Logo de Cucutanuestra
CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

PAMPLONITA NORTE DE SANTANDER.

MUNICIPIO PAMPLONITA.

Reconocido como municipio en 1913.

Temperatura media 20 °C y distancia a la capital del departamento 63 km.

Se destacan productos agrícolas especialmente los cítricos morón y fresa, la producción y comercialización de rosas de diferentes variedades es pionera en el departamento y sirve de apoyo a los estudiantes universitarios en el desarrollo de sus prácticas y pasantías laborales.

Sitios de interés: Templo Parroquial Nuestra Señora del Rosario declarado Monumento Nacional, Santuario del Señor Caído, Puente Potosí, Parque Principal, Monumento a Cristo Rey, Cueva de Borrero, El Jardín de los Olivos, Parque Recreacional La Sabana.

Bandera:

Escudo:

Nombre Completo: Pamplonita
Fundación: 1550.
Fundador: Juan de Maldonado.
Alcalde:
Francisco Alexander Contreras Rico
Alcaldía de Pamplonita ubicada en el Palacio Municipal en la Calle 3 N 2-08 Barrio Centro
Teléfono: (7) 320 474 4339
Email: alcaldia@pamplonita-nortedesantander.gov.co
Notificaciones Judiciales: alcaldia@pamplonita-nortedesantander.gov.co
Población: Censo DANE 2005: 4.792 habitantes
Altitud: 1.725 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 179 km2.
Clima: 19° C.
Distancia a Cúcuta: 63 Kms.
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 39', Latitud Norte 7º 26'
Límites:
Norte: Bochalema y Chinácota,
Sur: Labateca y Pamplona,
Oriente: Chinácota y Toledo,
Occidente: Bochalema, Cucutilla y Pamplona.

División Administrativa: Compuesto por una cabecera municipal y 22 veredas.
Rios: Pamplonita y las quebradas La Tescua, Las Isabeles, Santa Ana, Corral de Piedra, Santa Helena, Pica Pica, El Hático, Batagá, Llano Grande y Cimitarigua.
Región: sur occidental
Economía:
· La producción agrícola: papa, cítricos, caña panelera, morón, alverja y fríjol.
· La producción pecuaria: Bovino, caballar, porcino, cunícula y aves de corral.
· La producción minera: carbón.

Reseña histórica:
Los naturales del pueblo de Chopo hoy Pamplonita, fueron encomendados al Capitán Juan de Maldonado, según Cédula Real del 22 de febrero de 1550. Esta información se obtuvo de los documentos que reposan en el archivo parroquial y suministrados por el sacerdote Juan Pabón Lizcano. La tradición dice que recibió el nombre de Chopo, en memoria del cacique " Chepo" y que fue dado por los padres doctrineros al curato de indios de esa región.
A la encomienda de Juan de Maldonado le sucedieron las de María de Velasco y, posteriormente, las de Cristóbal de Araque y sus herederos, quienes administraron este pueblo y establecieron sus estancias, haciendas y actividades agrícolas y pecuarias con el usufructo de la mano de obra indígena.
En un estudio del historiador Silvano Pabón sobre el pueblo de Chopo, dice que : " En 1559 Don Cristóbal Bueno, visitador español, contabilizó en 447 tributarios que con sus familias hacían una población aproximadamente de 1500 personas. Luego, para 1560, otro visitador, el licenciado Tomás López dejó instrucciones a los encomenderos y frailes doctrineros para que poblaran la comunidad indígena en un asentamiento a la usanza hispánica, " dando traza para hacer manzanas, calles y plaza". En el marco de la misma se construirá un bohío para la iglesia y otro para la cárcel, se ubicarían el cacique y capitanes del pueblo, formando con los demás una "poblazón", que serían administrados en " las cosas e la Santa Fe Católica".

Festividades:
Semana santa
Las eventos más representativos son:
El Festival de música, cuerda y voces Oriol Rangel,
La fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario
El día del Campesino.

Es importante anotar, que el Municipio adolece de una Casa de la Cultura que se constituya en el espacio físico adecuado para la práctica de actividades artísticas y culturales; situación que se acrecienta, pues el municipio también adolece de una estructura organizacional con personal calificado, que diseñe y plasme políticas de desarrollo para este sector.

Sitios turísticos:

Monumento a Cristo Rey
Cueva de Borrero

El mayor atractivo del municipio es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, declarada monumento nacional mediante resolución No.034 del 16 de Agosto de 1.994.

Además, por su carácter histórico se destacan el Puente Potosí, el sitio donde existió el Molino de los Indios y la Cueva del Indio.

A nivel religioso se cuenta también con:
La Capilla de Nuestra Sra. de Fátima (Centro Poblado El Diamante),
La Capilla de la Virgen de Guadalupe (vereda La Palmita) y l
L a Capilla de Matajira.

No obstante la mayor riqueza de Pamplonita se encuentra en su propio territorio, que por sus características físico-naturales presenta condiciones favorables para el aprovechamiento con fines turísticos y recreacionales.

Entre los sitios naturales más representativos se encuentran:
El Pozo del Pato
Las zonas de humedales: Lagunas de Borrero, Pata de Vaca, Copey, Cocorote y Mermejal (estas cuatro últimas casi secas).

Como infraestructura de apoyo del sector turístico, el Municipio cuenta con:
El Hotel La Casona, (12 cuartos, disponibilidad de 16 camas dobles, 5 sencillas y servicio de restaurante).
El Restaurante Casa Vieja, localizados en la Cabecera Municipal.
El Club Hotel Los Guayabales.
El Restaurante-Hotel El Descanso (vereda La Palmita).
El Restaurante La Miguelera (vereda San Antonio).


Himno de Pamplonita

Coro

Gloria a ti, gloria a ti, Pamplonita la insigne
porque en guerra lo mismo que en paz,
siempre ha sido próspera tu historia
y mereces un lauro inmortal.

I

Don Juan de Maldonado
perennizó en ti el nombre
de la Ciudad Señora
y, austero se fundó.
Zulima fué la estrella
que iluminó la gesta,
la cruz, el estandarte,
y solo Dios fué el sol.

II

Tu de amor naciste
junto al sonoro rio
que eternamente canta
melodía de canción;
entre el jardín agreste
de rosas campesinas;
bajo la lluvia de oro
de una constelación.

III

Abre la rosa mística
su patronal corola,
fulge sobre tu vida
la estrella matinal.
La Virgen del rosario
te ampara con tu manto
desde que apareciste
a la india Tonchalá.

IV

Ella guió las legiones
de indómitos guerreros,
que allá en tu ciudadela
vencieron a Lizón.
Ella del gran Leonardo
Canal lanzó las huestes
para salvar la patria
de la revolución.

V

Tienes alma sonora
lo mismo que tu rio.
estirpe de cantores
tu nombre eternizó!
Rangel fué el gentilicio,
la música el lenguaje,
tu rio y tu nombre suenan
a historia y a canción.

Letra: Presbítero Manuel Grillo Martínez.
Música: Manuel Espinel Calderón.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com