El 1° de enero de 1900 los trabajadores del Ferrocarril de Cúcuta organizaron una fiesta cultural y deportiva para celebrar la llegada del siglo XX. La atracción principal de la fiesta fue un partido de fútbol, con el cual se cerró la programación de ese día.
Se jugó en forma bastante rudimentaria. La pelota fue un cuero, relleno de aserrín. Las porterías, unos palos deformes amarrados con sogas, y desde luego, sin mallas. La cancha, sin líneas demarcatorias. Y el partido, sin árbitro.
El sitio en donde se jugó este primer partido había sido hasta diez años antes el Cementerio Carora, pues, debido a la epidemia de fiebre amarilla que azotó a Cúcuta en 1889, fue definitivamente clausurado en diciembre de ese año.
A partir de ese partido, el interés deportivo fue tomando fuerza allí. Los jóvenes ya no decían Cementerio Carora sino Plaza Deportiva Carora. Los partidos, informales, se jugaban los sábados y domingos, y a veces entre semana.
Muchos cucuteños ancestrales, apoyados por algunas autoridades, crearon un movimiento opositor al deporte, alegando que los jóvenes estaban irrespetando a los muertos del barrio Carora, y se llegó a afirmar que algunos habían pateado cráneos y osamentas como si fueran balones.
17
Hasta 1910 el deporte se practicó en forma irregular, pues con frecuencia los partidos se suspendían por exigencias o presiones de veteranos vecinos caroreños.
A mediados de 1910 aparecen dos personajes de gran importancia para el deporte cucuteño:
Federico Williams, un venezolano "gomoso" del béisbol. Armado de bates, guantes y pelotas, se da a la tarea de enseñar este deporte y logra conformar varios equipos. La práctica del béisbol en Carora acabó con los prejuicios que los mayores tenían contra el deporte.
David Maduro, un dominicano apasionado del fútbol, utilizó balones de cuero con vejigas de toro infladas, demarcó la cancha, enseñó las reglas del fútbol y se encargó de arbitrar los partidos.
Williams, el venezolano, y Maduro, el dominicano, eran hombres de sanos principios, y desde el primer instante crearon una gran amistad basada en el mutuo respeto y en el amor de ambos por el deporte y los ideales deportivos. De allí nace un acuerdo genial para "repartirse salomónicamente" la cancha los fines de semana, avalado por ellos en forma personal, que se concreta desde enero de 1913 y que dice así:
BÉISBOL en la Cancha Carora: los sábados de 12:30 pm a 3:30 pm, y los domingos de 8 am a 12:30 pm. Director: Federico Williams.
FÚTBOL en la Cancha Carora: los sábados de 4 pm a 6 pm, y los domingos de 1 pm a 6 pm. Director: David Maduro.
Este acuerdo fue el inicio de una gran explosión deportiva en la ciudad. Mientras en el barrio Carora se jugaba fútbol y béisbol en forma organizada, en los demás barrios de Cúcuta los muchachos se tomaban las calles para jugar y divertirse. En contraste, ellos no contaban con ningún tipo de organización. Esta situación obli-
18
gó a que las autoridades cucuteñas, por primera vez, tomaran cartas en este problema llamado "Deporte".
El Concejo Municipal de Cúcuta, por Acuerdo N° 29 del 1° de agosto de 1913, dispuso:
La compra del terreno comprendido entre las calles octava y novena y las carreras tercera y cuarta de esta ciudad, en una extensión de cien metros de oriente a occidente y de sesenta y seis metros de sur a norte.(1)
Desde ese mismo año este escenario se llamó Plaza del Libertador, en forma oficial. Pero el lenguaje popular cucuteño la bautizó Plazuela del Libertador, y allí, los habitantes de la ciudad, empezaron a realizar ferias, regocijos públicos, corridas de toros y espectáculos culturales y deportivos.
El 5 de noviembre de 1913 nace el primer club eminentemente deportivo en nuestra ciudad. Se llamó: Deportista Fútbol Club. Camisa roja, pantalón blanco y medias rojas, son sus colores distintivos. Presidente, David Maduro; tesorero, Ciro Cogollo; secretario, Abel Castro.
Los futbolistas que por primera vez lucieron los colores del Deportista Fútbol Club fueron: Segundo González y Luis Ernesto Lares (porteros); Julio Sánchez Romero, Francisco Ruiz, Jorge Faría, Jesús Quintero, Olinto Marcucci, Hilarión Vega Rangel y Luis A. Flórez (defensas); Alfredo Ramírez Berti, Carlos Soto Ramírez, Honorio Rodríguez, Hugo Duplat y Carlos Mendoza (satélites); y Francisco Moros Hevia, Mario Quintana, Saúl Ramírez, Ramón Uribe, Francisco Báez y Augusto Ruán (winnes).
La presencia del Deportista Fútbol Club se volvió permanente a partir de 1914 en la Plazuela del Libertador. Todos los barrios y
(1) Donde hoy está el Palacio Nacional. La denominación «avenida» sustituiría a «carrera» algunos años después.
19
grupos deportivos de Cúcuta querían enfrentarse a ese club que causaba admiración por su organización, por su técnica deportiva y por la vistosidad de sus uniformes y colores.
Y empezó la fiebre de la emulación deportiva y organizativa en nuestra ciudad. Y empezaron a crearse clubes legalmente estructurados.
El 3 de junio de 1915 aparece el segundo club. Su nombre: Córdoba Sport Club. Presidente: Pedro María Fuentes.
El 14 de agosto de 1915 aparece el Santander Fútbol Club. Presidente: Luis Alberto Ramírez Picos. Es el tercer club deportivo que se funda en Cúcuta.
El 12 de septiembre de 1915 se crea el Colombia Sport Club. Presidente: Jesús Foliaco M. Este cuarto club introdujo algo novedoso en lo social, pues, aparte del deporte, desarrolló una gran labor cultural. De este club surgieron músicos como: los violinistas Ángel María Corzo y Víctor Florencio Ramírez; los compositores José María Rivera y Francisco Marciales; y el gran pianista y compositor Fausto Pérez.
El 5 de noviembre de 1915 el Deportista Fútbol Club se reestructura y cambia de nombre. Su nuevo nombre es Club Deportista de Cúcuta y conforma equipos representativos en cuatro deportes:
Tennis: con Alfredo Ramírez Berti, Luis Ernesto Lares, Manuel José Vargas Durán y Luis Alberto Ramírez Berti.
Béisbol: con Antonio Méndez, Roberto Yáñez, Daniel Peña, Francisco Ruiz Guerra, Juan Navarro, Carlos Sánchez Romero, Ramiro Ríos, Alberto Flórez y Vicente Gutiérrez.
Ciclismo: con Ismael Pelayo, Hernán Sánchez, Ciro Cogollo, Ramón Uribe y Olinto Merchán.
Fútbol: con Augusto Ruán Durán, Cayetano Hernández García, Jorge Faría, Joaquín Ramírez, Mario Quintana, Jesús Quintero, José Villalobos, Rodolfo Yáñez, José Rosario Fernández, Segundo González y Carlos Julio Atencio.
20
Junta Directiva: David L. Maduro, Carlos Julio Rosas, Francisco Moros Hevia, Federico Garbiras, Honorio Rodríguez, Elio Monroy, Luis Chaustre, Pablo Emilio Castillo y Marco Tulio Atencio.
La reestructuración y modernización del Club Deportista de Cúcuta se debió a la necesidad de mantener el liderazgo que ese centro deportivo ejerció desde su creación, y esto fue muy positivo porque siguieron creándose clubes deportivos cada día mejor organizados y con mayor respaldo social. El 25 de febrero de 1916 aparece el Napoleón Sport Club. Su primer presidente fue Carlos Vega Bautista. Desde su creación, este club se convierte en el más popular de la ciudad. La mayoría de sus socios eran pequeños comerciantes, artesanos y empleados. El 30 de abril de 1916 aparece el primer periódico deportivo de Cúcuta: El Balón, periódico quincenal, dirigido y administrado por Sebastián Ontiveros M. Sus redactores eran Jesús Sánchez y Pedro María Fuentes, para fútbol, y Simeón Docauz y Justo Vera, para béisbol. El tennis y el ciclismo respectivamente lo comentaban dos colaboradores anónimos que se identificaban como "Contrabajo" y "Ferrusa de Piamonte"(2).
En el año 1917 se crean dos nuevos clubes. El sexto es Ferrocarril Sport Club y el séptimo es América Fútbol Club. En 1918 aparecen Ábrego Fútbol Club, España Sport Club y Ricaurte Fútbol Club, para completar en ese momento diez clubes deportivos en la ciudad de Cúcuta.
Enero de 1919 es el mes del nacimiento del undécimo club deportivo. Su nombre es: Tarqui Sport Club. Su uniforme deportivo es muy vistoso: en seda color blanco, con ribetes; correa y medias, en color rojo. Sus directivos, muy jóvenes también, son futbolistas activos.
(2) No se conoció el nombre propio de estas dos personas, pero se llegó a rumorar que «Ferrusa de Piamonte» era una dama.
21
Este equipo causó impacto por la técnica y la velocidad de sus jugadores. Los más destacados: Samuel García, José María Apolinar, Rafael Galvis, Pedro Pérez, Teodocio Ortega y Víctor Angarita. Al final de este año, 1919, el balance deportivo era positivo para nuestra ciudad. Habían transcurrido casi veinte años desde aquel histórico partido jugado el primer día del siglo XX en los terrenos que años atrás ocupara el viejo Cementerio del barrio Carora.
En esta etapa el deporte había derrotado el prejuicio de sus enemigos. Contaba con dos buenos escenarios: la Cancha de Carora y la Plazuela del Libertador. Existían once clubes deportivos bien organizados, con enorme cantidad de socios y aficionados. Se practicaban cuatro deportes en nuestra ciudad: fútbol, béisbol, tennis y ciclismo. Faltaba, sí, mucho por hacer. No se contaba de manera formal con una autoridad deportiva, ni cuerpo arbitral, ni se jugaba torneo oficial, ni había relaciones deportivas con otras ciudades.
Pero ya en ese momento, nuestros deportistas y la afición cucuteña tenían plena conciencia de que eran actores importantes en la historia que se estaba escribiendo.
22
TRAILER FUTBOLÍSTICO Deportista Font Hall Club
(camiseta roja - pantalón blanco)
TEAM DE 1913
De pie: Julio Sánchez Homero„ Francisco Ruiz G., Jorge Faría, Jesús Quintero, Segundo González, Luis Ernesto Lares, Olinto Marcucci, Hilarión Vega Rangel, Luis A. Flórez;
Sentados: Alfredo Ramírez Berti, Carlos Soto Ramírez, Ciro Cogollo, David Maduro. Abel Castro, Honorio Rodríguez, Hugo Dupla, Carlos Sánchez.
Sentados en el suelo: Carlos Mendoza, Francisco Moros Hevia, Mario Quintana, Saúl Ramírez, Ramón Uribe, Francisco Báez, Augusto Ruán.
Deportes
Cúcuta es una de las ciudades de mayor tradición deportiva en el país. Fue en 1013 cuando los señores David Maduro (Dominicano) y Federico Williams (Venezolano) crearon el deporte en la ciudad y estimularon la afición. En ese año fue fundado el Club Deportista que organizó equipos de Tennis, Béisbol, Ciclismo y Fútbol.
CLUB DEPORTISTA DE CÚCUTA 1917. Directiva. Primera Fila: Francisco Moros Hevia, Federico Garbiras. Carlos Julio Rosas, David L. Maduro, Honorio Rodríguez, Elio Monroy Luis A. Chaustre, Pablo Emilio Castillo, Marco Julio Atencio. Segunda Fila: Saúl Ramírez, Luis Entrena Jr., Pedro Entrena Suárez.
TENNIS
Primera Fila: Alfredo Ramírez Berti, Luis Ernesto Lares Rúan, Manuel José Vargas Duran, Luis Alberto Ramírez Berti.
BEISBOL
Primera Fila: José Antonio Méndez, Roberto Yáñez O., Daniel Peña. Segunda Fila: Francisco Ruiz Guerra. Juan Navarro, Carlos Sánchez Romero. Tercera Fila: Ramiro Ríos, Alberto Flórez, Vicente Gutiérrez O.
CICLISMO
Ismael Pelayo, Hernán Sánchez, Ciro A. Cogollo, Ramón Uribe, Olinto Merchán.
FÚTBOL
Primera Fila: Augusto Rúan Durán, Cayetano Hernández García, Jorge Faría. Segunda Fila: Joaquín Ramírez, Mario A. Quintana, Jesús Quintero. Tercera Fila: José A.Villalobos, Rodolfo Yáñez O., Rosario Fernández, Segundo González, Carlos Julio Atencio
cucutanuestra@gmail.com