CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

DICHOS DE CÚCUTA "MODISMOS CUCUTOCHES 11".

Por Carlos Humberto Africano.

DICHOS DE CÚCUTA 11.

“Modismos cucutoches” del profesor universitario, ingeniero y escritor Carlos Humberto Africano

CÚCUTA BACANA 2

Ah, cuerpo cobarde, 
cómo se menea. 
Yo cargo una pea, 
que Dios me la guarde.

Tema musical del cantautor venezolano Gualberto Ibarreto que hizo popular por los años 70 del siglo XX.

La canción viene al caso porque deja la sensación de ser una apología al placer del dios Baco. Nuestro cuento también lo es. Por eso hemos llamado Cúcuta bacana (2) a este escrito, que referencia nuestros modismos relacionados con esa actividad que data de tiempos inmemoriales, como quiera que la cerveza y el vino se disputan ante la historia el privilegio de ser haber sido la primera o el primero. Nos cuentan los historiadores que tienen entre 4.000 y 6.000 años y aún no se ponen de acuerdo cuál fue primero. Relata la enciclopedia Lexis22, tomo V22: “El vino es conocido desde la más remota antigüedad, el Génesis atribuye la paternidad a Noé y la mitología helénica a Dionisos (conocido en la romana como Baco). Los poemas indios hablan de él y en China se conservan normas para su elaboración escritas 2.000 años antes de nuestra era”.

“Los orígenes de la cerveza se pierden en la noche de los tiempos entre historias y leyendas. Las del antiguo Egipto atribuyen su origen al capricho de Osiris. La mención más antigua de la cerveza, una bebida obtenida por la fermentación de granos, que denominan siraku, se hace en unas tablas de arcilla, escritas en lenguaje sumerio y cuya antigüedad se remonta a 4.000 años a. C.”. (Tomado de Internet: google.)

Como es natural, Cúcuta no ha sido ajena al disfrute de este placer sobre el cual gira mucho de la actividad cotidiana. Para su tamaño y desarrollo, a través del tiempo, la ciudad ha tenido centros de diversión en las diferentes épocas. Por los años 40 y 50 existieron El Rialto y El Casino y había las fiestas populares llamadas fiestas julianas donde se confundía el pueblo con la clase alta.

Aunque no fue posible obtener información sobre el lenguaje usado por esta clase social, que sin duda también utilizó algunas de estas palabrejas para referirse a esta actividad placentera, el libro El español hablado en el departamento Norte de Santander, del Instituto Caro y Cuervo, registra el lenguaje usado por el pueblo:

“Emborracharse: estar curdo, jumo, jumao, rascado, jarto, jincho, picho, copetón, borracho, jalado, tomado, bebido, cachirulo, caneco, chapiado, jalopiado. Tener o amarrarse una mona, una pea, una juma, una curda, una pinta, una perra”.

Como puede verse, a diferencia de otras partes, somos prolijos para describir esta actividad.

Los tiempos que van cambiando y con ellos las costumbres, con la llegada del cine mexicano en los años 50, aparecieron en Cúcuta “bares” que eran una copia de los que se veían en las películas y hasta se les llamó con el mismo nombre: “Cantinas”; con la infaltable rockola y con cantineras, coperas o meseras que atendían a los parroquianos. En estos sitios se confundieron las clases sociales, que siempre han estado confundidas, y este léxico se volvió de uso común. (Una relación de estas cantinas y bares hago en mi escrito “Día nacional” en el libro “Quadriga”, editado recientemente).

De todas aquellas expresiones y vocablos, en la actualidad continúan usándose con frecuencia: estar curdo, rascado, jincho, picho, borracho, bebido, tomado. Tener, echarse o amarrarse una curda, una perra, una pea, una rasca. Además le hemos agregado unos nuevos, como: andar prendido, andar más prendido que arbolito de navidad, andar encendido, andar de rumba, andar songo-sorongo, andar picado. Con menor frecuencia se siguen usando: estar jumo, jumao, copetón, jalado, caneco, chapiado, jalopiado, atulampao.

Las palabras curda, rasca, pea son de origen venezolano, pero las adoptamos. Nosotros no decimos atilampao, sino atulampao y nos referimos con esto a tener vértigo, estar ido. Algunas veces la usamos en el sentido de ser tonto. Don Héctor Atilio Pujol, escritor venezolano, en su libro, Diccionario de refranes, dichos populares de uso en Venezuela, dice:

“Expresiones que indican beber o emborracharse: Estar curdo, estar jumo, andar pasao de palos, estar pisco, estar más allá que de acá, tener (o echarse) una rasca, tener (o echarse) una pea, tener una mona, estar atilampao, estar cachirulo, andar a medio palo, estar zarataco, andar encendido, andar tomado, andar bebido, andar encandilado, andar en la bebendurria”.

El Instituto Caro y Cuervo acota: “pea: vocablo vulgarísimo que denota una falta de cultura. Calcaño 1106”. Por nuestra parte anotaremos que, aunque la palabreja es un vocablo venezolano, que se puso de moda con la canción con la que se inició este escrito y su fonema es bien feo, la palabreja hoy es de uso corriente.

Los libros de refranes no son pródigos con el tema. Consultados algunos autores y libros, como Argos, el señor Pujol, Refranero Antioqueño, Modismos en su salsa, Refranes de aquí y de allá, no fue mucho lo que encontré y no lo esperaba porque los dichos referenciados son muy nuestros. Apenas encontré con referencia al tema:

El aguardiente mata lentamente. No importa, no tenemos afán.

Lo que no cura el aguardiente es cáncer.

Dios cuida a sus borrachitos.

Uno bien borracho y otro empujando.

El pa irnos Aparte de describir con muchos términos la actividad con la cual se previenen los infartos, porque elimina el estrés que nos acongoja, es en las mesas de cantina, en los clubes o en cualquier reunión social donde afloran, con esa charla informal, cuanto dicho hay. He aquí algunos.

La parranda o el parrandón empiezan con algunos de estos dichos:

A palo seco no funciona. Echémonos unos palos, tomémonos un chirrinche, un tapetusa que estoy picado, un guandolo que estoy prendido, estoy más prendido que arbolito de navidad.

A PALO SECO: sin licor

ECHÉMONOS UNOS PALOS: Echarse unos palos o echarse una palazón: dichos venezolanos, adoptados aquí, significan tomarse unos tragos.

TOMÉMONOS UN CHIRRINCHE: en general, significa tomarse unos tragos, aunque “chirrinche” se refiere al aguardiente destilado en los campos.

UN “PETATUSA”: significa lo mismo. Tapatusa también es el aguardiente destilado de contrabando, embazado en botellas, que como no se dispone de las llamadas tapa rosca, se tapan con., tusas de mazorca.

UN “GUANDOLO”: En esta región, sobre todo en el campo al guarapo se le llaman guandolo. No me aguanto las ganas de contarles el siguiente chiste:

Un campesino estaba en el pueblo y de pronto oyó una palabra que le llamó mucho la atención: inverosímil. Regresa para su vereda, hace un alto en la tiendita a la vera del camino para refrescarse y pide:

- Doña Josefa, sírvame un guandolo

- Cómo lo quiere, don Gregorio, en taza o en jícara, dice la señora.

- Me es inverosímil, responde don Gregorio.

ESTAR PICADO: estar con deseos de beber licor

ESTAR PRENDIDO: estar alegre, estar chispeado a causa del licor. De ahí también la expresión: estar más prendido que arbolito de navidad. Cuando la parranda es baile, entonces vamos:

A AZOTAR BALDOSA: bailar

A MOVER EL ESQUELETO: bailar

A TIRAR PASO: bailar

A GOZAR UN PULLERO: expresión venezolana que significa divertirse. Porque,

LLEGARON LOS CHUPACOBRE: la orquesta El parrandón se empieza a animar y entre charla y chistes vienen los brindis:

HAGAMOS CHINCHÍN: brindis chocando las copas o los vasos. Onomatopeya del ruido. Un cuento oído por ahí dice que se debe brindar con chinchín para que participen todos los sentidos en el brindis.

Si alguien llega, el recibimiento bromista es:

¿SE TOMA UNA O SE METE UN PALO?: significa que si se toma una cerveza o se toma un trago. Al que llega le sirven su trago y dice:

EL PRIMERO ENTRA COMO GATO EN REVERSA. Para que no les pase esto, sigan esta fórmula: El primero con agua, el segundo sin agua y los demás como agua.

Otro se suma al jolgorio y dice:

ECHÉMONOS UN LAMPARAZO: se refiere a la medida de cobre, de un cuarto de litro, usada en los estancos, en tiempos de Upa. Y otro más propone:

ECHÉMONOS UN FONDO BLANCO: Tomarse una cerveza de un solo tirón.

Y claro, con esa manera de abrevar quien no se emborracha. Empiezan a aparecer el que está turuleto, está songo sorongo o anda atajando pollos, expresiones que significan que la persona está un tanto borracha y que el mundo le da vueltas.

Después le puede ocurrir que:

CLAVÓ EL PICO: se emborrachó y se durmió.

SE PATARRIBIÓ: se cayó. O peor aún, ocurra que:

MATÓ LA MARRANA: se vomitó. Entonces alguien suelta la expresión:

SE EMBORRACHÓ LA POLICÍA: Indica simplemente que la persona se emborrachó. En cualquier momento alguien usa alguno de estos eufemismos para indicar que va al baño:

VAMOS AL MASTER.

VOY A MIAMI.

VOY A MINESOTA.

VOY A CAMBIARLE EL AGUA AL CANARIO. Héctor Atilio Pujol escribe: “Cambiarle el agua al canario. Antaño, esta expresión, a manera de metáfora, se usaba entre familias distinguidas, para significar que se le cambiaba el pañal al niño, o simplemente que se le llevaba a hacer pipí. Hoy, pacatería a un lado, cuando un hombre dice voy a cambiarle el agua al canario, está diciendo simplemente voy a orinar o a mear”.

Si no sabe la dirección, pregunta. Las respuestas bromistas siempre son:

AL FONDO, A LA DERECHA. Siempre es al fondo, a la derecha.

EL OLOR LO LLEVA.

VÁYASE POR EL OLORCITO. Seguramente que llega la hora de un apoyo logístico a la barriga. Se pide entonces una picada o unos pasapalos. Nada que sea dulce, porque borracho no come dulce.

Una picada: Plato regional muy apetecido en este tipo de reuniones. Consiste en un estofado de carne y pollo asados, picados, puestos en una bandeja, junto con vitualla de papa, yuca, tomate y queso, picados y acompañado de cebollitas ocañeras.

Pasapalos: bocadillos que se sirven para acompañar los tragos. Vocablo venezolano que significa para acompañar o pasar los palos. Como queda dicho, los palos en Venezuela son los tragos. En otras partes se usa el término pasabocas, palabra a la que no le encuentro ningún sentido.

Llega la hora de los dolorosos. La de pagar la cuenta. Aparecen los comentarios de unos y otros, en broma o en serio, no se sabe:

VINE DE GORRA o VINE DE CACHETE. De cachete: gratis. Esta expresión sí que es muy nuestra. Antaño, era viajar gratis. En los autobuses era muy común pedirles a los conductores el cacheteo, es decir, el viaje gratis. Por extensión, se aplicó a gratis en general. Con lo bromistas que somos, las dos expresiones casi siempre se acompañan con lenguaje gestual, haciendo ademanes con la mano a manera de gorra o palmoteándose (cacheteándose, decimos nosotros) la mejilla (los cachetes, decimos nosotros).

VINE A PONER LA TEJA o VINE A PONER LA CANAL. Significan lo mismo que los anteriores: andar de gorra o de cachete. El lenguaje es muy expresivo porque indica poner una teja o conectar una canal para que baje el licor.

Al final, todos ponen y se paga la cuenta.

Pero, ¿a quién no le gusta el trago como a algunos de mis amigos?

A mí, HELADO Y REGALADO

A mí, SIN GAS…, SIN GASTAR

A mí, QUE NO SEPA A COBRE

Dicen ellos.

De modo que no es raro que “a la hora de té”, sobre todo en las tiendas de las barriadas algunas veces se armen unas peloteras porque se suscitan estos comentarios: se voló con la cuenta, estoy arriado, estoy desplatado, estoy restiado, creí que era por cuenta del tanque. Entonces les reprochan: ¿a Ud. le pagan con botones?, este si que es amarrado, hay que darle por el codo, hoy está lukiado, por lo liso que es el panche. Hay que pagar descorche, echaron clavija, alegan algunos y proponen: hagamos una vaca, esto es un convite.

SE VOLÓ CON LA CUENTA: irse sin pagar.

ESTAR ARRIADO: estar sin dinero. Estar sin plata, decimos nosotros. Los españoles dicen andar sin blanca.

ESTAR RESTIADO: como en los casinos o en los juegos de cartas, restiarse es apostar lo que queda, es decir los restos. Aquí decimos: quemar los últimos cartuchos.

POR CUENTA DEL TANQUE: Es muy expresiva la locución. Indica el tanque botellero refrigerador de cerveza.

¿A UD. LE PAGAN CON BOTONES?: Es el reclamo cuando alguien se pone duro para soltar la platica (el dinero).

SER AMARRADO, SER TENIDO: Dícese de la persona que es tacaña. También usamos: hay que darle por el codo, más amarrado que burro en bajada.

ESTAR LUKIADO: Tener dinero encima. La expresión viene de otra. Mil pesos o un billete de mil se le dice un lukas. El dinero no se cuenta en miles sino en lukas. La expresión nació en el bajo mundo, pero “ha subido en la escala social”.

POR LO LISO QUE ES EL PANCHE: Expresión despectiva que se usa para indicar que no se puede esperar de una persona acciones que de antemano se sabe que no va a realizar. El panche es un pez de escamas ásperas muy propio de estas tierras, parecido al llamado corroncho de la costa, un poco más pequeño.

PAGAR DESCORCHE: El descorche es el valor que se paga en bares, cantinas incluso en clubes por el servicio y la atención de una botella de licor cuando la botella la trae el cliente. El término también es descriptivo en el sentido que es por destapar una botella.

ECHAR CLAVIJA: Esta expresión también es usada en otras partes con el mismo significado. Argos escribe: “Echar clavija. En el juego de billar, anotarse más tantos de los hechos en realidad. Por extensión, engañar a alguien aumentando dolosamente una cuenta”

HACER UNA VACA: Pagar entre varios un gasto común. Expresión usada en otras partes.

HACER UN CONVITE: Acometer una acción conjuntamente en grupo. Por extensión lo aplicamos a pagar una cuenta. En otras partes se usa la expresión pagar a la americana. Nosotros mantenemos nuestro regionalismo y cuando hay ambigüedad, aclaramos cuando es una invitación y cuando es un convite Y entonces, el final:

TOMÉMONOS EL DE PIRNOS o simplemente: EL DE PIRNOS. Significa el trago para irnos. Argos lo registra como: “el pa irnos”. Es el último trago en el sitio donde se está, antes de agarrar camino para donde las tiesas (las esposas), que puede ser:

HACIENDO UN ROSARIO: Una parada en cada casa, es decir, en cada tienda o bar.

POR ENTRE LAS TIENDAS: Para nosotros tienda es cualquier establecimiento comercial donde venden artículos comestibles o bebibles.

Al otro día, amanecemos “enratonados” por causa de los palos. Copiando las palabrejas venezolanas.

El “ratón” venezolano es equivalente a la “curda” costeña, al “engomado” guatemalteco, al “chuchaqui” ecuatoriano, a la “resaca” cubana, al “mal barajado” argentino, al “guayabo” colombiano y al “hachazo” chileno.

Como remate de este cuento les dejo ahí algunas frases célebres, tomadas de aquí y de allá en la Internet:

“Dadme un punto de apoyo... y me beberé otra cerveza”.

“Todos deberíamos creer en algo. Yo creo que tomaré otra cerveza”.

Aviso: “Beber agua no potable puede matar tu sed. Beba cerveza”.

“Podemos asegurar que 5 de cada 10 cervezas son la mitad”.

“Bebo para hacer interesantes a las demás personas”.

“La realidad es una ilusión que ocurre por falta de alcohol”.

“Sexo y cerveza fría, por lo menos, una vez al día”.

“El día en que ha de llegar la paz al mundo será aquel en que dos contrincantes compartan una cerveza”.

“Nunca discutas con quien te va a pagar las cervezas”.

“El día que lea que el alcohol y la cerveza son malos para la salud, deje de leer”

. “Es mejor ser un borracho famoso que un alcohólico anónimo”.

“Toda la noche bebiendo para no verte y ahora te veo doble”.

“El que bebe... se emborracha.
El que se emborracha... duerme. 
El que duerme... no peca. 
El que no peca... va al cielo..
. ...y puesto que al cielo vamos... ¡Bebamos!”.

“Las mujeres atractivas nos hacen comprar cerveza y las feas nos hacen beberla”. “Yo no tengo problemas con la bebida... bueno, a no ser que no encuentre cerveza”. “Siento pena por los que no beben. Cuando se levantan por las mañanas, es el único momento del día en que se sienten mejor”.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com