CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

DICHOS DE CÚCUTA "MODISMOS CUCUTOCHES 8".

Por Carlos Humberto Africano.

DICHOS DE CÚCUTA 8.

“Modismos cucutoches” del profesor universitario, ingeniero y escritor Carlos Humberto Africano

CÚCUTA DESTOCHADA

“TÚ la pronunciarás: es tu palabra: y tu palabra es la mía; palabra de honor: palabra de hombre: palabra de rueda: palabra de molino: imprecación, propósito, saludo, proyecto de vida, filiación, recuerdo, voz de los desamparados, liberación de los pobres, orden de los poderosos, invitación a la riña y al trabajo, epígrafe del amor, signo del nacimiento, amenaza y burla, verbo testigo, espada del valor, blasón de la raza, resumen de la historia: santo y seña de México: tu palabra: la chingada. Ella da la cara, ella juega el albur, ella arropa la reticencia y el doble juego, ella descubre la pendencia y el valor, ella embriaga, grita, sucumbe, vive en cada lecho, preside los fatos de la amistad, del odio, del poder. Nuestra palabra”.

(Fragmento de La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes.)

“Esa palabra es nuestro santo y seña”, dice Octavio Paz en su libro Laberinto de la soledad. El santo y seña del cucuteño también es una palabra que tiene la misma estructura de “la chingada”: la TOCHADA. Ella nos identifica en el panorama nacional y en algunas regiones de Venezuela y, como “chingada” para Artemio Cruz, para nosotros “tochada” es: sujeto, nombre, adverbio, adjetivo, verbo, antónimo, parónimo, demostrativo, diminutivo, aumentativo, vivo, pendejo, audaz, tonto, loco, cuerdo, saludo, despedida, ignorancia, duda, saber, lujuria y desencanto.

Pero, también, igual que “chingada” para Artemio Cruz, para nosotros “tochada” es: “misterio, engaño, nostalgia, mentira, lucha, sacrificio, terror sin nombre del origen, miedo al sol, miedo a la tormenta, miedo al eclipse, miedo al fuego, miedo al hambre, al desamparo, al futuro…,” ¿a cuál futuro? A un futuro cargado de frustración, de abusos, de engaños y desengaños.

Pero ante esta tragedia social que cada vez se agudiza más, nos refugiamos en la despreocupación del desamparado, en la algarabía del desahuciado, en la alegría de la tristeza, en el rebusque de la pobreza, en el límite de la frontera, en el contrabando de las migajas, en la mamadera de gallo de la desesperación, para mamarle gallo a la vida y cubrirlo todo con una palabra: TOCHADA.

Mientras tanto, Cúcuta ha sido y es explotada y saqueada por tirios y troyanos, alemanes e italianos, paisas y tolimenses, rolos y vallunos; y descuadernada por presidentes y congresistas, alcaldes y gobernadores, y por cuantas pelambres más hay.

Pero mientras tenemos nuestra segunda oportunidad sobre la tierra, dejémonos de lamentaciones y de llorar sobre la leche derramada y veamos la palabreja desde la óptica que la hemos visto siempre: la de la francachela y la alegría, con la que significamos todo aquello.

Guillermo Carrillo se me adelantó en este tema y en la edición 16 de Occidente Universitario (12 de junio de 2003) escribió algunas de las acepciones de la palabra, que le voy a tomar prestadas, complementadas con otras de mi cosecha, en un modelo de “diccionario para extranjeros”, que andaba buscando para exponer este tema de los modismos cucutoches.

ASOCIE CON:                     CUANDO ESCUCHE:

Accidente                              Quedó vuelto un toche 
Accidente                              Se va a destochar 
Adjetivo                                 Un toche carro, una toche camisa 
Atrevido                                 Eso le pasa por toche 
Bobo                                      El muy toche 
Carácter                                 Es un pobre toche 
Casanova                              Toche de oro 
Complicado                           No le entendí un toche 
Corra                                      Destóchese para allá 
Cosa                                       Esa tochada 
Desconocido                         ¿Quién toches es? 
Desdén                                   Déjese de tochadas 
Despectivo                             Mire este toche 
Despedida                             Esto… chao 
Dirección                               ¿Y dónde toches queda? 
Disimule                                 Hágase el toche 
Duda                                       Era una tochada toda rara 
Dulces                                    Tochaditas 
Educación                              Se portó como un gran toche 
Escasez                                 No hay un toche 
Especulación                        ¿Y esta tochada qué es? 
Exageración                          Se cayó de p’ atras y se partió el toche 
Fullero                                    Se cree la gran tochada 
Gastronomía                          Vaya coma toche 
Golpe                                     Se dio un tochazo 
Grande                                   Una tochadota
Ignorancia                              No sabe un toche 
Incredulidad                           No le creo un toche
Incrédulo                                ¿Sí?, tochito 
Incrédulo                                No me crea tan retoche
Infidelidad                              Se lo comió con otro toche 
Inservible                               Quedó destochado
Inútil                                        No se haga el toche 
Loco                                      Está destochado
Mecánica                              Esta tochada no funciona 
Mecánica                              ¿Cómo funciona esta tochada? 
Medicina                               Ungüento... chazo 
Mentiras                                Habla puras tochadas 
Mudo                                     No dijo un toche 
Oír                                          Oiga, toche 
Oscuridad                             No se ve un toche 
Pendejo                                No sea tan toche 
Pene, pipí                             Toche 
Pequeño                               Una tochadita así de grande 
Perdido                                ¿De dónde toches lo sacó? 
Perdido                                ¿Dónde toches estamos? 
Profesión                              Quién sabe que toches hace 
Propiedad                            Tochadas mías 
Puñetazo                               Le dieron un tochazo
Rápido                                  Salió destochado 
Saludo                                   ¿Y usted dónde toches andaba? 
Superdotado                         Se manda… ¡un tochote!
Tacañería                               No gasta un toche 
Tonto                                      No sea toche 
Tonto                                      No se haga el toche 
Tonto                                      Hágase el toche 
Turpial                                    Toche 
Ver                                         Mire, toche 
Vivo                                       Hágase el tochecito

No pude averiguar mucho sobre los orígenes de la palabra. Es decir, cuándo, quién, por qué se empezó a usar en Cúcuta, que hasta los años 50 respiraba aires de grandeza y comodidad. Todo parece indicar que los personajes típicos de esa época empezaron a usar la palabra toche en una forma grotesca, asimilando turpial (pájaro) a “toche” y esta palabra a “pene”. Este es el significado que se le dio originalmente.

Después la usaron en forma despectiva, cargada de desprecio para llamar a las personas o nombrar algunas cosas. Muy probablemente como reflejo del desmoronamiento económico que empezaba a verse, después del auge que había tenido la ciudad, con este significado se extendió su uso con personas que laboran en la calle: emboladores, vendedores ambulantes, loteros, y de allí se extendió a la barriada cucuteña.

De modo que su origen viene de “la raza”, del pueblo-pueblo, con un significado muy despectivo, con mucho desprecio, cargado de sentimientos de rabia, de odio, de desprecio, de rencor, de frustración, de resentimiento. Nadie pronuncia esa palabra para significar alegría, gusto, deseo, ganas, porque cuando se pronuncia, siempre se hace con rabia, con desprecio y en algunas situaciones, con burla.

La sociedad actual la sigue entendiendo con el significado original y, debido a que éste es vulgar, rechaza la palabra y sus expresiones, aunque ahora son del lenguaje común de la ciudad. Como queda dicho, su significado es despectivo, de desprecio y de burla. Veamos algunos ejemplos:

Reemplaza al sustantivo nada, en frases negativas y con todos los verbos: No dijo un toche, no trajo un toche, no encontró un toche…

Lo mismo ocurre con frases interrogativas: ¿Qué toches dijo?; ¿qué toches pidió?; ¿qué toches trajo?..

Siempre en forma despectiva y despreciativa, se usa con adverbios: ¿Dónde toches está?; ¿De dónde toches viene?; ¿Para dónde toches va?; ¿Cómo toches es?; ¡Más toche que..!; ¡Tan toche!..

Con el pronombre impersonal quién: ¿Quién toches era?; ¿Quién toches llamó?; ¿Quién toches llegó?..

Como adjetivo, para menospreciar el sujeto de la oración: Un toche carro; Una toche camisa; Una toche fiesta… Como sujeto de la oración que reemplaza a otros: Es un pobre toche; Quedó vuelto un toche; Hágase el toche; El toche este; Este toche…

Como sustantivo que reemplaza otros más despectivos y más vulgares aún, (cada cual los interpreta a su manera): Es un pobre toche; Grandísimo toche; Vaya coma toche… Los cambios sociales que se han dado después de los años 60, como fue el acceso a la educación superior, hizo que los hijos del pueblo llegaran a ser profesionales, cosa que no ocurría antes. Esto llevó la palabra a estratos sociales más altos y se acuñaron nuevas acepciones: tochada y destochado.

Pero, además, ahora empezó a usarse en son de broma, con la mamadera de gallo que cubre las apariencias de todo aquello que significa. Así, ahora, con una sonrisa en los labios o con una carcajada sonora se dice: es un pobre toche, no sabe un toche, déjese de tochadas, está destochado…

La palabra “tochada” casi siempre se usa como sustantivo. Reemplaza a los genéricos: cosa, asunto, tema: Una tochada toda rara; ¿Esa tochada qué es?; Esta tochada no funciona. ¿De qué tochada está hablando?.. Como simple sustantivo: Habla puras tochadas; Mire esa tochada…

La palabra “destochado” tiene otras acepciones. Como sustantivo: Está destochado (loco). Como adjetivo: Quedó destochado (inservible). Como adverbio: Salió destochado (rápido o rápidamente). Como verbo: Destóchese (corra) para allá; Se va a destochar (matar).

Otras acepciones también son usadas. Como aumentativo: Tochazo, tochote, tochonón. Como diminutivo: tochecito, tochito. Y como la palabreja sigue subiendo de estatus social, en la zona turística de Chinácota hay una tienda de dulces criollos de la región a la que le pusieron el dulce nombre de “Tochaditas”.

Y termino con una copla oída al director de Occidente Universitario, quien dice que la “declamaban” los bolañeros de Sevilla (el barrio cucuteño en que nació):

El que nació para vivir pelado,
aunque trabaje día y noche, 
vivirá pelado 
como la cabez’el toche.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com