Fundado en 1742, la distancia la capital del departamento es de 33 km, tiene una temperatura media de 27 °C.
Está bañado por las aguas que van del río Peralonso, brindándole al turista diversidad de pozos. Su economía se basa en agricultura.
Para conocer, encontramos el Templo Parroquial, la Plaza de Toros, el Santuario un San Roque, Puente de La Laja y Peralonso, Casa de la Cultura, Casa Colonial y el Parque Principal.
Bandera:
Escudo:
Nombre Completo:
Santiago.
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Puerta de Oro de Los Pueblos de Occidente
Gentilicio:
Santiagueros
Fundación:
1742.
Fundador:
Ignacio Romero y Benedicto Rincón.
Alcalde:
Nelson Camacho Ortiz / Santiago
Alcaldía de Santiago ubicada en el Palacio Municipal en la Carrera 3 N° 3-61 Barrio el Centro
Teléfono: (57) (7) 585 6511
Móvil: (7) 322 823 7371
contactenos@santiago-nortedesantander.gov.co
Población:
Censo DANE 2005: 2.679 habitantes
Descripción Física:
El Municipio de Santiago es una pequeña región de 173 km2, localizado en la parte central del departamento Norte de Santander. Su cabecera municipal dista de la ciudad de Cúcuta 33 kilómetros y Bogotá de 646 kilómetros. Es conocido como “La Puerta de Oro” de los pueblos de Occidente.
Su distribución geográfica es esencialmente montañosa y enclavada en la Cordillera Oriental. La posición astronómica del municipio de Santiago, según la latitud, está ubicado a los 7º 52’ de latitud Norte. Según la longitud: es de 72º 43’ de longitud al oeste de Greenwich. Por su extensión, el municipio de Santiago, equivale al 0.9% del total del Norte de Santander.
Reseña histórica:
Los primitivos pobladores fueron los "Cotecos", tribu descendientes de los motilones y perteneciente a la gran familia Caribe. Eran completamente degenerados, ya que ninguno llegaba a un metro con cincuenta de estatura y se llamaban así por sufrir de hipertrofia de la glándula tiroides; eran montunos y apenas salían al pueblo para la fiesta de los negros y los Santos Inocentes.
A pesar de que su cultura era poco desarrollada, dejaron testimonios de su existencia por grabados en piedra y elementos o utensilios, también en piedra.
Habitaron las orillas del río Peralonso y Zulia, quebrada y fuente de agua, su aspecto físico era de muy baja estatura y se caracterizaban por poseer coto y bocio. Se alimentaban de maíz y planta como el palmito, bledo cogollo de lúcua; condimentaban la comida con ají y cazaban armadillos, búcuas, guartinajas, venados, guacharacas. Su agricultura era poco desarrollada, por tener un sistema de vida seminómada. Cuando su fuente de alimenta escaseaba emigraban hacia otra región y pertenecían por otro periodo de tiempo.
Los orígenes de lo que hoy es Santiago son legendarios.
Según las viejas crónicas, el apóstol Santiago, patrono de España, al rico hacendado Ignacio Romero Camacho le ordenó fundar un pueblo en su honor, a orillas del río Pedro Alonso. De allí surgió las primeras doce casas y una capilla, que con los años se convertirían en cabecera municipal.
Fundado en el año de 1742 por el señor Ignacio Romero Camacho y creado según Ord. Nº 39 del 22 de mayo de 1911
Altitud:
411 metros sobre el nivel del mar.
Extensión:
173 kms2
Clima:
27 grados C.
Distancia a Cúcuta:
33 Kms.
Coordenadas geográficas:
Longitud al oeste de Greenwich 72º 43', Latitud Norte 7º 52'
Límites:
Norte: El Zulia, Sur: Durania y Salazar, Oriente: El Zulia y San Cayetano, Occidente: Gramalote y Salazar.
División Administrativa:
Compuesto por 12 veredas.
Rios:
El Peralonso y El Zulia.
Región:
Centro
Ecología:
El área del municipio de Santiago pertenece a la cuenca mayor del río Zulia, el cual marca uno de sus límites al Sudeste, y a ella drenan directamente el 15% de sus aguas superficiales; el 25% del área pertenece a la subcuenca de la quebrada Cuperena y el 60% pertenece a la cuenca del río Peralonso, el cual atraviesa el municipio de Sudoeste a Nordeste; sobre la margen derecha del río Peralonso se encuentra ubicada la cabecera municipal de Santiago.
Economía:
La producción agrícola en renglones como el arroz,, maiz, caña panelera, plátano, café y yuca · La producción pecuaria como los bovinos, porcinos y aves de corral.
Las características del medio físico natural, diversidad de paisajes geográficos, dinámica de ocupación y los usos del territorio resultantes, así como la organización del espacio, configuran las condiciones en que se desenvuelven las actividades productivas en el municipio de Santiago.
Al analizar estas actividades, se encuentra una diferenciación clara entre las del sector y urbano y las del sector rural. Estas últimas presentan diferencias entre las de zona ganadera, ubicadas en el área de vida del bosque seco tropical, y la zona agrícola explotada con café, plátano y cultivos de pan coger como maiz, yuca, plátano y fríjol. (bosque premontano) La actividad Agrícola, representada principalmente por el cultivo del café y otros de subsistencia, se caracteriza por ser tradicional y de baja productividad. En el caso del café, es indispensable su tecnificación para que se facilite el control de enfermedades como la broca y la roya.
El café tradicional no tiene opción desde el punto de vista económico. En esta zona de bosque húmedo premontano, se debe introducir un plan de renovación de cafetales, como mínimo en el 50% del área cultivada, con variedades nuevas de alto rendimiento. La agricultura de subsistencia (fríjol, caña panelera, maíz, plátano) requiere su mejoramiento y para ello es fundamental adelantar planes de desarrollo que se fundamenten en tecnologías apropiadas, la capacitación de los agricultores y su organización para el mercadeo y la gestión de sus veredas.
El modelo a seguir es el autogestionario, que promueve las granjas autosuficientes para pequeños agricultores. En las riberas del río Peralonso y en la zona marginal baja cafetera es factible adelantar cultivos de plátano y cacao mediante sistemas silvoagrícolas, con variedades de cacao híbrido o preferiblemente utilizando el método de injertación para propagar los clones de alto rendimiento. También se pueden establecer cultivos comerciales como arroz, sorgo o caña panelera. En general, el sector agropecuario ofrece un excelente potencial desde el punto de vista de la comercialización por la cercanía a la ciudad de Cúcuta, el mayor centro de consumo de la región. La agricultura en el municipio adolece de un plan integral de desarrollo agropecuario que motive a los agricultores y los organice para el mercadeo.
La actividad ganadera en el municipio es la más importante por el área en pastos, pero sus niveles tecnológicos son medios o bajos por los rendimientos y productividad de los mismos. Los indicadores de capacidad de carga de alrededor de un animal por hectárea, el rendimiento de litros de leche por animal y los rendimientos de cerca de 280 gramos diarios, revelan que esta actividad es muy susceptible de mejora mediante un plan que incluya el mejoramiento de las praderas por sistemas silvopastoriles, el manejo nutricional sanitario y, muy especialmente, el mejoramiento genético.
La posibilidad de tales mejoras se sustenta en la cercanía de los mercados, excelentes para la leche y la carne, teniendo en cuenta que a diez kilómetros se está construyendo un frigorífico por parte de Fedegan, con amplias proyecciones en los mercados nacional e internacional. Este renglón económico ofrece un gran potencial en la zona. La raza más explotada es la cebú. Se debe tener presente el aspecto relacionado con la protección de las fábricas de agua en sus nacientes y márgenes para el establecimiento de bebederos sustitutos.
En las zonas de bosque húmedo premontano es conveniente el empleo de pasto de corte y los bancos de proteína, además del mejoramiento genético, la buena nutrición y la sanidad. Las especies menores (aves, cerdos, piscicultura) se encuentran en la mayoría de los predios de forma tradicional y en pequeña escala. Estos renglones son potencialmente promisorios si se tecnifican, especialmente la piscicultura en la parte baja y vegas del río Peralonso. La actividad minera básicamente del carbón constituye un renglón de gran importancia en la economía local, con reservas significativas ubicadas a sólo 30 minutos de la termoeléctrica del departamento; la roca caliza se explota de modo artesanal y su importancia económica no puede equipararse a la de la minería del carbón.
La pequeña minería del municipio de Santiago, toda de tipo subterráneo o de socavón, presenta bajas condiciones técnicas y de productividad, esteriliza reservas, se caracteriza por bajas inversiones de los propietarios y limitada rentabilidad para los mismos, no se dispone de canales adecuados de comercialización, los mercados son inestables y se tienen serias deficiencias de infraestructura básica (carreteables, energía eléctrica, agua potable).
Esta minería es costosa en términos económicos y ambientales; su mayor producción se destina al mercado interno, principalmente a la Termotasajero y a los chircales de la región; una parte de la producción es destinada a la exportación y otro porcentaje se coquiza
Vías terrestres:
Es básica para el desarrollo socioeconómico de un territorio. Este criterio sirve para evaluar la importancia económica y demográfica de los centros urbanos, que a su vez, influyen en la organización espacial. El transporte de pasajeros y de carga en el municipio se realiza principalmente aprovechando las empresas de línea (Peralonso y Trasan) que cubren las rutas para los municipios del occidente.
Para los pasajeros del sector urbano se ha establecido una línea de carros particulares y busetas que transportan entre el sector urbano de Santiago, el Zulia y Cúcuta. El transporte de carga se realiza según la época de cosecha de la producción (café, maíz) en camiones desde las veredas que tienen vías de acceso, también se utiliza la mula para llevar la carga en las veredas que interaccionan con el municipio de Gramalote ( Páramo. Ensillada, Zul alto, los Naranjos); estas veredas son las que mueven en su conjunto mayor cantidad de carga en el municipio.
La producción de pan coger ( yuca plátano y hortalizas ) se transporta a menor escala periódicamente los días domingo desde las veredas a la plaza de mercado del casco urbano mediante pequeñas camionetas que van a las veredas ( El pijón, Cuperena, cacahuala, La amarilla, Quebrada seca, Cornejito). La producción lechera es recogida diariamente por dos carros transportadores de leche privados; uno tiene la ruta Cúcuta- Salazar y el otro Cúcuta – Gramalote, pasando por el municipio de Santiago. Santiago, a nivel intermunicipal, se comunica con El Zulia y Cúcuta, por una vía pavimentada de 33 kilómetros que se encuentra en regulares condiciones de mantenimiento.
Con el Municipio de Gramalote a 18 kilómetros y con el Municipio de Salazar a 25 kilómetros, por carretera parcialmente pavimentada en condiciones regulares de mantenimiento. La vía Cúcuta- Pamplona (Cúcuta - El zulia, Santiago, Salazar, Arboledas, Cucutilla-Pamplona) es una de las mas importantes del departamento por la articulación de un buen número de municipios, pasa por el municipio de Santiago y en el recorrido por su territorio se encuentra totalmente pavimentada;
Para el municipio le significa facilidad para la articulación con la capital del departamento. El servicio de transporte intermunicipal es bueno, por ser paso obligado para las empresas transportadoras que prestan el servicio entre la capital del departamento y los pueblos de Occidente. Las vías intraurbanas del municipio de Santiago son dos calles principales y dos secundarias, con (7) avenidas, las cuales se encuentran todas pavimentadas en condiciones aceptables; no obstante ameritan un plan de mantenimiento periódico anual para conservarlas en buenas condiciones.
En el aspecto vialidad interna rural, existen tres vías carreteables en mal estado, a saber: La Laja – Cuperena - Cacahuala; Santiago - Cañahuate y Santiago - Quebrada Seca- cuchillas. Está en construcción la vía Agua Dulce - El Páramo. Está proyectada la vía a El Pijón – Cuperena y Cuperena-Zul alto, Los naranjos.
Festividades:
25 de julio fiesta del Apóstol Santiago y la
Ferias y Fiestas en honor a San Roque del 15 al 20 de agosto
Día del mercado: Domingos
Semana Santa
Diciembre: Novena de aguinaldos.
Sitios turísticos:
Puente La Laja,
Puente la Hamaca,
Pozo doña Flor,
pozo de la Monjas,
Rio Peralonso.
Himno de Santiago:
Autor: Alejandro Acevedo Corredor.
Coro
Hoy tus hijos empuñan felices,
la bandera de muy blanca faz;
y entonando alegres tu himno
van gritando que vivia la paz.
I
Oh Santiago, mi tierra bravía,
patria chica que me vió nacer,
eres puerta de oro de occidente
de esta tierra del gran Santander.
II
Oh Santiago, cual grande es tu nombre,
en memoria de tu historiador,
de un humilde y valiente guerrero
y además un apostol de Dios.
III
Don Ignacio Romero Camacho;
estas tierras a él se cedió
y fundó una iglesia y un pueblo
que santiago así se llamó.
IV
Sobre el bello puente de La Laja,
una sangrienta batalla ocurrió
pero hoy ya todo ha pasado,
el rencor en la historia quedó.
V
Sigue adelante Santiago querido
que tus hijos te harán respetar
cada día serás grande y noble
la puerta de oro por siempre serás.
VI
Oh Santiago, tus hijos te quieren,
y te cantan con sonora voz
pues de tí han salido grandes hombres,
Que han servido a la patria y a Dios.
VII
Hoy mi Dios desde las alturas,
por siempre a tí te guiará
y santiago el guerrero valiente
a lo malo batalla dará.
cucutanuestra@gmail.com