Creada parroquia en 1637.
Localizado a 108 km de la capital del departamento con una temperatura media de 15 °C.
Dentro de los recursos del municipio se encuentra la agricultura; el trabajo de artesanías en barro y los productos de telares son representativos de los cacotenses.
Sitios de interés: El Santuario de Nuestra Señora de los Dolores, El Templo Parroquial, las lagunas Comal, Cácota, El Uvito, Escalones y la Fenicia; Piedra de Ojos.
Bandera:
Escudo:
Nombre Completo: Cácota.
Fundación: 1555
Fundador: Otún Velasco de Velázquez.
Alcalde de Cácota
Manuel Isidro Cañas
Alcaldía Cácota ubicada en el Palacio Municipal en la Carrera 3 Nº 3-57 - Barrio Centro
Teléfono: (57) (7) 529 0024
Email: contactenos@cacota-nortedesantander.gov.co
Población: Censo DANE 2005: 2.583 habitantes.
Altitud: 2.400 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 137 km2
Clima: 16° C.
Distancia a Cúcuta: 108 Kms.
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 39', Latitud Norte 7º 16'
Límites: Norte: Pamplona,
Sur: Chitagá,
Oriente: Chitagá, Labateca y Pamplona,
Occidente: Mutiscua y Silos.
División Administrativa: .....
Rios: Cácota, Chitagá y las quebradas Pozo Bravo, La Asomada, García, La Laguna, De la Virgen, Marayá, El Espártal, Carbonera,´Árbol Solo.
Región: sur occidental
Economía:
·Producción agrícola como la papa, Zanahoria, Arveja, curuba, durazno y fresa.
Producción pecuaria en bovinos, ´unícula y aves de corral.
Producción minera: carbón y arcilla.
Cácota se ha destacado por las artesanías en barro , lana y esparto.
Antiguamente sólo se elaboraban ollas, tiestos, jarras, y moyas como elementos útiles en la elaboración de alimentos. la población dedicada a este oficio estaba a cargo de las mujeres como una muestra de machismo existente.
En la actualidad se ha tratado de rescatar esta tradición artesanal, donde se han incorporado nuevas técnicas como el colado, los relieves y la pintura logrando de esta manera mejorar y diversificar estos productos. Además es importante resaltar que personas dedicadas a este arte se han venido perfeccionando a través de capacitaciones con entidades tales como el Fondo Mixto del Norte de Santander , Educación Fundamental de Adultos (E.F.A); entre otros, lo que ha permitido generar fuentes de empleo y de ingresos.
Folclor:
Cácota se ha caracterizado por la música típica de la región Andina entre los cuales se destacan: el tres, el torbellino, el pasillo , bambuco fiestero y rumbas criollas. Actualmente también se inclina por la música carrilera y las murgas campesinas o conjuntos de cuerda que amenizan las fiestas y reuniones tradicionales.
Reseña histórica:
El territorio de lo que hoy es Cácota fue poblado por los indios Cácotas, de la familia de los chitareros. En cuanto a su fundación el sacerdote Enrique Rocheaux, dice: "Que no pareciéndole prudente al conquistador Armendáriz encomendar a su sobrino, Don Pedro de Ursúa, la misión de buscar El Dorado, resolvió ponerle al mando una expedición que debería dirigirse hacia el norte y le nombró como maestre de campo al experimentado Ortún Velázquez. Juntos emprendieron la aventura al mando de una expedición con 140 hombres. Luego de sortear muchas dificultades lograron cometer al cacicazgo de Cácota el 26 de octubre de 1549". La fundación tuvo lugar sólo en 1555, cuando por voluntad de su fundador y para distinguirla de Cácota de Suratá le dio su propio nombre. La parroquia de San Jacinto de Cácota fue creada, según consta en los libros, el 23 de abril de 1637, y su primer párroco fue Fray Miguel de Lejía, habiendo quedado bajo el patronato de Nuestra Señora de Dolores.
El primer patrimonio celebrado y registrado en los libros parroquiales, fue entre los indios Luis Ingupa y María de Cativón, cacique de dos de las más importantes tribus, en febrero de l692.
Festividades:
Fiestas patronales
Semana Santa
Aguinaldo Navideño
Sitios turísticos:
Santuario de nuestra Señora de los Dolores
Celebración de la Semana Santa
Autora: Elvia Villamizar Capacho
Música: Hernando Leal Landazábal
Cácota de Velasco, sitial de historia,
noble y leal, de hidalga señoría,
de una raza pujante hacia la gloria,
por un destino que marca en su osadía.
I
Sobre el verde paisaje en los andes,
se levanta una raza bravía,
heredada con casta de grande,
de la sangre del indio en su gloria.
II
En su suelo hay riquezas de ensueños,
donde mesen la paz las espigas,
el arrullo del viento que es dueño,
de una herencia de gentes amigas.
IV
Coronando de amor su hermosura,
brilla tierna en su trono de gloria,
una imagen que es toda ternura,
a pesar del dolor que la agobia,
V
Laborando la arcilla preciosa,
bajo un sol de dorados ensueños,
se construye la historia gloriosa,
de unos hombres de grandes empeños.
VI
En el alma sencilla las gentes,
le dan vida a leyendas eternas,
de lagunas y piedras vivientes,
que recuerdan al indio sus penas.
VII
Por los viejos caminos de piedra,
recorrió la mirada bolívar,
señalando destinos de gloria,
a este pueblo de nunca olvidar-
cucutanuestra@gmail.com