Logo de Cucutanuestra
CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

OCCIDENTE UNIVERSITARIO
N° 82(Ver todos los números)

▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Publicación informal, editada en la UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
Director: JAIRO CELY NIÑO l 8 pp (la edición en papel) l Lunes 13 de Agosto del 2007


▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


A MODO DE «EDITORIAL (O ALGO ASÍ)».


Sin siquiera «mentiras piadosas»
y menos, «verdades verdaderas»


Si no recuerda mal «el suscrito» Director, Jesús de Nazareth, ante una pregunta de Pilatos, respondió: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Y que Pilatos retacó: ¿Y qué es la verdad? Pero «el suscrito» no recuerda qué respondió Jesús, si fue que respondió.
Es más: supone «quien suscribe» que Jesús no respondió, porque cada quien tiene su verdad. Tal vez por eso, quienes no están seguros de que les asiste la razón, dicen en tono altisonante que lo que afirman es la verdad verdadera, cualquier cosa que eso signifique. Y apenas los parapolíticos fueron acusados por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del delito de «concierto para delinquir agravado», ripostaron que las imputaciones eran falsas de toda falsedad, cualquier cosa que eso signifique.
Pero el problema de que cada quien tenga su verdad es que el «inepto vulgo», como dicen que llamó Laureano Gómez a los que la oligarquía llama «guaches», se cree las «verdades verdaderas» de los que tienen poder económico o político.
Así, por ejemplo, el tal «inepto vulgo» se engulle como dogma lo que dicen las encuestas sobre la «arrasadora» popularidad del Presidente, como si padeciera de ignorancia invencible frente al hecho de que las firmas que realizan las encuestas y los medios de comunicación que las orquestan son propiedad de «cacaos» o pulpos económicos, para los cuales ha gobernado Uribe Vélez, lo cual debería sugerirle al tal «inepto vulgo» una siniestra ecuación de conveniencia por la cual el gran poder político sobre-enriquece al económico y éste le aliena a «la guacherna».
Pero si esa es una de las «verdades verdaderas» en el contexto nacional, en el local una de las «verdades verdaderas» de un par de pulpos económicos, el cuasi oficial Ecopetrol y el privado Aguas Kpital, es la de que la emergencia humanitaria producida por el derrame de 20.000 barriles de petróleo y que contaminaron las aguas del río Pamplonita, está completamente superada. Sólo que, a diferencia del engullimiento como dogma de la «arrasadora» popularidad del Presidente, la de que la emergencia humanitaria ha sido completamente superada no nos la hemos engullido. O por lo menos, no en el ámbito académico, como quiera que a tal «verdad verdadera» la han objetado dos colegas nuestros: el decano actual de Ingeniería y una profesora con doctorado anglosajón en conocimientos ambientales.
Otra «verdad verdadera», pero ésta ya intra-campus, y que se difunde por el «correo de las brujas» porque no hay información oficial a tal respecto, es la de que posponer una semana el inicio del semestre obedece a que 140 y tantos profesores no habían reportado las calificaciones del semestre que pasó, y que tal demora demoró los procesos computarizados de rigor.
Tal «verdad» sería «verdadera» si fuera «verdad verdadera» lo de la negligencia de los «ciento y pucho» de colegas. Porque la «verdad» que más de uno aceptaría «verdadera» en cuanto a por qué se pospuso el inicio del semestre, es la de que ni siquiera está construido el primero de los «ene» pisos que tendría el edificio que albergaría a los estudiantes que recibían sus clases en el Bosque Popular, del cual la Institución fue despojada por el alcalde de Cúcuta, Ramiro Suárez Corzo, para «mercachiflearlo» con algún cacao o pulpo.
En todo caso, con esto se evidencia que, intra-campus, nuestros «cacaos» ni siquiera tienen «verdades verdaderas», independiente de si su «inepto vulgo» se las creemos o no se las creemos. Porque no hay información oficial, por ejemplo, en cuanto a:
¿Con cuánto o qué se comprometió el alcalde a indemnizar a la Institución por el despojo del Bosque Popular?
¿Tal compensación será en dinero o en especie?
¿Tal compromiso fue verbal o escrito y, en todo caso, ya se lo cumplió? Porque el alcalde ya lo negoció y, en cuanto respecta a su bolsillo, para esa pinta los negocios son de «plata en mano y culo en tierra».
Si aquel despojo era anunciado, ¿por qué no se previó iniciar la construcción del edificio en fecha tal que se tuviera completamente terminado para iniciar el semestre en la fecha programada, como siempre se programa, antes de que el anterior semestre acabe?
¿Cuántos pisos va a tener el edificio?
Y sobre todo, ¿la semana, y probablemente las semanas, que se pospongan el inicio del semestre van a ser restituidas, así haya que concluirlo en enero próximo o febrero?


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


Enjabonamiento mutuo

GUILLERMO CARRILLO BECERRA,
profesor Asociado emérito de la UFPS.
gecarril60@yahoo.es

El origen de las condecoraciones se remonta a los albores de la historia, cuando las naciones empezaron a organizar la defensa de su territorio, no con una montonera de gente armada sino con soldados sometidos a una estructura organizada. Ahí empezaron a surgir los conceptos de táctica y estrategia, muy en boga en el mundo del fútbol actual.
Los soldados que sobresalían por su valentía e inteligencia eran ascendidos a los puestos de mando; así, en el campo de batalla fueron apareciendo los distintos grados militares, lo cual permitía que el comandante del ejército mantuviera la unidad de mando, condición indispensable para ordenar los planes de guerra.
Obviamente, estos soldados, superiores en valor al resto de sus compañeros, eran motivo de prestigio y respeto, lo cual conllevó a que recibieran algún tipo de distintivo. De esta manera surgieron el Brazalete, el Collar, el Bastón de mando, el Trofeo, la Medalla, la Placa, y otras tantas. El máximo símbolo era la Corona, reservada a los soberanos. Modernamente, en los regímenes presidenciales, aquélla es remplazada por la Banda presidencial.
Por lo tanto, puede inferirse que una condecoración, extendida a las actividades civiles (por aquello de que no sólo en el campo militar se le sirve a la patria), no es una dádiva sino el reconocimiento formal que una institución le hace a aquellos integrantes que por su desempeño, más allá de la rutina y del reglamento, realizaron una labor a todas luces por encima de lo común. Esa es la génesis real e histórica.
Navegando en la red, hallé la historia de dos héroes que lucharon, con arrojo y valentía, por sus respectivas patrias:

AUDIE MURPHY
Hijo de un campesino pobre del norte de Texas, Estados Unidos, sólo pudo asistir a la escuela primaria porque le tocó trabajar en las labores agrícolas para colaborar con el sostén de la casa, ya que su padre falleció cuando el muchacho tenía 12 años de edad y tuvo que hacerse cargo de sus hermanos menores. Era un amante de la cacería y, pronto, se hizo notorio por su puntería.
Cuando se presentó a cumplir con el deber de prestar el servicio militar, durante la Segunda Guerra Mundial, fue rechazado por la Marina y por la Aviación, dada su escuálida figura. Es decir, ingresó al Ejército por descarte, merced a sus buenas referencias como tirador. Tan pronto entró en combate, sus grandulones compañeros, que se burlaban de él, empezaron a mirarlo con admiración y respeto por el coraje que emanaba de ese menudo físico. Peleó en África, Italia, Francia y Alemania. Mató a 240 enemigos y se ganó todas las condecoraciones al valor, incluyendo la Medalla del Congreso, máxima distinción gringa.
Cuando regresó a la vida civil, Audie Murphy se hizo actor de cine, más que todo de películas de vaqueros. Murió en un accidente aéreo, a la edad de 46 años.

VASILI ZAITSEV
Fue un campesino de Siberia, Unión Soviética, que aprendió el uso de las armas desde los 10 años de edad, de la mano de su abuelo. En la Segunda Guerra Mundial fue combatiente en la batalla de Stalingrado, donde soviéticos y alemanes libraron la más encarnizada lucha de esa guerra. Pronto, Zaitsev dio muestras de su gran habilidad para hacer estragos en las filas enemigas y, por consiguiente, fue nombrado instructor de un equipo de francotiradores que, inmediatamente, se tornó en la unidad más famosa del ejército. Su líder se convirtió en ídolo y su foto se publicó en toda su patria.
Los nazis, para extirpar dicho mito, enviaron al mayor König, jefe del cuerpo élite de francotiradores del ejército alemán, con la exclusiva misión de darle muerte. Durante varios días, los contendores se buscaron en las destruidas calles de Stalingrado, para darse caza. Al final, Zaitsev lo mató de un certero disparo en la cabeza. Su prestigio se elevó a la estratosfera y recibió todas las condecoraciones habidas y por haber, incluyendo la Orden de Lenin, máximo galardón soviético. Mató 242 soldados nazis.
Desmovilizado del ejército, fue nombrado director de una fábrica, y llevó una vida en paz hasta su muerte.

En días pasados el Director de Occidente Universitario, Jairo Cely, decía, en un artículo publicado en este medio, que no asistió a un acto oficial en el cual él iba a ser condecorado, porque no veía como razonable que la UFPS repartiera medallas a porrillo, por el sólo hecho de que los distintos funcionarios cumplieran 20 o más años de servicio a la Institución. O sea, como dice una pegajosa canción:
Ron pa’l que está sentado,
Ron pa’l que está bailando,
Ron pa’l que está a mi lado,
Ron pa’ todo el mundo.
A mí también me parece que las condecoraciones deberían reducirse al precepto fundamental, pues, de lo contrario, pierden su esencia, tal como ha sucedido con la Cruz de Boyacá, nuestro máximo reconocimiento, que por estar enganchándola a diestra y siniestra, ya no es un motivo de orgullo poseerla. ¡Qué tal que en los Juegos Olímpicos le dieran medalla de oro a todo el que participe! Valiente gracia, exhibirla.
Pero lo que definitivamente sí es una vulgaridad, muy propia de los colombianos, es esa maldita costumbre de condecorarse unos con otros: el Gobernador de un departamento condecora a su homólogo vecino y éste, a su vez, condecora al otro. Los integrantes del Club de Leones condecoran a los del Club Rotarios, y viceversa. Lo mismo ocurre entre presidentes, rectores, zapateros, choferes, loteros. Mejor dicho, en estos países tropicalistas, el que no tenga una medalla como que es un pobre zarrapastroso. Un caso clásico fue el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo: era tan aficionado a dar y recibir condecoraciones, que sus detractores afirmaban que, cuando él las lucía, no requería el uso del chaleco antibalas. Esto es un típico caso de ENJABONAMIENTO MUTUO.
¿Por qué razón? La respuesta es muy simple: uno de los mayores placeres que existe entre los amantes furtivos, es el baño final. Después de inventar toda clase de mentiras en la casa, luego de llamarse usando palabras en clave, después de citarse en lugares insospechados, por fin los amantes logran darle ignición al deseo que los abrasa. ¡Qué pasión! ¡Qué kamasutra! ¡Qué alaridos! ¡Qué enjuagada en sudor!
Es apenas obvio que, después de una actuación tan maravillosa, los amantes permanezcan abrazados juntos, mientras la pesada respiración se va tornando más reposada, y una sonrisa de placer ilumina sus rostros. La sangre fluye a su ritmo normal y el galope cardíaco se convierte en un trote ligero.
¿Cómo desprenderse de esa aureola de infidelidad? Lo mejor es una refrescante ducha, usando el jabón como una extensión de la sensibilidad, haciendo exploraciones en lugares recónditos, en pliegues ocultos, en un ejercicio de enjabonamiento mutuo. ¿Habrá mejor remate de faena? “No me digan más”, como dice un locutor deportivo.
Lo mejor es que dejemos el enjabonamiento mutuo para la intimidad de las duchas de moteles, y nos olvidemos de estar dándonos cepillo, unos con otros, en actos públicos pletóricos de oropel.
(Cúcuta, agosto de 2007)


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


La dictadura somocista

RICARDO GARCÍA RAMÍREZ,
profesor Titular emérito de la UFPS.
cardingarcia@hotmail.com

Cuando estudié en la Universidad de Salamanca viví en las “Residencias Hispanoamericanas”, del barrio San José. En ese edificio de 4 pisos, ubicado en la parte más alta de Salamanca y al pie del río Tormes, vivíamos mejicanos, salvadoreños, colombianos, venezolanos, cubanos, dominicanos, peruanos, paraguayos, costarricenses y nicaragüenses.
¿Y a qué viene este cuento? A que tuve por compañero a Guillermo Quintanilla Illidge, quien era abogado y estudiaba Teología para ordenarse sacerdote. Yo, que tenía 23 años, me hice muy amigo de Guillermo, que tenía como 40. Guillermo, a quien le giraban buena plata, nos invitaba a mí y a Baltasar Porras (actual arzobispo de Mérida, Venezuela) a tomarnos unos vinos y coñacs “por cuenta del tanque”.
Un día Guillermo me contó que él era hermano de Luis Quintanilla, secretario privado del general Anastasio Somoza García, el dictador de Nicaragua, “cariñosamente” apodado Tacho, por lo cual conocí algunos detalles de Somoza.
Antes de iniciar la historia de Tacho Somoza, les cuento que Guillermo Quintanilla se ordenó sacerdote y ejerció más tarde en Managua. Y debido a la influencia de su hermano Luis, en pocos años llegó a ser obispo auxiliar de Managua. Como Guillermo era un tipo recto, poco a poco fue cuestionando los desmanes del protector de su hermano Luis. Eso no le gustó a Somoza, quien lo exilió de Nicaragua. Guillermo, un poco enfermo física y anímicamente, se fue para Mérida, a donde su amigo Baltasar, y murió al poco tiempo. Como es apenas lógico, yo los visité allí en varias ocasiones.
Ahora sí vamos a lo que venimos: a hablar de Tacho Somoza y sus descendientes y ascendientes.
Para Anastasio Somoza García la vida política en continuo ascenso se inicia el 21 de febrero de 1934, cuando era el comandante de la Guardia Nacional. Ese día el presidente de Nicaragua, Juan B. Sacasa, había invitado a una cena al comandante guerrillero Augusto César Sandino. La finalidad de esa cena en el palacio presidencial era sellar la paz con las fuerzas de Sandino, y ofrecerle a ese bravo luchador patriota las garantías para que él y sus hombres pudieran venir del monte y trabajar sin sobresaltos ni problemas. Debemos recordar que Sandino fue quien por varios años había tenido a raya a los invasores norteamericanos en Nicaragua.
Pues bien. Al salir, todos los invitados sandinistas fueron aprehendidos por sicarios de la Guardia, quienes los llevaron a los extramuros de Managua y los mataron. Se hizo una “exhaustiva investigación” como las que se hacen en Colombia, la cual, como las que se hacen en Colombia, no aclaró absolutamente nada, por lo cual los asesinatos quedaron completamente impunes. Más tarde, cínicamente Somoza reconoció haber dado la orden de matarlos, porque la embajada gringa lo quería. Se había iniciado el imperio de los Somoza.
Bernabé Somoza, el abuelo paterno de Tacho I (numerado así al nacer su hijo Anastasio Somoza Debayle, a quien llamaron Tacho II), fue un sanguinario. Tenía su propia escala de valores, en la cual la vida y bienes de su prójimo ocupaban un nivel indigno de tomarse en cuenta. Fue un matarife a quien llamaban “siete pañuelos”, en alusión a la cantidad de éstos que se habían requerido para limpiar la sangre de cada una de sus víctimas. Él decía que sentía tendencias irrefrenables a matar. Fue ahorcado en la ciudad de Rivas y devorado por los chulos, pues nadie recogió su cadáver de la plaza.
Bernabé tuvo varios hijos. Uno de ellos, el papá de Tacho I, quien, sin reprochar la conducta de su padre, quiso criar a Tacho en una vida honrada como la de él, que era un honrado caficultor, y lo envió a Estados Unidos a estudiar.
Pero los genes de Tacho I resultaron ser los de su malvado nono paterno, Bernabé, y no los de su honrado padre. Anastasio abandonó los estudios y se entregó a la juerga y los naipes. En estos últimos le fue muy bien gracias a las trampas, lo que le sirvió para subsistir holgadamente.
En Nicaragua Tacho I fue vendedor de autos, inspector de obras, dueño de unos mini abastos, y tratante de mujeres y chulo de las mismas. Para llegar a lo alto se escoltó en las dos instituciones que mejor lo podían abrigar: las fuerzas de ocupación norteamericanas y las mejores familias de la aristocracia nicaragüense como los Sevilla, los Sacasa y los Debayle. Era un perfecto “lobo”, como dice la rolamenta.
Su sagacidad y su alto rango militar lo incrustaron rápidamente en la plutocracia. Para completar, era pipí cogido o uña y mugre con los gringos que ocupaban Nicaragua. El golpe de gracia lo dio al casarse con Salvadorita Debayle, una de las más prestantes señoritas de la sociedad nicaragüense. Claro que él tenía pocos atributos, pues era regordete y pequeño, aunque era simpático y buen bailarín. Dicen que su matrimonio fue tan pomposo, que el día de su boda desfilaron más de 40 elefantes por la orilla del Lago de Managua. [*]
De ahí en adelante el ascenso fue rápido y sin tropiezos. Sólo le faltaba el poder absoluto, y las elecciones amañadas del primer día del año 1937 lo hicieron presidente.
Ese día se inició otra de las típicas dictaduras del Caribe, con los rasgos conocidos: la voracidad sin freno de Somoza; su inaudita crueldad; su sexualidad inextinguible, pues era un atleta erótico que “se pasó por la bragueta” a las mejores mujeres de su época; su inocultable simpatía por las ideologías fascistas, por lo que creó su propio escuadrón de matarifes llamado “camisas azules”, calcado de las SS hitlerianas y de los fasci di combattimento mussolinianas. Esa simpatía fascista cambió cuando Japón atacó Pearl Harbor y Somoza, para congraciarse con los gringos, les declaró la guerra a las potencias totalitarias del eje Berlín-Roma-Tokio.
Un día un periodista gringo le preguntó: “¿Qué es para usted la democracia?”. Él contestó impávido y seguro: “La democracia es a los pueblos lo que la comida es a los individuos: si usted le da a un adulto un buen tamal con salsa picante, lo nutre y lo vigoriza; pero, si le da lo mismo a un bebé, lo puede matar. Su país es el adulto, mientras el mío es el infante”. (Saque usted, lector, alguna conclusión.)
Estando en León presidiendo una ceremonia oficial, un anarquista llamado Rigoberto Pérez López le disparó a quemarropa cuatro tiros que lo mandaron para “el barrio de los acostados”. Así termino la era de Tacho I.
A él lo sucedió, en riguroso orden dinástico, su hijo mayor, Luis Somoza Debayle, quien gobernó desde 1956 hasta 1963, año a partir del cual gobernó cuatro años más a través de un testaferro llamado René Sheik . Éste y Luis murieron de ataques cardiacos que nadie se creyó.
En 1967 el hermano de Luis, Anastasio Somoza Debayle, o Tacho II, fue “elegido” presidente. En 1979 fue derrocado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional y huyó con su hijo Tacho III a Paraguay donde los acogió su dictador, Alfredo Stroessner, quien les advirtió que tenían que acogerse a las leyes del país que los recibía benévolamente.
Dicen que Stroessner y su hijo tenían como amantes a dos bellísimas modelos. Pero Tacho II y Tacho III fueron tan brutos, que le echaron el ojo a esas dos guarichas y trataron por todos los medios de sonsacárselas a sus anfitriones. (¡Si serían bestias ese par de cafres!)
Para sus francachelas con sus concubinas compraron una “finquita” de 100.000 hectáreas, que Stroessner juzgó como un exceso. Colmada su paciencia por tantos desmanes de sus acogidos, un día amaneció arrecho y abrió las puertas de su país a los enemigos de los Somoza, los dejó instalarse y les permitió la compra y porte de armas ligeras y pesadas.
Un día de 1980 los “Tachos 2 y 3” iban por una avenida importante de Asunción en un automóvil blindado, y un basukazo de potencia antitanque convirtió el carro en chatarra y a los Somoza en carne de hamburguesa. Sus enemigos, para estar más seguros, los remataron a metrallazos. Oficialmente, jamás se supo quiénes fueron los autores intelectuales y materiales del atentado. Los más felices fueron los Stroessner, porque sus hermosas guarichas quedaban a salvo de esos impertinentes chulos y empedernidos picaflores.n
(FUENTE: El libro Bestiario Tropical, de Alfredo Iriarte.)
––––––––––
[*] El que desfilaran más de 40 elefantes por la orilla del Lago de Managua no parece tan traído, por el autor de este artículo, de los pelos del pipí. Parece, más bien, una «regresión poética». Porque Salvadorita Debayle era hija de Margarita Debayle, a quien Rubén Darío (el poeta nicaragüense, padre de El Modernismo) le escribió el poema A Margarita Debayle, cuya segunda estrofa dice:
Este era un Rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha al día
y un rebaño de elefantes.
(NOTA DEL DIRECTOR)


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


Breve historia de las computadoras (2):
Cómo se construyó el primer PC


CARLOS HUMBERTO AFRICANO,
profesor Asociado emérito de la UFPS.
kafrica_55@hotmail.com

En la primera parte de esta breve historia de las computadoras (Occidente Universitario Nº 78, del 11 de mayo de 2007), remataba mi cuento sobre la Generación Cero, así: “Hasta ahora todo no era más que experimentos científicos de laboratorio, ensayos de algunos loquitos de bata blanca (…) Pero las empresas vieron en todo ello una fuente de desarrollo industrial y comercial y empezó entonces la tenaz competencia en la naciente industria”.
Nada más cierto que estas tres premisas en el nacimiento del primer computador personal (PC, por sus iniciales en inglés). Seguían siendo “loquitos de bata blanca” haciendo ensayos. Ah, pero esos ensayos ya no eran para el desarrollo de la ciencia, sino experimentos con fines comerciales, desarrollados en una tenaz y agresiva competencia, con todo lo que esto implica: fundación de empresas de papel y de garaje, productos interminados, ofertas de mercadeo, engaños y espionaje industrial, créditos bancarios y bancarrotas. Mejor dejemos que la historia fluya y leamos el cuento.
Hasta el inicio de la década de los años 60 sólo había mainframe: máquinas grandes, casi todas con el aspecto de armarios, y producían tanto calor que era necesario un enfriamiento con agua y un personal numeroso para mantenerlos. En 1959 apareció el minicomputador que, aunque más pequeño, funcionaba igual que los grandes mainframes. El primer minicomputador fue el PDP-1. Para 1969 había cerca de 60.000 computadores en el mundo, entre mainframes y minicomputadores.
En 1975 aparece lo que puede llamarse y se llamó: el primer microcomputador o computadora personal. Era el ALTAIR 8800. Fue la primera máquina verdaderamente pequeña, manejable por una sola persona y relativamente asequible en costo, frente a los mainframes y minis. Costaba 397 dólares, pero venía desarmado y con instrucciones para el ensamble. En realidad seguía siendo un experimento de laboratorio, pero con fines comerciales. Se ofrecía como un kit a través de la revista Popular Electronics. Los diseñadores planearon vender sólo unos pocos cientos de ejemplares a los aficionados, y se sorprendieron al vender diez veces la cantidad presupuestada sólo en el primer mes. En total se vendieron 10.000 unidades para los gomosos de la electrónica y de esta nueva ciencia de la informática, pues para el gran público no era fácil de manejar. Su configuración seguía respondiendo a la de las máquinas grandes, porque no había ni se había ideado otra. No tenía disco duro (disco de almacenamiento), ni teclado, ni mouse, ni pantalla. El usuario se comunicaba con el Altair a través de interruptores y luces en un panel frontal.
Pero la historia del microcomputador se remonta a unos cuantos años atrás y quiero contarla porque, siguiendo más o menos el camino recorrido por sus antecesores (los mainframes), me parece llena de anécdotas, en cuanto está llena de esas sutilezas que el azar le pone a todos los grandes hechos de la historia.
En 1974, con el impulso que estaba tomando la electrónica, algunos aficionados tuvieron la idea de diseñar kits de microcomputadoras, motivados por el lanzamiento, en 1972, del primer microprocesador, el Intel 8008, y por el lanzamiento, en 1974, del más poderoso, el Intel 8080. En julio de 1974, uno de esos diseños, el bien pensado Mark-8, de Jonathan Titus, basado en el 8008, fue anunciado en la revista Radio-Electronics, pero no tuvo éxito. Entre tanto, los editores de la revista Popular Electronics, con una visión empresarial, decidieron ser los primeros en entregar uno. Y la oportunidad se les presentó en bandeja de plata. Más o menos por ese tiempo, Ed Roberts, creador del Altair, se acercó a ellos con su propio diseño, basado en un tablero de circuitos pre-impresos en lugar de cableado soldado a mano.
El editor Art Salsberg, de Popular Electronics, se reunió con Ed Roberts y Forrest Mims, fundadores de la empresa MITS (Micro Instrumentation Telemetry Systems), después de que Roberts diseñara el Altair con ayuda de Bill Yates, persona distinta de Bill Gates. El nombre lo propuso Lauren, la hija de 12 años de Less Solomon (otro de los fundadores de MITS). La niña sugirió el nombre “Altair”, porque ese era el destino de la nave estelar Enterprise, de la serie de televisión “Viaje a las estrellas”, en el episodio que estaba viendo, mientras los inventores discutían el tema.
Acordada la logística y evolución del proyecto y terminado el prototipo, fue enviado por tren desde Alburquerque hasta New York. Sin embargo, nunca llegó debido a una huelga en la compañía de envío Railway Express en septiembre de 1974.
De modo que el primer microcomputador fabricado en el mundo se perdió para la historia y sólo quedaron unas cuantas fotos, con base en las cuales Solomon escribió en diciembre de 1974 un artículo para la edición de enero de 1975 de Popular Electronics. La Altair, con luces y switches al frente, presentada en la portada de la revista, era de utilería. Se estaba ofreciendo una ilusión, pues la real ya no existía. Mientras tanto, Roberts trabajaba en un nuevo prototipo que estuvo disponible oficialmente el 19 de diciembre de 1974.
El lanzamiento del kit, que medía 18*17*7 pulgadas, fue anunciado en la edición de enero de 1975 de Popular Electronics. La computadora Altair 8800 costaba: US$ 397, si la ensamblaba el comprador; o US$ 439, ensamblada. Para ese momento de salir la revista aún se estaba ofreciendo una ilusión, pues sólo había un prototipo. Y se tenía la máquina, pero no se disponía del software para arrancarla. Forrest Mims escribió el manual de operación de la máquina, que desde 1990 está en exhibición en el Smithsonian Institution’s American Museum of National History, en Washington, pero no elaboró el software.
Y es aquí donde entra en escena el señor Bill Gates, quien, querámoslo o no, ha sido personaje prominente en el desarrollo del software para el microcomputador desde sus inicios.
En días posteriores al lanzamiento de la edición de enero de la revista, Roberts recibió una carta de una “compañía” de Seattle que preguntaba si estaría interesado en un lenguaje de programación para la máquina. Él llamó a la compañía y se encontró con un hogar privado, en donde nadie había oído hablar de cualquier cosa que se llamara BASIC. De hecho, la carta había sido enviada por Bill Gates, quien en ese momento no tenía ningún BASIC que ofrecer. La historia la repitió después con IBM ofreciéndole el DOS. Cuando Roberts expresó su interés, Gates, que tenía 19 años, junto con Paul Allen, de 22, comenzaron el trabajo en su intérprete BASIC usando un simulador hecho por ellos mismos para el procesador 8080 en una minicomputadora PDP-10. Pasaron las siguientes ocho semanas desarrollando el software que ofrecieron. Una vez tuvieron una versión funcionando en el simulador, Allen voló a Alburquerque para entregar el programa en una cinta de papel: el Altair BASIC (también conocido como MITS 4K BASIC), el cual se convirtió en el primer lenguaje para PC: el BASIC. Milagrosamente funcionó la primera vez que se probó. Este fue el inicio de lo que después sería la más grande empresa mundial de software, que inicialmente se llamó Micro-Soft.
Lean con mucho cuidado los dos textos siguientes, bajados de diferentes páginas de Internet, y traten de combinarlos para entender como era que funcionaba esto.

Bill Gates y Paul Allen licencian su recién desarrollado BASIC a MITS, su primer cliente. Este es el primer lenguaje de programación escrito para computadoras personales, además de ser la primera venta de la empresa que años más tarde se llamaría Microsoft. Durante el vuelo de Harvard a Alburquerque (Nuevo México), para encontrarse con Ed Roberts en MITS, Paul Allen escribe en una cinta de papel las instrucciones para que la Altair cargue el software del BASIC. Una vez en el MITS, Paul ingresa el cargador. La Altair lee la cinta de papel y queda lista para ejecutar instrucciones de BASIC. Aun cuando nunca habían tocado anteriormente una Altair, BASIC trabaja sin problemas. Paul teclea “PRINT 2+2” y la Altair responde “4”; después, Paul teclea el código en BASIC de un juego de aterrizaje lunar, extraído de un libro. Este es el primer programa de software ejecutado, que se convertiría en MS BASIC.
 La Altair se despachaba en una carcasa de dos piezas. El backplane y la fuente de alimentación fueron montadas en una lámina base, junto con la parte delantera y trasera de la caja. La “tapa” tenía la forma de una letra C, formando el tope y los lados izquierdo y derecho de la caja. Se dice que la lámina frontal se inspiró en la minicomputadora Data General Nova. Se incluyeron un largo número de interruptores de palanca para alimentar datos binarios directamente en la memoria de la máquina, y un número de LEDs rojos (lucecitas) para leer los valores de retorno.

De estos dos escritos se desprenden dos sutilezas más. Que el primer programa que se ejecuta en un microcomputador es la suma del primer número natural par consigo mismo, introducido a la memoria en código binario. Y que el segundo programa es un juego: un simulador de vuelo, donde los datos para un alunizaje ingresan en binario, y la respuesta “OK” de alunizaje perfecto son unas luces rojas intermitentes.
En marzo de 1975, MITS tiene 4.000 pedidos del Altair 8800 y la primera entrega se efectúa en abril, vendida a un costo de US$ 375, con 1 KB de memoria.
A partir de ese momento se genera una verdadera explosión, un verdadero Big-Bang en esta nueva industria de los computadores, porque todo el mundo estaba trabajando en ellos.
“En solamente seis meses la competencia llegó en la forma del IMSAI 8080, que incluyó teclado, monitor y un controlador para discos flexibles. Ed Roberts estaba furioso”. (IMSAI 8080 es la segunda computadora personal que aparece en el mercado.)
“Diciembre 1975. MITS libera (o sea, que no cobra regalías) el sistema de almacenamiento en disco flexible de su Altair”.
Se genera una batalla mundial por el mercado. Una historia larga e interesante, donde aparecen clubes de fanáticos, conferencias, ferias y encuentros mundiales y en ellos, hasta se piensa ya en la red mundial.
“1975. En la conferencia Nórdica de Telecomunicaciones, el comité del Nordic Mobile Telephone Network de 1969 presenta su reporte y está decidido a iniciar pruebas con el objetivo de crear una red operativa en 1981. El ARPAnet integra en ese momento 61 nodos”. (ARPA fue la primera red de computadoras, instalada entre las fuerzas militares y para la seguridad nacional de los Estados Unidos, que después pasó a ser la fuente original de Internet.)
Aparecen una variada gama de fabricantes de microcomputadoras con diferentes procesadores, periféricos, software, aplicaciones y sistemas operativos, que introducen modelos con los cuales contribuyeron enormemente a este desarrollo. Como una muestra, resumo algunos de los más relevantes hechos ocurridos en 1975:

ENERO:
Sale la Altair número 0002.
FEBRERO:
Bill Gates y Paul Allen licencian su recién desarrollado BASIC a MITS, su primer cliente.
El sistema de procesamiento de palabras “Gipsy”, de Xerox, es probado por primera vez por los usuarios de la computadora personal.
MARZO:
Primer encuentro de un nuevo club de aficionados a las microcomputadoras.
ABRIL:
Tercero y cuarto encuentros del Homebrew Computer Club.
MITS entrega la primera Altair 8800 de disposición general, vendida por US$ 375 con un 1 KB de memoria.
Bill Gates, de 19 años, y Paul Allen, de 22, fundan Micro-Soft en el dormitorio de aquél en la Universidad de Harvard. Su primer producto es BASIC, para la Altair. El nombre de la empresa, Micro-Soft, se convertiría luego en Microsoft.
JUNIO:
MOS Technology anuncia el procesador MC6501 a un precio de US$ 20 y el MC6502 a US$ 25. En ese momento, el Intel 8080 cuesta alrededor de US$ 150.
Processor Technology entrega las primeras tarjetas de memoria de 4 KB para la Altair.
Se integra la Sociedad de Cómputo del Sur de California.
La National Computer Conference se lleva a cabo en Anaheim (California).
En Xerox, se propone la construcción de la Alto II.
En la Universidad de la ciudad de New York, se lleva a cabo la reunión de usuarios de Unix.
IBM introduce el Winchester 3344, de 280 MB; y el 3350, de 317 MB. Los precios del leasing son de 2,37 y 2,86 dólares mensuales por megabyte, respectivamente.
AGOSTO:
Micro-Soft firma un acuerdo de licenciamiento con MITS, por su implementación del lenguaje BASIC, entregando la versión 2.0 para 4 KB y 8 KB y recibiendo US$ 3.000 inmediatamente. Además, acuerdan regalías o dividendos de US$ 30 por cada copia del BASIC de 4 KB y de US$ 35 por la de 8 KB.
Arroy Head Computer Company se inicia con el nombre comercial de The Computer Store, en Los Ángeles (California), vendiendo Altairs ensambladas, tarjetas, periféricos y revistas. Esta es la primera tienda en su tipo, en Estados Unidos.
Micom Data Systems comercializa su primer producto: la computadora procesadora de palabras Micom 2000.
SEPTIEMBRE:
IBM introduce al mercado el “Proyecto Mercurio”, de su división de Sistemas de Nivel Elemental: la computadora portátil IBM 5100, del tamaño de un portafolios y 25 Kg (55 libras) de peso. Incluye BASIC, con 16 KB de memoria RAM, expandible a 64 KB, sistema de almacenamiento en cinta con capacidad para 204 KB por cartucho, teclado y una pantalla incorporada de 5 pulgadas. Tiene un precio en el mercado que va de los 8.975 hasta los 19.975 dólares. El cartucho de cinta magnética almacena 204 KB en 300 pies (100 metros, aproximadamente) de cinta magnética con anchura de 1/4 de pulgada.
IMSAI anuncia la microcomputadora IMSAI 8080.
OCTUBRE:
MITS comienza a trabajar en una Altair basada en el microprocesador Motorola 6800.
NOVIEMBRE:
La Altair 680 aparece en la portada de Popular Electronics.
DICIEMBRE:
Abre la Byte Shop, en Mountain View (California), una de las primeras tiendas de computadoras en Estados Unidos.
Bill Gates escribe una carta abierta a entusiastas de la microcomputación, quejándose por la piratería de software. Esta sería publicada en una misiva de información de la Altair.
En la conferencia Nórdica de Telecomunicaciones, el comité del Nordic Mobile Telephone Network de 1969 presenta su reporte y está decidido a iniciar pruebas con el objetivo de crear una red operativa en 1981.
El ARPAnet integra 61 nodos.
La Manhattan Cable Television, el primer sistema de televisión por cable, inicia labores solicitando a la agencia (entonces alemana) de noticias Reuters iniciar “Newsview”, un servicio de noticias en teletexto, en dos canales.
Southwest Technical Products libera el conjunto de armado de la computadora M6800.
Sphere Corporation introduce su conjunto de armado de computadora Sphere I, utilizando una UCP (unidad central de procesamiento; en inglés, CPU) Motorola 6800, con 4 KB de memoria RAM, un monitor en ROM, teclado e interfaz de video, por US$ 650.
Wavemate libera el conjunto de ensamble para su computadora Jupiter II.
MITS decide liberar un sistema de almacenamiento en disco flexible para su computadora Altair.
Ed Roberts acuña el término “personal computer” (computadora personal), como parte de la campaña publicitaria para la Altair.
David Canfield Smith acuña el término “iconos” en su tesis de postgrado en la Universidad de Stanford. Luego, como uno de los diseñadores en jefe de la Xerox Star, Smith popularizaría los iconos.

En marzo de 1976 aparece la microcomputadora Apple I, de la recién fundada empresa Apple, a un precio de US$ 666 y en mayo, en Japón, IBM anuncia el sistema de escritorio IBM5100, con un monitor monocromático de 5” y un precio de US$ 10.000. En ese momento, IBM estaba lejos aún de su proyecto PC.
Sin embargo, el mercado de los microcomputadores se consolidó alrededor de estos dos gigantes: IBM, con sus clónicos y compatibles; y Apple, con sus MAC.
Pero esta otra interesante historia será contada en una próxima entrega.


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


Cuatro veces la primera
(En «Grandes Ligas»)


JAIRO CELY NIÑO, profesor de
la Facultad de Ingeniería de la UFPS.
jairocely@hotmail.com

Marie Curie, cuyo «apellido de soltera» fue Sklodowska, nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867 —año en el cual se fundó la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá— y murió en Sancellemoz (Suiza) el 4 de julio de 1934.
De su Polonia natal viajó a París, en cuya prestigiosa Universidad de La Sorbonne (fundada en 1250, año menos, año más) estudió Química y Física. Luego se convirtió en la primera mujer que enseñó en la Sorbona.
En esta institución conoció al profesor Pierre Curie (1859-1906), con quien se asoció académica y sentimentalmente, como quiera que en 1895 se casaron.
A partir de la pecblenda, Marie y Pierre estudiaron la radiación, que en 1896 había descubierto el físico francés Henri Becquerel (1858-1908). La pecblenda (o pechblenda) es un mineral del cual se extrae uranio, y ellos le descubrieron la curiosa propiedad de que era más radiactiva que el uranio que de ella se extraía. Ante la inquietud de cómo se explicaba, supusieron que la pecblenda debía contener trazas de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio y, tras un par de años de estudio de pecblendas con concentraciones de uranio diferentes, en 1898 aislaron dos nuevos elementos.
Por ser Polonia el país nativo de Marie, a uno de estos elementos se lo denominó polonio (cuyo número atómico es 84), y al otro se lo denominó radio (cuyo número atómico es 88) en razón de su radiactividad altamente intensa.
En 1903 Marie Curie recibió el Premio Nobel de Física, compartido con su esposo y con Henri Becquerel, en reconocimiento a los extraordinarios aportes a la ciencia que habían producido las investigaciones de Marie y Pierre sobre los fenómenos de la radiactividad descubierta por Henri. Ello la convirtió en la primera mujer en ganar un Premio Nobel.
En 1911 Marie Curie recibió el Premio Nobel de Química en reconocimiento a sus aportes en el avance de la Química, por el aislamiento del radio y el estudio de su naturaleza y sus compuestos. Ello la convirtió en la primera persona a la cual le concedieron dos Premios Nobel diferentes.
La otra persona que ha obtenido dos Premios Nobel diferentes fue el químico norteamericano Linus Pauling: el de Química, en 1954; y el de la Paz, en 1962. Pauling aplicó la mecánica cuántica a la química atómica, investigó la estructura de las moléculas, desarrolló una teoría sobre la naturaleza de los enlaces químicos, y lideró campañas en contra de la guerra nuclear.
Marie Curie no patentó el proceso de aislamiento del radio, para que la investigación de la comunidad científica no tuviese trabas. Durante la Primera Guerra Mundial propuso el uso de la radiografía móvil para atender el tratamiento de los soldados heridos, en el frente. Tras la muerte de su esposo tuvo un romance con el físico francés Paul Langevin (1872-1946), que generó un escándalo en la prensa y degeneró en xenofobia contra ella.
En 1921 viajó a Estados Unidos con el fin de recaudar fondos para su trabajo de científica, y tuvo un recibimiento de heroína. En sus últimos años vivió preocupada porque algunos fabricantes utilizaban sin precaución material radiactivo en los cosméticos. Murió de leucemia, atribuida a la permanente exposición a la radiación que tuvo en su trabajo.
En los años 90 del siglo pasado su efigie estuvo impresa en los billetes de 20.000 zloty, de su Polonia natal. El instituto francés de investigaciones nucleares en París lleva el nombre de Laboratorios Curie, en homenaje a ella y a su esposo. Y en homenaje a ella y él, se le llama curio a la unidad de actividad radiológica de un emisor radiactivo y al elemento radiactivo transuránico cuyo número atómico es 96. En 1995 los restos de Marie Curie fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose en la primera mujer en ser enterrada en este famoso mausoleo nacional.
Del matrimonio de Marie y Pierre Curie nacieron dos hijas destacadas: Irène Joliot-Curie, nacida en 1897, quien fue física y ganó el Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su esposo, el físico francés Frédéric Joliot-Curie (1900-1958), por el descubrimiento de la radiactividad artificial; y Eve Curie, nacida en 1904, quien fue música y escritora, y es la autora de la mejor biografía de su madre, Madame Curie, cuya primera edición se publicó en 1938.


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


Videoclips en blanco y negro

CARLOS HUMBERTO AFRICANO (31/VII/07)

Videoclips no salía desde noviembre porque los hechos ocurridos en los últimos meses en este ex país del Sagrado Corazón han superado, si no la capacidad de imaginación y asombro del pueblo colombiano, sí la mía.
Pero haciendo un esfuerzo sobrehumano por sobreponerme a esta tragedia nacional y dado que los desfachatados y cínicos actores la convirtieron primero en una tragicomedia y ahora en una comedia, les voy a transmitir los últimos chistes contados en esos “cuenta huesos” en que se han convertido los telenoticieros de los canales comerciales.

SKETCH 1. Una magistrada del Consejo Superior de la Judicatura presentó ponencia favorable a una tutela interpuesta por uno de los senadores acusados por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del delito de “concierto para delinquir agravado”. El chiste está en que, según la magistrada y el senador, tal delito dizque no existe en el Código Penal colombiano y que, por lo tanto, los magistrados de la Sala Penal no conocen el Código Penal. Tal ponencia fue derrotada en sala plena. Y para mayor curiosidad o coincidencia, dicha magistrada fue la misma que le otorgó un habeas corpus al ex director del DAS, Jorge Noguera, procesado por la Fiscalía por delito similar.

SKETCH 2. Se presenta el muñeco diabólico Chucky y, hablando por boca del ministro de Defensa, cuenta este chiste: Que la inteligencia y la contrainteligencia militar están infiltradas por el paramilitarismo y el narcotráfico. La presentadora le pregunta: “¿A qué nivel de mando está la infiltración?”. Y Chucky le responde: “En los más altos mandos militares. Hay 8 oficiales de alta graduación detenidos”.
Lo cruel del chiste es que el siniestro Chucky continúa con su risa cínica y diabólica en el ministerio.

SKETCH 3. Otra presentadora contó el siguiente chiste: Que una persona entró “como Pedro por su casa” a una unidad militar y buscó a determinado soldado. Éste, que en ese momento estaba de centinela, fue asesinado por el desconocido, quien lo cosió a puñaladas, le robó el fusil y salió de la unidad… sin que nadie se diera cuenta de nada.

SKETCH 4. El profesor Gustavo Moncayo, a quien respeto y admiro por su larga caminata de más de 1.000 Km como protesta silenciosa, dijo que una vez llegue a Bogotá se instalará en la Plaza de Bolívar hasta cuando el Gobierno y las Farc firmen el Acuerdo Humanitario para la liberación de secuestrados por las Farc y de guerrilleros encanados por el Gobierno. El chiste está en que va a tener carpa para rato porque, siendo como es el dueto irracional Uribe-Tirofijo, el acuerdo será para “cuando San Juan agache el dedo”.

SKETCH 5. Una presentadora cuenta estos chistes:
Chiste 1. Que un fallo condenó a una alcaldía menor de Bogotá a indemnizar a los dueños de las casas de una urbanización, porque un hundimiento del terreno les deterioró las casas… y la firma constructora desapareció.
Chiste 2. Que los dueños de las casas dijeron que con el dinero de la indemnización pagarán las cuotas atrasadas que tienen con los bancos.

SKETCH 6. En un conversatorio entre el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, y el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, convocado y publicado por El Espectador, el Goebbels del führer Uribe contó el chiste de que el presidente ofreció ponerse al frente de un grave problema y lo está haciendo, pero que de pronto ocho años no son suficientes. Replica el senador: “Si no le entendí mal, ¿acaba de plantear una nueva reelección?”. El mismo presidente Uribe, en el show cómico de la plaza de Bolívar en el que puso la torta el jueves 2 de agosto revirándole al profesor Moncayo, contó su propio chiste: “No vengan aquí a gritar, preparémonos para las elecciones del 2010”.

SKETCH 7. El presidente del partido de la U sale con el siguiente chiste: “El partido de la U apoyaría la candidatura del Polo Democrático a la alcaldía de Bogotá”.

SKETCH 8. Dos senadores salieron con el chiste de que presentarán un proyecto de ley contra la discriminación social, racial, religiosa y sexual. El chiste es que eso ya está en la Constitución. Ah, pero el mejor chiste es que no dicen nada de la peor discriminación, que son los estratos sociales y económicos. La tal ley debería ser para acabarlos.

SKETCH 9. Pese a que por ley la exención para declarar renta está en $89 millones por patrimonio, por resolución la DIAN obligó este año a declarar a quienes hayan adquirido bienes por 55 millones. En los casos de casa y vehículo, dice, los hayan pagado o los estén pagando.

SKETCH 10. El director de DAS renunció aduciendo que su sueldo de 10 millones de pesos (“libres de polvo y paja”) no le alcanza para vivir. Si con ese sueldazo aguanta hambre, ¿cuánta aguantarán los millones de colombianos empleados que ganan medio o un salario mínimo mensual, y sobre todo los millones de desempleados que le jalan al rebusque y ganan menos de un dólar diario?

SKETCH 11. Una presentadora salió con otro chiste: Que en Medellín, en barrios de estrato 1 y 2, están instalando “tarjeteros de energía prepagada” en las líneas de energía. Las tarjetas, similares a las de los celulares, serán de 2, 5 y 10 mil pesos. Para poder tener energía se inserta una tarjeta de algún valor. Qué chiste más bueno. Si quiere ver un partido de “Mi Selección Águila”, inserte una tarjeta. Si quiere enfriar agua, inserte una tarjeta. Usted decide si una fiesta la hace con velas o inserta una tarjeta.

CHISTES ATRASADOS
En alguno de los “cuenta huesos” escritos (o sea, no televisivos ni radiales) informaron que una alcaldía menor de Bogotá fue condenada a pagar indemnizaciones a muchos habitantes por el efecto nocivo de un botadero de basura (relleno sanitario) que colapsó. El chiste es que, por negligencia casi probada, ECOPETROL contaminó el Río Pamplonita, la planta de tratamiento de agua, perjudicó y seguirá perjudicando la salud de los habitantes de Cúcuta, y sale con el chiste “cuenta huesos” de la tal “válvula pirata” que ni ellos se lo creen. El peor chiste es que nadie se atreve a demandar a ECOPETROL por los daños ecológicos causados y por el daño irreparable en la salud de los habitantes de Cúcuta. ¿Dónde están la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía, LA CIUDADANÍA, el ministerio del Ambiente, el ministerio de Salud, las organizaciones de Derechos Humanos, etc., etc. con una acción popular?
Por todos los “cuenta huesos” se difundió el chiste de Al-Baró Urí B. V. Lez, sancionando la ley que aumenta de 4 a 8 años las penas por robo de celulares, raponazo y probablemente hurto menor, sin beneficio de excarcelación, ni rebaja de penas ni otros beneficios que se otorgan a quienes sabemos. Qué buen chiste. Lo que antes era “un caso de baranda”, porque se definía en la baranda de una comisaría de policía, ahora se volvió un delito mayor. ¿Qué tal una encanada de 8 años por el robo de un toche celular o de una hijuepuerca gallina? ¡Ole! Mientras tanto, ¿de endurecer las penas para los bandidos de “cuello blanco” e “hígado negro”, qué?

Y a propósito de “cuenta huesos”, otros chistecitos pero “A CUENTA GOTAS” como:
1. Las alzas mes a mes de los servicios públicos.
2. Las declaraciones de Fernando Botero Zea, implicando a tuti li mundi.
3. La “nueva Constitución de Uribe”. Pues son tantas las reformas que le ha hecho, que ya es una nueva.


l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l ▬▬▬▬▬ l


▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
N O T A S :

Cualquier nota que no tenga explícitamente autor, debe ser
atribuida exclusivamente al director de Occidente Universitario.

Por limitaciones pecuniarias, las ediciones «en papel» de
Occidente Universitario, que se difunden completamente
gratis, es de 40 ejemplares, en promedio.

La edición Nº 83 de Occidente Universitario saldrá
(probablemente) el viernes 7 de septiembre del 2007.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com