo con gran despliegue: “De novela, la competencia por la TV digital”.
Como el tema es de tanto interés, tan de actualidad y tan desconocido, no me aguanté las ganas de escribir este ensayo para explicarle a nuestros lectores algunos aspectos, generar alguna inquietud y resolver algunas dudas sobre tan novedoso invento, que muy seguramente nos va a cambiar nuestro comportamiento social.
Pero, ¿cuál es esa decisión tan importante que debe tomar la CNTV?
Pues, casi nada. Como novia apetecida, debe decidir con cual de los pretendientes se casa. Pero estos la tienen en ascuas y se juegan la vida en ello. A cual más le ofrece el moro y el oro tanto en aspectos técnicos, como en dotación, mantenimiento y soporte, porque los intereses comerciales y económicos que se juegan ahí son de tal envergadura, que creen que el fin justifica cualquier medio empleado para conseguir la presa y además, porque representa el control de las comunicaciones y tienen metido en la cabeza que quien las domine, dominará el mundo.
Los elegantes pretendientes, que se están dando palo, con acusaciones y recusaciones, con ataques y contraataques, para casarse con la novia y quedarse con la dote son los tres sistemas desarrollados en el mundo: el ATSC (Advanced Television System Committee), norteamericano; el ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting), japonés; y el DVB-T (Digital Video Broadcasting), europeo. Pero estos ataques y contraataques apenas están en la cobertura, número de abonados actuales y en cualquier otra minucia, porque en lo de fondo, todos ofrecen lo mismo. Tal vez la única diferencia sensible es que, mientras en los sistemas norteamericano y japonés las patentes tienen dueño, en el sistema europeo el código es abierto, el formato es libre y podrán ser modificados para mejorar el estándar, tal como ocurre con el sistema de computador Linux.
CÓMO OPERA LA TELEVISIÓN DIGITAL
En cuanto a los aspectos técnicos, es mejor dejarlo así. Nosotros no entendemos ese galimatías de pixeles, ancho de banda, megaHz, MGbit, sistema de compresión MPEG2 o MPEG4 y no se cuánta parafernalia más.
Pero, de todas maneras, debemos entender algo de estos tecnicismos. Hasta ahora lo que tenemos es una televisión analógica y se quiere pasar a una televisión digital. Entender esto es muy simple.
SEÑAL ANALÓGICA: es la transmisión de imágenes y sonido a través de lo que conocemos como ondas hertzianas continuas, con longitud de onda, amplitud de onda y frecuencia diferentes para cada medio (tv, radio, teléfono, celular).
SEÑAL DIGITAL: es la transmisión de imágenes y sonido por medio de pulsos radioeléctricos (discontinuos), que de todas maneras necesitan de una onda portadora. Estos pulsos son interpretados por un codificador como bits (0 ó 1), luego un decodificador (modem) los convierte nuevamente en imágenes y sonido. De modo que esta señal podrá ser transportada y distribuida por cualquier sistema: operadores de cable, televisión abierta, televisión paga, internet o redes telefónicas.
La señal es codificada y empaquetada en datagramas (paquetes) usando el protocolo de redes IP. Estos paquetes llevan un identificador que reconoce al destinatario, de la misma manera como se maneja en internet. Cada receptor (televisor) tomará sólo los paquetes identificados con su identificador (numero IP) para formar la señal de televisión que ha solicitado. Pero los televisores no hay que cambiarlos. Los actuales CRT, los LCD y los de plasma, una vez definido el sistema, lo que necesitan es el decodificador externo, un modem como los actuales de internet. Los nuevos que vengan ya lo traerán internamente.
VENTAJAS QUE OFRECE EL NUEVO SISTEMA
En aspectos técnicos, las ventajas frente a la televisión actual son:
Aumento en la capacidad de transporte: La información va comprimida.
Mayor calidad de video, imagen y sonido: Gracias a la digitalización y posterior compresión del video es posible aumentar la resolución y la definición del mismo, logrando así más calidad de imagen y de audio.
Inmunidad al ruido: La señal analógica se va degradando en las redes de distribución en forma paulatina, apareciendo efectos como lloviznas, nieve o barridos en la pantalla. Al digitalizar la señal, ésta llegará al abonado como dígitos binarios (0 ó 1) para su decodificación y el traslado a la pantalla. Así, la señal no se degrada mientras respete ciertos límites de tolerancia, y será decodificada tal cual fue transmitida.
Combate la piratería: Se requiere de una dirección IP, como en internet.
Interactividad: Será posible esta actividad como en los computadores. Podrán utilizarse canales de retorno para que el usuario logre una absoluta interactividad y así solicitar la información que quiera, a la hora que quiera.
Nuevas plataformas y medios de distribución: La señal digitalizada permite llegar a nuevos equipos terminales de reproducción de video, como celulares, ipods, reproductores portátiles de video, etc., y también ser distribuida sobre nuevas redes (internet, telefónicas, etc.).
Ah, pero tenemos un pequeño problema. La señal analógica de pronto puede llegar un poco distorsionada, esto es, con ruidos, borrosa, con lluvia, sin color, sin audio, pero algo vemos. En la televisión digital, la señal llega y se ve, o no llega y no se ve nada. De todos modos, se espera que este problema sea cada vez menor con el desarrollo de la tecnología digital.
LO QUE GANAMOS NOSOTROS
En lo que a nosotros se refiere, de una manera simple podemos decir que ganamos mejor calidad de la señal, mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales. Esto quiere decir mejor visión, más variedad y más servicios.
Además de lo que tenemos, se mejorarán las imágenes y el sonido, habrá más canales, más medios de transporte, se masificará la televisión y radio por internet, habrá compatibilidad entre computador, televisor y equipo de sonido. Los demás cachivaches de reproducción (DVD, reproductores portátiles, diskman, Ipods, celulares) podrán ser receptores de las emisiones; y de grabación, los que la tengan. Además, se podrá, por ejemplo, tener en un canal de TV, dos canales de audio (por ejemplo, para dos idiomas a la vez), varios de datos (por ejemplo, para subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos). En un partido de futbol se puede tener información permanente con las estadísticas de los jugadores, o de los equipos; en una carrera automovilística se puede tener información de tiempos y posiciones, etc. También, como habrá más canales de comunicación para llegar al consumidor, que además estará más segmentado, se podrá así focalizar más los mensajes publicitarios, esto es, que la publicidad podrá hacerse para determinado país, incluso, para determinada ciudad o, más aún, para determinado estrato social. Ahora sí se podrá participar directamente, desde su casa, en un concurso, en una estadística, en un mensaje de opinión.
Mediante la aplicación de la EPG (Electronic Program Guide), o guía electrónica de programas, se puede tener lo que se llama video por demanda; o, como nosotros lo llamamos: pague por ver. Un servicio donde el operador pone a disposición del usuario películas o eventos, los cuales pueden ser elegidos por el abonado en cualquier momento, dándole la posibilidad (según la complejidad del modem) de programar, por ejemplo, la grabación de un programa, su posterior presentación o cualquier otra función más que a los operadores se les ocurra ofrecernos. De esta manera el operador genera un nuevo negocio de venta de contenidos personalizados y el usuario se beneficia de un servicio de películas o eventos a la carta.
Desde luego, mis hijitos, como dice alguien, por todo esto habrá que pagar, bueno, bonito y caro. Porque una vaina sí es cierta: estas novedosas tecnologías son costosas y los paganinis somos nosotros, a quienes nos metieron las comunicaciones por los ojos. Pero hay un dato que les puede interesar. En los últimos meses se ha desatado una competencia inusitada en la oferta de servicios de telefonía, internet y televisión en un solo paquete. Esta competencia es para ganar abonados con el fin de mostrarle a la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) “lo innecesario de la televisión digital”, porque muestran que están transmitiendo lo mismo en analógico, en banda ancha. Pero esto tiene mucho inconveniente porque se está recargando el espectro radioeléctrico.
CÓMO AVANZA LA TDT
(Televisión Digital Terrestre)
La TDT empieza en Estados Unidos en 1996. Establece los plazos de implantación con el inicio de emisiones para mayo de 1999. Este proceso debía concluir con el apagón analógico (fecha de cierre de las emisiones analógicas), fijado para diciembre de 2006, o cuando el 85% de los hogares tenga capacidad para recibir la señal TDT. Pero surgieron problemas para seguir cumpliendo las expectativas de implantación, debido a los altos costos de equipos de producción y transmisión y a dificultades técnicas. Así, pues, la FCC (Federal Communications Commission) flexibilizó las exigencias y aplazó la obligación de emitir totalmente en digital. Las estaciones comerciales sólo están obligadas a operar en simulcast (programación analógica que debe ser emitida simultáneamente en digital) en el espacio AAA (prime time). (Otros textos encontrados en Internet, escritos antes de 1996, porque citan fechas a futuro, no corresponden a las fechas citadas aquí, que fueron las cumplidas. Por ejemplo: “para mediados del mes de mayo del año 2003 ya se habrán cumplido las metas. Hay quienes vaticinan que las transmisiones analógicas estarán en el aire por allá hasta el 2010”, informa otra fuente.)
Mientras tanto, en la Unión Europea, desde diciembre de 2005 todas las cadenas emiten oficialmente en este nuevo sistema y utilizan su multiplex para emitir en simultáneo en los dos sistemas, y la Comisión Europea de Televisión recomendó el año 2012 como fecha límite para el apagón analógico. Sin embargo, todos los países lo han fijado para mucho antes de esta fecha. Finlandia, para 2007; Suecia e Italia, para 2008; España, Portugal, Reino Unido, Francia y Austria, para 2010. República Checa, Hungría y Polonia viene trabajando desde 2005 en televisión digital; Grecia, desde 2006; Alemania, desde 2003; y Rusia, desde 2002, y están ad portas del apagón digital. Como contrapunto, Rumanía no tiene nada aún en televisión digital.
En América Latina ha ocurrido todo lo contrario. “El rompecabezas de la televisión digital no ha encontrado aún quién lo arme”, comentó un dirigente de este medio al notar que, debido a intereses económicos, comerciales y políticos, cada país anda por su lado en cuanto al sistema de transmisión preferido. Así, Canadá, México, Argentina, Chile y Uruguay en principio adoptaron el sistema norteamericano. Brasil, el japonés pero modificado, y Venezuela se plegó a este sistema, siguiendo a Brasil. Pero esto ha cambiado porque Chile está haciendo pruebas en los tres sistemas; Argentina, ahora espera resultados de Brasil; y Uruguay anda haciéndole coquitos al europeo.
Sin embargo, hace pocos días, informa una fuente sin dar fecha, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para establecer un sistema único de televisión digital terrestre y se espera que Chile y Venezuela se sumen a ese acuerdo. La idea es defender un patrón único de televisión digital para toda América Latina, en una especie de Mercosur de las telecomunicaciones.
La posición de Argentina a la hora de firmar ese convenio es que se adopte un estándar propio por cuyo uso haya que pagar menos regalías al exterior y que atraiga más empresas dispuestas a invertir en la fabricación local de hardware, como televisores y descodificadores. Quienes defienden la idea de Brasil y Argentina, de tener un estándar propio, piensan que eso garantizará un mercado interno para la industria local y eventualmente para otros mercados, en caso de que otros países lo adopten. Por su parte, los detractores creen que un estándar propio les daría mucho poder a los industriales nacionales, quienes podrían fijar los precios por encima de la media internacional, especulación por demás absurda.
Y a todas estas, “Colombia no tiene historia en este tema y es apenas un enunciado en un párrafo del plan de desarrollo 2002-2007 de la CNTV, que sigue creyendo que Colombia debe pensar en DTV (transmisión analógica por banda ancha) y no en TDT (televisión digital terrestre)”, comentó un dirigente colombiano. Mientras tanto, a espaldas de la CNTV, y tal vez por ello, es por lo que los operadores de telefonía y operadores de cable están ofreciendo el híbrido “triple play” (paquete de teléfono, televisión e internet) con tanto acoso, y los operadores de telefonía celular tienen la intensión de ofrecer dentro de poco el servicio de televisión a sus usuarios. Mientras tanto, los emisores de televisión muestran poco interés en la televisión digital porque les representa altas inversiones en equipos para TDT (televisión digital terrestre) y porque de todas maneras van pegados en el negocio de la banda ancha. De modo que la CNTV está en mora de tomar una acertada decisión que apunte hacia la televisión digital y le ponga un parado a los operadores de telefonía y de cable. Pero, ¿tendrá la Comisión Nacional de Televisión competencia para regular las redes de telefonía o las transmisiones que por ellas hagan? ¿O será que una vez más los pulpos se comen a este pueblo sufrido y aguantador? Mientras, Colombia se queda una vez más en el atraso tecnológico.
Finalmente —y esto es especulación mía—, por lo poco que se encuentra sobre la decisión de la CNTV, a mi entender, el problema es más económico que técnico. Los dos grandes canales de televisión privada tal vez podrían hacer las grandes inversiones que se requieren para pasar a digital, pero el Estado no las hace, o no las quiere hacer en el Instituto de Radio y Televisión; de modo que las cadenas públicas nacionales y los canales institucionales se quedarían a la zaga y lo mismo ocurriría con los canales regionales, que a duras penas subsisten. Por otra parte, los operadores de cable, que también deben hacer grandes inversiones en equipos digitales tanto para transmitir como para sus propios canales, quizá son los más afectados, pues están en la disyuntiva de si el costo del decodificador integrado se lo trasladan al usuario o lo asumen ellos, como pasa hasta ahora con el modem para internet y el decodificador de canales para la televisión actual. En cuanto a la telefonía móvil y fija, que también quieren parte de la torta de las comunicaciones globales, y que también deben hacer inversiones en equipos y tienen el mismo problema del decodificador, ya quisieran evitársela. Pero “el que quiere celeste, que le cueste”, decía mi nona Justina. Tal vez por eso le están apostando al híbrido “triple play”. Por otra parte está la televisión satelital digital (Direct Tv y Sky) que en Colombia no ha despegado, ahora se ve más seriamente amenazada.
Todo esto les representa un problema de inversión económica cuya tasa de retorno va a ser muy lenta y prolongada, aunque de todas maneras saben que el proceso es lento, paulatino, por etapas y en los dos sistemas, como ha ocurrido en todos los países. Pero ¿por cuánto tiempo? y ¿cuándo se producirá el apagón analógico?, se preguntan, toda vez que le temen al “vacío tecnológico de la población”; esto es, que, debido a la baja capacidad económica de ella, va a durar mucho tiempo en pasarse al nuevo sistema. En todo caso, la decisión de la Comisión Nacional de Televisión no se puede aplazar más y debe apuntar hacia el adelanto tecnológico.
(Cúcuta, marzo de 2008)
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
“Espardillo”, el escenario
más trágico de nuestro deporte
ALFREDO DÍAZ CALDERÓN, socio
honorario de la ACORD. Carnet N° 025.
Hace once días (el recién pasado «lunes santo») se cumplieron veinte años de la trágica estrellada de un avión de Avianca contra el cerro El Espardillo, que queda relativamente cerca a Cúcuta. Por tal razón se publica nuevamente este artículo, pues en la edición Nº 50 de Occidente Universitario (del lunes 1º de agosto del 2005) se había publicado.
(NOTA DEL DIRECTOR.)
JUEVES 17 DE MARZO DE 1988
6 A. M. Se iniciaba este día con gran optimismo para los cucuteños. Los noticieros radiales y la prensa hablaban y detallaban positivamente el excelente movimiento comercial de la ciudad, que ya se insinuaba para ese fin de semana. Mucha gente de Venezuela y de otras ciudades colombianas empezaba a llegar desde ese día a Cúcuta. Algunos venían a pasear, a comprar y a disfrutar, pero muchos eran hinchas y deportistas que participarían en dos eventos deportivos de gran importancia para el deporte nacional:
En primer lugar, ese mismo jueves, desde las 6:00 p.m., el estadio General Santander sería escenario del “Clásico del Oriente Colombiano” entre Cúcuta Deportivo y Atlético Bucaramanga. Se vaticinaba lleno completo y la presencia de más de más de tres mil bumangueses en el General Santander, esa noche.
Y en segundo lugar, el sábado 19 de marzo de 1988, a las 9:00 a.m., se iniciaría en el Coliseo Toto Hernández el Campeonato Nacional Juvenil Femenino de Baloncesto, clasificatorio para los XIII Juegos Nacionales a celebrarse en julio de ese año en Armenia (Quindío).
En definitiva, Cúcuta iniciaba ese jueves 17 un fin de semana que, según los pronósticos, sería espléndido.
12 M. Los noticieros deportivos locales a esa hora especulaban sobre el clásico de esa noche, y presentaban entrevistas con jugadores e hinchas del Cúcuta y del Bucaramanga. En lo referente al Torneo Nacional Femenino de Baloncesto, el entrenador de Norte de Santander, Álvaro Contreras Rozo, dio la nómina de sus 12 jugadoras y confirmó la presencia en Cúcuta de los equipos de: Bogotá, Valle, Caldas, Tolima, Córdoba, Quindío, Atlántico, Magdalena, Santander, Antioquia, Boyacá y, obvio, Norte de Santander.
1:20 P. M. A esa hora la torre de control del aeropuerto Camilo Daza perdía la comunicación con un avión comercial que había despegado 4 minutos antes de ese aeropuerto. Se trataba del jet Boeing 727 con matrícula HK 1716, de Avianca, con rumbo a Cartagena. Desde ese instante fue declarado en emergencia.
1:45 P. M. Sale la noticia al aire desde el mismo aeropuerto Camilo Daza, en primicia nacional e internacional, en la voz del locutor y periodista deportivo Esaú Jaramillo Montaño. La noticia, aún muy fragmentaria, se refería al capitán de la nave, Francisco Ardila, y a un total de 141 personas (7 tripulantes y 134 pasajeros), pero no se refería para nada a posibles víctimas. “Sencillamente, el avión está declarado en emergencia”, decía angustiosamente el locutor Esaú Jaramillo.
6 P. M. El estadio General Santander se aprestaba a vivir el Clásico del Oriente. Los más eufóricos eran los hinchas del Bucaramanga. Muchos de ellos se estaban bajando de los buses que los transportaron desde su “ciudad bonita”. Sin embargo, el ambiente era muy distinto al que se vive normalmente en el fútbol.
10:30 P. M. La gente salió prácticamente en silencio al término de aquel clásico, que terminó empatado 0 a 0. Ese día, los equipos alinearon así: CÚCUTA, con Tursi, Blanco, González, Murillo y Churio; Robledo, Castell y Saavedra; Sanclemente, Nery Franco y “Palomo” Uzurriaga. BUCARAMANGA, con Granados, García, Sarmiento, Piazalonga y García; Rifourcat, Lozano y Uribe; Holguín, Sossa e Ibargüen.
Antes de concluir el partido, una de las cadenas radiales suspendió momentáneamente la transmisión del juego para dar un informe desde el cerro “Espardillo”, en la voz de Esaú Jaramillo Montaño.
El informe detallaba que el avión HK 1716 había impactado cerca de allí y que ya las comisiones de rescate estaban listas para iniciar, a primera hora del día siguiente, su humanitaria labor. También estaban allí periodistas y reporteros gráficos en su trabajo profesional, lo mismo que un grupo de artistas de un circo mexicano que por esos días se presentaba en Cúcuta, debido a que dos de sus compañeros eran pasajeros del HK 1716.
VIERNES 18 DE MARZO DE 1988
Los informes de la mañana diferían en cuanto al número de ocupantes del HK 1716 (138 ó 141), pero antes de medio día ya se sabía que no había sobrevivientes y empezaron a llegar al estadio General Santander las bolsas de polietileno con los restos de las víctimas, las cuales eran traídas en helicóptero desde el Espardillo hasta el círculo central de la cancha de fútbol del estadio.
Los noticieros radiales de la tarde confirmaron las cifras definitivas de “La Tragedia del Espardillo”: 141 víctimas en total, conformadas así:
Seis (6) tripulantes, que eran: Francisco H. Ardila Series (comandante); Eduardo Murillo González (copiloto); Manuel Santana Aristizábal (ingeniero de vuelo); y las auxiliares Amparo Angulo Rueda, Cecilia Quintero Ramírez y Patricia Ramírez Varela.
Y ciento treinta y cinco (135) pasajeros, de los cuales 63 eran deportistas integrantes de tres equipos de fútbol que se dirigían a Cartagena para competir allí en los “Juegos Interdistritos de Ecopetrol”. Estos 3 equipos eran: 1°, el Distrito Centro Barranca, con 20 futbolistas dirigidos por el entrenador argentino y ex jugador del Atlético Bucaramanga, Roberto Frescueli; 2°, el Distrito Norte Tibú, con 20 futbolistas entrenados y dirigidos por Carlos Zunino Gianastacio, ex jugador uruguayo del Cúcuta Deportivo, radicado desde 1950 en nuestra ciudad; y 3°, el Distrito Ecopetrol Cúcuta, con 20 futbolistas dirigidos por el profesor ecuatoriano Eloy Ronquillo, ex jugador de Millonarios, ex entrenador varias veces del Cúcuta Deportivo, y radicado desde 1941 en Cúcuta.
Entre los 72 pasajeros que no formaban parte de los 3 equipos de fútbol, fue más factible la identificación de los restos de 5 de ellos, a saber:
La señora Nidia Vásquez y su hija de 4 años, Colombia Fuentes Vásquez, cuyos restos y enseres fueron identificaos por el esposo y padre, Martín Fuentes Gasca, en el mismo sitio de la tragedia. El señor Fuentes Gasca, propietario del circo mexicano que por esos días se estaba presentando en Cúcuta, tan pronto escuchó la noticia partió con varios maromeros y trapecistas desde el aeropuerto, y fue de los primeros en llegar a la cima del Espardillo.
Monseñor Horacio Olave Velandia, obispo de Tibú, identificado por sus ornamentos religiosos.
El capitán Roberto de la Cruz Bermúdez, piloto de aviones Boeing 727 al servicio de Avianca. En ese momento se dirigía como pasajero a Cartagena, en plan de descanso. Y
César Gutiérrez Rivera, ingeniero civil egresado de la UFPS y especializado en Ingeniería Hidráulica, en Francia. Estaba trabajando en un Convenio sobre Medio Ambiente entre “Empresas Municipales de Cúcuta” y la sociedad “Aguas de Marsella”, y por tal labor se dirigía a Cartagena. César fue excelente basketbolista, representó a Norte de Santander en categoría juvenil, jugó con el equipo de la UFPS en torneos universitarios, y prestó servicios como entrenador de baloncesto en Coldeportes.
SÁBADO 19 DE MARZO DE 1988
El periódico La Opinión causa gran impacto con las crónicas del periodista Carlos Forero y las fotografías de Manuel Infante desde el sitio de la tragedia. El espectáculo allí, en “El Espardillo”, es desolador y los cucuteños entienden la realidad del siniestro.
A las 6:00 p.m. hay honras fúnebres en la Catedral San José, con presencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. El obispo de la Diócesis de Cúcuta, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, lee las condolencias del papa Juan Pablo II a los familiares de las víctimas y al pueblo cucuteño, y anunció que, de común acuerdo con el gobernador Eduardo Assaf Elcure y el alcalde Carlos Rangel Rodríguez, se declararía camposanto el sitio de la tragedia, debido a las dificultades que representaba el rescate de tantos restos humanos esparcidos en un diámetro de más de 3 kilómetros en terreno de difícil acceso.
Mientras tanto, a esa hora, en el Coliseo Toto Hernández se iniciaba la ceremonia inaugural del Campeonato Nacional Juvenil Femenino de Baloncesto, clasificatorio para los XIII Juegos Nacionales. Los 12 equipos jugarían en dos grupos, así: en el Grupo A, Bogotá, Valle, Caldas, Tolima Córdoba y Quindío; y en el Grupo B, Atlántico, Magdalena, Santander, Antioquia, Boyacá y Norte de Santander. Las altas autoridades, por razones obvias, no asistieron al Coliseo Toto Hernández, y dejaron abandonados a los dirigentes de nuestro baloncesto durante el desarrollo del campeonato.
De nada sirvió el precio popular de las boletas: $200, tribuna oriental; $100, occidental; y $50, norte y sur. El público no respondió y, a pesar de tremendos partidos, como el que Norte le ganó a Antioquia 56 a 55, el torneo prácticamente se jugó “en familia”. La tragedia del Espardillo prácticamente amilanó a la afición deportiva cucuteña. Sin embargo, contra viento y marea el torneo culminó sin problemas.
Los directores del evento fueron: Rodrigo “Perico” Fuentes, como delegado de Fecolcesto; Carlos “la Garra” Llanes, delegado del comité organizador de los XIII Juegos Nacionales; y Alberto Díaz Fuentes, coordinador de árbitros, a nombre del Colegio Arbitral Colombiano. Ellos contaron durante esos difíciles días con el apoyo permanente de Álvaro “Tito” Ordóñez, director regional de Coldeportes, quien les dio todo el apoyo logístico necesario.
El campeonato clasificatorio culminó el domingo 27 de marzo de 1988, y esa misma noche el circo mexicano dio su última función en Cúcuta. De la familia Fuentes Vásquez, propietaria del circo, actuaron esa noche los dos varones: Martín, el padre, haciendo acrobacias sobre un caballo; y Raúl, el hijo de 9 años, recibiendo aplausos por sus proezas sobre una motocicleta dentro de una malla que tenía la forma de una enorme esfera. La esposa y la hija de Martín (la madre y la hermana de Raúl) perecieron en el Espardillo y sus restos quedaron para siempre en Colombia.
MARTES 3 DE MAYO DE 1988
Ese día el alcalde de Cúcuta, Carlos Alfonso Rangel Rodríguez, expidió el Decreto 106 por el cual se reconoce la Bandera Negra y Roja, creada por nuestros deportistas en diciembre de 1928 durante los Primeros Juegos Nacionales de Cali, como la Bandera Oficial de la ciudad de Cúcuta.
Los deportistas cucuteños recibieron con satisfacción este reconocimiento de la máxima autoridad municipal, pues tenían casi 60 años esperando ese elemental Acto Administrativo.
Habían pasado 47 días desde la tragedia aérea y, a pesar de la excelente campaña que ese año cumplía el Cúcuta Deportivo, era poca la asistencia al estadio General Santander. El “Síndrome del Espardillo” seguía atormentando a los cucuteños y ese día, 3 de mayo de 1988, el alcalde de Cúcuta, con su Decreto Nº 106, nos levantó un poco la moral.
La normalidad deportiva volvió a nuestra ciudad cuando el Cúcuta Deportivo, en el mes de octubre, clasificó, por primera vez en diez años, al cuadrangular final del Torneo de la Dimayor. Ese año el equipo fue dirigido por Jaime Silva, y sus mejores jugadores fueron: el arquero Carlos Tursi, el volante Amado Silva, y los delanteros Felipe Nery Franco y Albeiro “el Palomo” Uzurriaga.
Lamentablemente, el entrenador Jaime Silva fue despedido al terminar el campeonato y, a partir de ese momento, nuestro equipo volvió años tras año a pelear por los últimos lugares, hasta que finalmente cayó a la “Categoría B”, y en ella permanece desde el año 1997.
LUNES 17 DE MARZO DEL 2003
El diario El Tiempo recordó los 15 años del siniestro aéreo y tituló: “El Espartillo”. Valga la aclaración: allí, en ese cerro, no existe árbol ni planta con ese nombre. Lo que hay por allí es mucho pardillo y, cuando algún forastero pregunta “¿Qué árbol es éste?”, los lugareños le responden: “Es pardillo”, y por eso desde siempre el cerro se llama “Espardillo”.
Ese mismo diario publicó, el domingo 28 de noviembre del 2004, un reportaje a Martín Fuentes Gasca, ya con 53 años de edad, y a su hijo Raúl Fuentes Vásquez, con 25 años de edad. El padre está retirado del escenario pero sigue gerenciando el “Circo Hermanos Gasca” y su hijo es la figura central del espectáculo, pues se presenta desde hace diez años en su faceta de domador con 6 majestuosos y enormes tigres blancos sagrados de la India, que causan la máxima admiración en el público.
El actual circo de Martín Fuentes Gasca está a mucha distancia de aquel de 1988: hoy, la gran carpa, fabricada en Italia, vale cerca de 100 millones de pesos y es a prueba de tormentas e incendios; tiene estructura antisísmica, luces robóticas computarizadas y sillas abullonadas.
Martín y su hijo Raúl se quedaron en Colombia a raíz de la tragedia del Espardillo, y sólo en 1994 volvieron a salir en gira por América y Europa. Pero siempre regresan a Colombia porque, según ellos: “Este es nuestro hogar”. Y Martín Fuentes Gasca agrega, refiriéndose a la trágica muerte de su esposa Nidia y de su hija Colombia: “Uno no es de donde nace, sino del lugar donde entierra a sus muertos”.
Post-Scriptum. El locutor Esaú Jaramillo llegó al aeropuerto Camilo Daza en el avión de Avianca piloteado por el capitán Francisco Casallas, a la 1:25 p.m. de ese fatídico jueves 17 de marzo de 1988. Sólo venía a transmitir el torneo basketero, y se encontró en el vértice de la tragedia. Por eso logró transmitir en primicia nacional e internacional, durante 3 días, toda la situación que se vivió en Cúcuta a raíz del siniestro aéreo. Desde el sábado 19 hasta el domingo 27 de marzo de 1988 narró, para la cadena radial “Caracol”, todo el Campeonato Nacional Femenino de Baloncesto, que se jugó en medio de tanto dolor, impotencia y amargura. Esaú cumplió correctamente su noble misión como periodista y como narrador deportivo.
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
¿Qué tipo de amante prefiere? (1)
RICARDO GARCÍA RAMÍREZ,
profesor Titular emérito de la UFPS.
cardingarcia@hotmail.com
Cada tipo de hombre tiene su tipo de amante, según las circunstancias. Por ejemplo: uno pobre la preferirá rica, mientras el chacho de la empresa pondrá el ojo en la secretaria con mejores atributos anatómicos.
Veamos algunos tipos de mozas.
LA CASADA
Es la mejor de las amantes: discreta, firme, decidida, no le hace exigencias a su amante ni lo llama por teléfono a su casa aunque, con seguridad, sí constantemente a su oficina.
Al principio ella pedirá que le cuente cómo es su vida sexual con su esposa, alegando que eso la excita, y después de algunas citas le exigirá que nunca más haga el amor con su rival. Por su parte, usted no se enamore de su amante casada, para no percibir en su marido un rival; así no sufrirá cada noche imaginándola durmiendo al lado de él.
Si ella tiene hijos, la relación será difícil porque tendrá que dividir el tiempo entre usted, los hijos, el marido, la casa y, de pronto, el trabajo. ¿Cómo se sentiría usted si una tarde propicia para el “sexo prohibido” la llama para convidarla a un motel, y ella dice que tiene una reunión de padres de familia en el colegio de sus hijos?
Por lo general, la relación entre amantes casados es fantástica porque, como suelen ser mal amados por sus cónyuges, se dan lo que aquéllos no les dan. Por eso, cada uno compara a su amante con su cónyuge. El problema es si ella concluye que usted es 100 veces mejor que el marido, decide dejarlo y le exige a usted hacer rancho aparte con ella.
En tal caso, tal vez usted deba decidir si se hace cargo de una mujer con 4 hijos, acostumbrada a vacaciones en Roma o en Miami o en… etcétera, y a tarjetas de crédito por cuenta del marido con cupos sustanciosos para, por ejemplo, renovar cada 2 meses el ropero.
Pero ese es el caso extremo porque, por lo general, esta relación es de tranquilidad, discreción y placer asegurado.
LA VIUDA
Un aparte de un bambuco dice:
Yo no me caso con viuda
para no poner (…)
donde ya los puso el muerto.
Pues bien: si no es recomendable tener a una viuda por cónyuge, a menos que haya heredado una fortuna del difunto, tampoco es recomendable como moza.
Pero si por alguna razón que no sea oportunismo le place de amante una viuda, debe ser cauteloso. De hecho, y no lo digo yo sino los mozálogos, la relación sexual con una viuda es placentera. Sobre todo, porque no existe un marido que los pueda matar “en el acto”.
Ella se entrega totalmente. Ya porque tuvo con el difunto una satisfactoria vida sexual y anhela “llenar el vacío”, o bien porque con aquél no supo lo que es bueno y le urge disfrutarlo antes de que ya no se la coma ni el óxido. Pero trate de no involucrarse con una “viuda alegre”. Porque si se ríe del difunto y dice que en la cama tenía menos imaginación que Jorge dobleú Bush, ¿qué no dirá de usted a sus espaldas?
En todo caso, tenga en cuenta lo que advierten los mozálogos: que deshacerse de una amante viuda es complicado. Porque se rancha en que, si la muerte le arrebató un compañero, no va perder otro sin darle batalla a la vida.
LA VETERANA
La veterana es la que le lleva por lo menos 10 años al amante. Esta relación es común entre un hombre de 25 a 30 años, cuando aún es medio güevón, y una mujer entre los 40 y los 50, cuando tiene más “cancha” que un niño de pre-escolar en un estadio. Por eso es más insaciable y exigente que una “mocosa” de apenas 20 años. Pero si no se agüeva usted, tendrá ganancia doble: placer y aprendizaje, por lo que no cambiará por 2 de 20 a la veterana de 40.
Pero reflexione: uno se enamora de la novia; no de la moza, para evitar hacer con ésta rancho aparte. Y la mejor motivación para no enamorarse de una moza veterana es imaginarse dentro de unos años viviendo con una mujer que ha llegado a lo que en tal momento no habrá llegado su esposa abandonada: la menopausia, las arrugas, los gordos, las nalgas chupadas, las tetas escurridas, etc.
Eso sí: si usted tiene complejo de Edipo exacerbado, evite a esta tipa o terminará organizándose con ella, y luego no sabrá si la tiene para sustituir a su madre o a su esposa.
LA RICA
Si es casada, serán pocos los regalos; y muchos, si es soltera. Pero en uno u otro caso, el sexo será una maravilla. Eso sí: si una rica es muy linda y soltera, pregúntese por qué una mujer así no se ha casado.
Y no tenga amante rica si entre ustedes es abismal la diferencia económica y social. Terminará siendo: en el menos malo de los casos, un lujoso prostituto; en el peor, un criado hasta en la cama. Por ejemplo: si usted se va empelotar, que vaya a comprarle cigarrillos; si ya se empelotó, que vaya a prepararle un café; si ya está en la cama, que adopte la pose del hombre-goma de la foto de ese magazín.
Así que ponga tierra de por medio si percibe que, más que amante, pretende ser su jefe. La plata no lo es todo.
(CONTINUARÁ) n
––––––––––
FUENTE: El libro Manual para hombres infieles, de Marcelo Puglia (uruguayo). Editorial Vergara.
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
El dudoso doble honor
de Andrew Johnson
JAIRO CELY NIÑO, profesor de
la Facultad de Ingeniería de la UFPS.
jairocely@hotmail.com
El demócrata y sureño Andrew Johnson fue la «fórmula vicepresidencial» del norteño y republicano Abraham Lincoln cuando éste aspiró a la reelección, por lo cual el 15 de abril de 1865 se convirtió en el decimoséptimo presidente de los Estados Unidos (1865-1869) cuando Lincoln murió asesinado seis semanas después de jurar por segunda vez el cargo y casi una semana después de que el general Robert Lee, comandante de los ejércitos del Sur, se rindió ante el general Ulysses Grant, comandante de los ejércitos del Norte, con lo cual la guerra de Secesión llegó a su fin.
En uno de los tres documentos «bajados de Internet» para la redacción de este escrito se lee que: Aunque era un hombre honesto y honorable, Andrew Johnson fue uno de los más desafortunados presidentes. Y en uno de los dos libros consultados se lee que a Andrew Johnson se lo consideraba dubitativo, débil de carácter y vacilante a la hora de adoptar alguna decisión.
Andrew Johnson era oriundo del Sur porque nació en Raleigh, Carolina del Norte, el 29 de diciembre de 1808. En su niñez, que vivió en la pobreza, fue obligado a trabajar como ayudante de sastre, y muy joven emigró a Greeneville, Tennessee, donde se ganó la vida como sastre y fue elegido concejal y luego, alcalde. En 1843 fue elegido diputado de la Legislatura del estado y en 1853 lo eligieron gobernador de dicho estado. En 1857 fue nombrado (no elegido) senador por Tennessee ante el Congreso federal.
(«Nombrado» y no «elegido» porque la Constitución de 1787 dispuso que los votantes de cada estado eligieran sus diputados ante la Cámara de Representantes federal, pero delegó en la Legislatura del estado la designación de sus dos senadores federales. Siglo y cuarto después la decimoséptima Enmienda, propuesta por el Congreso el 13 de mayo de 1912 y ratificada por los estados el 8 de abril de 1913, delegó en los votantes del estado la elección de sus dos senadores federales.)
En 1861 estalló la guerra civil o guerra de Secesión con la escisión de once de los treinta y cuatro estados, los cuales formaron un nuevo país al Sur denominado: Los Estados Confederados de Norteamérica. Y aunque Tennessee fue uno de los once estados escindidos, Andrew Johnson fue el único senador del Sur que no abandonó el Senado, lo cual lo hizo ver como un héroe en el Norte, pero como un traidor para la mayoría de los del Sur.
Y si fue o no por eso que en 1862 Lincoln lo nombró gobernador militar de Tennessee, sí fue por eso que, a pesar de ser demócrata y sureño, el Partido Republicano —escindido en 1854 del Partido Whig— lo escogió como «fórmula vicepresidencial» del norteño y republicano Abraham Lincoln para la elecciones presidenciales de noviembre de 1864, pues al nominarlo declaró que todo hombre leal tenía cabida en el partido.
(A mediados del siglo XIX los dos partidos más votados eran el demócrata y el whig. Al seno de éste, en 1854 ocurrió que un número significativo de sus miembros, desencantados porque contra la esclavitud su partido era ambiguo, fundaron el Partido Republicano cuya posición ante aquélla era de rechazo radical. En las elecciones legislativas de ese año el Partido Republicano obtuvo un gran triunfo, como quiera que conquistó 108 escaños del Congreso federal mientras los demócratas conquistaron sólo 83, con lo cual prácticamente desapareció el Partido Whig.)
Durante los tres primeros años de la guerra, el Sur prácticamente llevó las de ganar. Pero en el último año el taciturno general Grant comenzó «a voltiar el tiesto» de una manera tal que, vislumbrar un final cercano y favorable para el Norte, no era iluso o temerario. Así que el 31 enero de 1865, casi diez semanas antes de que el Sur capitulara, a instancias de Lincoln el Congreso propuso la decimotercera Enmienda proscribiendo la esclavitud, la cual quedaría ratificada el 6 de diciembre de ese año, casi ocho meses después de que Lincoln fuera asesinado. Lincoln, además, comenzó a considerar el par de retos que planteaba la post-guerra: la reconstrucción del Sur y la reconciliación del Norte con aquél, a pesar de que algunos en el Norte preconizaban una política de castigo contra el Sur.
Tal sentimiento revanchista se generalizó en el Norte con el asesinato de Lincoln, como quiera que fue percibido como una venganza del Sur por su derrota. Y puesto que Andrew Johnson no tenía la habilidad de Lincoln para poner a su favor al pueblo «raso», radicalizó al Norte en ese revanchismo. Y como también carecía del talento lincolniano para «seducir» o —llegado el caso— «someter» legisladores, con su desafortunada concepción de la reconstrucción y de la reconciliación radicó al Capitolio en contra de él.
EL PRIMER DUDOSO HONOR DE JOHNSON
Apenas seis semanas después del asesinato de Lincoln, Johnson decretó una amnistía por la cual perdonaba a todas las personas que, sin haber ostentado autoridad civil o militar, se habían levantado en armas contra la Unión, representada por el Norte. Ello enfureció al Congreso, a pesar de que perdonar es una facultad que la Constitución le confiere al Presidente.
Después propuso que se readmitieran en el Congreso a los diputados y senadores de los antiguos «Estados Confederados», pero el Congreso no sólo se opuso y denunció tal propuesta como favorable a los rebeldes, sino que dictó una ley por la cual los estados secesionistas quedarían por algún tiempo bajo gobierno militar. Johnson vetó esa ley, pero los congresistas partidarios del castigo contaron con las dos terceras partes necesarias de los votos en una y otra cámara para volver a votar la ley vetada e imponerla.
Era la primera vez en la historia de los Estados Unidos que el Congreso pasaba por encima del veto presidencial contra una ley.
En abril de 1866 el Congreso dictó una ley de derechos civiles para reconocerle la ciudadanía al ex esclavo, con lo cual adquiriría el derecho a la protección de las leyes —de la cual en su condición de esclavo carecía—, declarando que todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción, cualquiera sea su raza, son ciudadanas de los Estados Unidos y del estado en que residan. Johnson vetó la ley, por lo cual fue percibido como enemigo de los negros ex esclavos. Sin embargo, cuando la ley volvió al Congreso, éste volvió a contar con las dos terceras partes necesarias de los votos en una y otra cámara para imponer la ley vetada.
Era la segunda vez en la historia de los Estados Unidos, y en menos de un año, que el Congreso pasaba por encima del veto presidencial contra una ley.
Dos meses después el Congreso le dio una vuelta de tuerca a dicha ley proponiendo, el 13 de junio de 1866, la decimocuarta Enmienda, la cual quedaría ratificada el 9 de julio de 1868, siendo Tennessee —el estado «adoptivo» de Andrew Johnson— el único de los antiguos «Estados Confederados» que no acató la recomendación de Johnson de votar en contra de la Enmienda. Además de incorporar el contenido de esa ley, la Enmienda:
Extendió al gobierno de los estados la obligación que la quinta Enmienda le impone al federal de no privar a una persona de su vida, o su libertad o su propiedad sin el debido proceso judicial;
Estableció un veto para el desempeño de cargos públicos contra los funcionarios federales que se habían unido a la Confederación durante la guerra de Secesión, a menos que el Congreso les levantara el veto con el voto de las dos terceras partes de cada cámara;
Reconoció la deuda contraída por la Unión durante la guerra, desconoció la contraída por la Confederación durante la misma y prohibió pagarle a los ex propietarios de esclavos por la liberación de éstos; y estableció un castigo contra el estado que le negara al negro el derecho al voto, consistente en reducirle el número de diputados federales en la misma proporción que el número de negros discriminados guardase en relación con el número de varones mayores de veintiún años. (“Varones”, pues las mujeres no votaban.)
EL SEGUNDO DUDOSO HONOR DE JOHNSON
Según la Constitución de 1787, el presidente debe nombrar a todo funcionario federal, civil o militar, cuyo nombramiento no esté especificado en la Constitución o en la ley que deba hacerse de otra forma, pero el nominado no puede asumir el cargo mientras su nombramiento no haya sido confirmado por el Senado.
Y si el sentido común sugiere que quien nombra puede «desnombrar», también sugiere que la destitución debe confirmarla quien confirmó el nombramiento. Así que en 1789, año en el cual George Washington se posesionó como el primer presidente de los Estados Unidos (1789-1797), se votó la ley por la cual se facultaba al Presidente para destituir a cualquier funcionario del gabinete sin consultárselo al Senado.
Cuando el Senado avocó el proyecto legislativo aprobado en la Cámara de Representantes, la votación resultó mitad a favor y mitad en contra del proyecto. Entonces, de conformidad con la Constitución, el vicepresidente de los Estados Unidos, como presidente del Senado, debía definir la suerte del proyecto, y obviamente John Adams votó a favor de que se le confiriera tal poder al Presidente.
Pero en 1867, como consecuencia del radicalizado enfrentamiento entre el Presidente y el Congreso, y para impedirle a Johnson destituir a cualquier republicano radical del gabinete, el Congreso dictó la Ley de Tenimiento del Cargo, por la cual el Presidente debía consultarle al Senado la destitución del funcionario cuyo nombramiento hubiese confirmado.
Johnson no le opuso su veto a dicha ley pero, recién se promulgó, inconsultamente destituyó al radical Edwin Stanton, secretario de la Guerra. Tanto enfureció al Congreso el desacato, que la Cámara de Representantes acusó de alta traición al Presidente, por lo cual en la primavera de 1868 el Senado lo juzgó. Pero Johnson se salvó de la destitución porque hizo falta un voto más en contra suya.
Fue el primer presidente en la historia de los Estados Unidos sometido a un impeachment.
(En la edición Nº 77 de Occidente Universitario se publicó el artículo Impeachment, escrito por el autor del presente artículo, que fue incluido en el libro Quadriga II, editado en diciembre de ese año por la Universidad Francisco de Paula Santander. En dicho artículo se explicitan todas las «intimidades» del impeachment, por el cual Congreso puede separar del cargo a cualquier funcionario federal civil, independiente de si éste sirve al poder ejecutivo, o al poder judicial o al mismo poder legislativo.)
SI LO ANTERIOR NO ERA SUFICIENTE…
El tercero de los siete artículos de la Constitución de 1787 creó el poder judicial, otorgándolo a una Corte Suprema y a los tribunales menores (o inferiores) que el Congreso estableciese. Pero, como no especificó el «tamaño» de la Corte, el Congreso lo ha determinado. Así, al expedir la Ley de Organización Judicial de 1789, el Congreso fijó en seis el número de jueces. En 1807 lo elevó a siete, en 1837 lo aumentó a nueve y en 1863 (a mitad del primer período presidencial de Abraham Lincoln), lo fijó en diez.
Como los jueces del Tribunal Supremo son funcionarios federales, le corresponde al Presidente nominarlos y al Senado, confirmarlos. Así que en 1866, para impedirle a Johnson nominar jueces para el Tribunal Supremo federal, el Congreso decidió que los próximos tres jueces que se retiraran no serían sustituidos, con lo cual potencialmente se reducirían a siete los diez jueces que en 1863 estableció. Pero sólo uno se retiró en 1866 y otro en 1867, con lo cual «de facto» quedó reducido a ocho el número de jueces.
(En 1869, año en el cual se posesionó como presidente el general Ulysses Grant [1869-1877], el Congreso volvió a fijar en nueve el número de jueces del Tribunal Supremo federal y tal número se ha mantenido hasta estos días, a pesar del fallido intento del presidente Franklin Delano Roosevelt [1933-1945] de adicionarle seis… para contar con un Tribunal Supremo «amigo» [o «de bolsillo»] que favoreciera su política del New Deal [o «Nuevo Trato»].)
En las elecciones legislativas de noviembre de 1874 Andrew Johnson fue elegido nuevamente senador federal por Tennessee, pero desempeñó el cargo corto tiempo pues el 31 de julio de 1875 falleció.
l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
N O T A S :
Cualquier nota que no tenga explícitamente autor, debe ser
atribuida exclusivamente al director de Occidente Universitario.
Por limitaciones pecuniarias, las ediciones «en papel» de
Occidente Universitario, que se difunden completamente
gratis, es de 40 ejemplares, en promedio.
La edición Nº 90 de Occidente Universitario saldrá
(probablemente) el lunes 28 de abril del 2008.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
cucutanuestra@gmail.com