“Modismos cucutoches” del profesor universitario, ingeniero y escritor Carlos Humberto Africano
CÚCUTA BACANA 1
¡Qué bacano! Todobien. A lo bien. ¡Fresco! Está pandito. Le figuró. ¡Qué nota! ¡Qué chimba! Está happy.
Todas estas son expresiones de los jóvenes de ahora y en esta serie de modismos cucutoches no podía dejar por fuera a esa juventud, que tiene su propia forma de hablar.
Las expresiones incluidas en este texto, que no figuran aún en libro alguno, han sido recogidas del habla de los jóvenes estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander y de estudiantes de grados 10 y 11 de algunos colegios de la ciudad. En ellas reflejan toda su alegría, toda su frescura, toda su explosión de ánimo de calentanos guapachosos y festivos y, como dicen ellos, ¡qué bacanería! esa juventud, divino tesoro. Sin embargo, no se puede asegurar que sean originales de los cucuteños. Antes bien, tal parece que, debido a la globalización, a la televisión y al chat de Internet, muchas de estas frases han llegado importadas.
Pero esta tesis pudiera ser controvertible. Recientemente apareció un nuevo libro de refranes: Diccionario de colombiano actual, de Francisco Celis Albán. En su segunda nota de la Presentación, indica: “Una recopilación del léxico que usan los jóvenes de ciudades grandes, medianas y pequeñas, que pretenden distanciarse del habla de los mayores”. Me tomé el trabajo de recorrer el libro de pe a pa y, de los modismos aquí registrados, encontré muy pocos; pero, en cambio, está lleno de aquellos que usamos los de juventud acumulada y con gran sorpresa, dado que el autor indica que son los que actualmente se usan, encontré gran cantidad de aquellos que acuñamos años ha, lo indica que han trascendido en el tiempo.
De otro lado, el semanario El Espectador publicó un artículo que tituló: “La real academia de la calle” en el que referenció algo más de 40 dichos con la curiosidad de que sólo se refieren a la sexualidad. Según el texto, son dichos que actualmente está usando la juventud de todo el país. Hice la experiencia de consultar a estudiantes de algunos colegios y grupos de estudiantes de la Universidad. Ninguno manifestó conocer uno solo de estos dichos, lo cual me sugiere que son modismos rolos, como quiera que dicho semanario se edita en Bogotá. Al final incluyo una pequeña muestra y ustedes dirán.
De modo que aún con la duda sobre su origen, tomamos como nuestros los dichos que aquí se publican y, además, sólo aquellos que han sido acuñados por esta nueva generación, aunque también usan algunos que nosotros acuñamos y que también trascendieron en el tiempo.
MODISMOS JÓVENES
A LO BIEN: Suelen usarla para indicar que todo está correcto, en orden: Sin peleas, sin engaños. Nosotros decimos: “De por las buenas”.
A LO BESTIA o A LO CERDO: Dicen cuando hay en abundancia. “Bebimos a lo bestia”. “Había comida a lo cerdo”. Nosotros decimos: “A la lata”, “A lo desgualetado”.
ÁBRASE PINTA: Así se le dicen a alguien para sacarlo de una partida, de un convite o, como decimos nosotros, para que no meta las narices. Dos amigos, o como se usa ahora, dos amigovios, cuando se pelean, uno le dice al otro: “Ábrase, pinta”. También se da que, ahora con la igualdad de géneros, una mujer le dice a su amigo, novio o amigovio, cuando se enoja: “Ábrase, pinta”. Pero además son creativos a la hora de acuñar dichos. Si no, lea estos que significan lo mismo: “Ábrase como las yucas”. “Abiertico como la yuca safa-jirafa”. “Abre peluca”. “Pinta un bosque y piérdete”. “Feliz día del árbol”. “Multiplícate por cero”. “Cómete un chicle”. Nosotros seguimos diciendo: “¡Váyase al diablo!”. “A pescar a otro charco”.
AMENAZA PÚBLICA: La verdad es que muchos lo son, montados en esos ruidos de dos llantas. Entre ellos le dicen así a aquel que se parece al pato Lucas.
CARRETIAR, CUADRAR, MARCAR A LA MUCHACHA: Significan en su orden: echarle el cuento, (enamorar), levantar y besar a la chica.
CON SUAVENA: Con suavidad, despacio, poco a poco. Nosotros decimos: “Despacio que voy de prisa”. “Del afán no queda sino el cansancio”.
CÓRTESE EL RABO: Dicen cuando alguien pierde y no tiene manera de desquitarse. También usan: “Quedó rabón”. “¿Le presto unas tijeras?”.
EL HILO DENTAL: Es la evolución de las pantaletas de saraza. Las prendas de ropa interior femenina han evolucionado casi tan vertiginosamente como las computadoras. Cada vez son más pequeñas, muestran más en pantalla, son más fáciles de manipular, facilitan la digitación y permiten un mejor desempeño del ratón.
ES UN CALCETO: Mentiroso, desleal, traidor.
ES UN LENTEJO: No es el caso de los políticos. Es ser lento, parsimonioso, quedado.
ES UN LÍCHIGO: Tacaño. Más que eso, es aquel se molesta por cosas de poca monta, como decimos aquí, por chichiguas. Aquel que siempre quiere sacar ventaja, así sea mínima.
ESTÁ ENGORILADO: Estar entusiasmado con algo.
ESTÁ KOLINO: loco
ESTÁ P’AL PERRO: Significa: está difícil, está dañado, no me gusta. Nosotros usamos algo parecido: “Esto se perratió”. “Está joche”.
ESTÁ PANDITO: Al contrario del anterior, significa: está fácil. Nosotros decimos: “La puso fácil”. “Salió barata”. “Está pilado”.
ESTAR HAPPY: Significa estar alegre por efecto del licor. Es decir, estar prendido, jalado, jincho, jalopiado. También usan: estar chapeto, estar chuqui. Y cuando se emborrachan y matan la marrana, dicen que: le dio la pálida.
ES UN BISCOCHO: Dicen los chicos para referirse a una chica hermosa. Ahora, mojigatería aparte, también las chicas usan esta expresión para referirse a un chamo que ellas consideran guapo. También usan: “Viene un papi-chulo”. Me explicaron: “De lejos, papi; y de cerca, un chulo”. Nosotros, con malicia de viejos verdes, seguimos diciendo: “Está güenona”. “¡Qué viejota!”. “Qué lempo’e vieja”.
ESTAR DESPARCHADO: Estar sin programa
ESTAR TRINCA: Significa estar perdido, no tener opciones, perder las esperanzas. También usan: “Estar grave”; como quien dice: estar en la olla, estar guindando. Ellos, de manera muy gráfica, se llevan la mano a la garganta cuando dicen la expresión.
ESTAR PAILA: Significa lo mismo que la anterior, sólo que cambiaron de recipiente.
¡EXTRAPOLE!: Nueva expresión con la que significan: piense, analice, haga referencia con, relacione con.
HACER EL DOS. HACER EL CUATRO. HACER EL CUARTO: Es hacer un favor, servir de intermediario.
HAGÁMONOS PASITO: Dicen cuando no quieren entrar en discusiones, cuando en alguna forma hay ataques personales. A propósito de esta expresión, hay un chiste: En un consultorio odontológico el médico se dispone a extraer una muela al paciente, este le agarra las partes nobles al odontólogo y le dice: “Nos hacemos pasito, ¿no, doctor?”.
LA ZONA BANANERA: Se refieren con esta expresión a los gorditos visibles de las nenas. Ellas mismas la usan con una sana alegría para burlarse de si mismas: “Mi zona bananera está en crecimiento”, dicen con su expresiva gracia agarrándose la barriga destapada por la minúscula ombliguera.
LA PATOTA: en otras partes es la gallada, el parche.
LE FIGURÓ: Dicen para señalar a alguien para que haga alguna labor que nadie desea hacer.
MONTAR VIDEOS: Con el avance de la tecnología, las expresiones también cambian. Antes, cuando alguien se caía con uno de esos cuentos chinos, llenos de ilusionismo, les decíamos “Mentira fresca”, o “Ahora cuénteme una de vaqueros”, para significar una película. Ahora se dice: “¿Me viene a montar un video?”.
NO SEA AGROPECUARIO: No sea ordinario.
NO SEA BALURDO: Es una combinación de agropecuario y chicanero.
NO SEA CHICANERO: No sea presumido.
NO SEA MARICA: Pese a que la palabra toche, que nos identifica en el panorama nacional, y se sigue usando, tal parece que por alguna razón aún no identificada, está siendo reemplazada por “marica”, cuyo significado ortodoxo es el de “afeminado”. Hoy es común oír en muchachos y muchachas expresiones como: “No sea marica”, en lugar de: “No sea toche”. “Se mariquió”, en lugar de: “Se destochó”. “Déjese de maricadas”, en lugar de: “Déjese de tochadas”. Y como saludo: “¡Quiubo, marica!”, en lugar de “¡Quiubo, toche!”.
PÁRTETE GALLETA: Le dicen al que es amanerado, que muestra inclinaciones raras.
¡QUÉ BACANO! ¡QUÉ BACANERÍA! ¡BACANÍSIMO!: Si hay una expresión que identifique a la juventud actual, es esta. De aquí, el título de este artículo. La usan para todo. Con la desfachatez, la frescura, la irresponsabilidad que se gastan, propias de esa alegre juventud, todo es “bacano”, “bacanísimo”. Identifican con esta palabra lo bueno, lo que les gusta, lo que les agrada. Y para ellos todo es bueno, hasta lo que parece malo. Los pantalones rotos, la moto con ruido, hacer trampitas, copiarse un examen…
¡QUÉ CHÉVERE!: Expresión de origen venezolano que significa lo mismo que ¡qué bacano! Y se usa indistintamente. En la pasada Copa América, celebrada en Venezuela, a los comentaristas deportivos nuestros les pareció muy curioso que los venezolanos usaran Chévere para referirse a todo lo bueno o bonito.
¡QUÉ OSO! ¡QUÉ BANDERA! ¡QUÉ BOLETA! ¡QUÉ CHANDA!: Cualquiera de estas expresiones las usan para rechazar lo que no está bien, lo que no les gusta, lo que es ordinario y de mal gusto.
¡QUÉ CHIMBA! ¡QUÉ PEPA! ¡QUÉ CUQUI! ¡QUÉ NOTA!: Al contrario de las anteriores, las usan para expresar lo que les agrada, lo que les parece bien, lo que consideran bonito.
QUEDÓ MUÑECO: graciosa expresión con la que significan que el finado estiró la pata.
¡QUÉ LE PASA!: Es otra de las expresiones que, a mi parecer, representa a esta juventud. Con toda la arrogancia que los caracteriza no se le dejan montar, no aceptan una reconvención, ni siquiera un consejo. Con esa facilidad de expresión, con esa frescura que los caracteriza, lo dejan a uno cortado cuando le dicen: “Y a este, ¿qué le pasa?”.
SE PUSO INTENSO: Esta es otro de sus dichos favoritos. Para ellos “intenso” es “cansón”. Y según ellos, el catano o el cucho se pone intenso cuando gasta más de cinco segundos echando cantaleta. ¡Me sacan la piedra! Con las palabras que empiezan por C (catano, cucho, cansón, cantaleta…).
¿SÍ’O PA’QUE?: Lo escribí así como una grafología de ese fonema que dicen de manera muy rápida con el cual expresan dubitativamente que tienen la razón.
SUERTE ES LO QUE LE DIGO: De manera irónica la usan cuando alguien tiene un problema. También la usan, sin mucho sentido, para despedirse, tal vez sólo para decir: “suerte”. Y algunas veces utilizan una metátesis: “suéter” por “suerte”.
TAN ABEJA: En esta también cambiaron de objeto volador. Nosotros decimos: “Tan avión”, para expresar: “tan listo”, “tan vivo”.
TENER UN KARMA: Ahora con aquello del stres del mundo agitado, todos ellos tienen un karma. “Un problema casi sin solución”, me escribió una alumna consultada sobre el tema de los modismos. Más que el pequeño problema que se les pueda presentar, se refieren con karma cuando el problema se vuelve recurrente.
TENER LA DEPRE: No dicen: “estoy acongojado, apesadumbrado”, ni siquiera “tengo una depresión”, sino “tengo la depre”. TIENE UN TINIEBLO: Es lo mismo que un mozo (amante). La palabra mozo les puede parecer un tanto chocante, un tanto fuerte y casi siempre se toma como comprometedora, usan más bien la mosaica o mosaico. “Tinieblo” es algo pasajero, sin mucho compromiso y más para divertirse que para aquello que sabemos. También usan: “diablo” y “diabla”.
TODOBIEN: La dicen en todo momento, vayan o no bien las cosas. Y la dicen así, en forma rápida, unidas las dos palabras. Algunas veces usan una especie de metátesis, cuando alguien pregunta como están las cosas: “¡Vientos!”, responden por “Todo bien”.
TÚPALE: Dicen el lugar de: “Meta el hombro”, “Meta el rabo”, “Métale julepe”.
TUQUI-TUQUI LULÚ : Salen de un examen. Un compañero o compañera espera afuera ansioso y todo lo que hacen es llevarse un dedo a la garganta y balbucir: “Tuqui-tuqui Lulú”. Un profesor me comentó que él no sabe si lo que dicen es que van a asesinar al profesor o que se van a suicidar ellos. No, no es para tanto. Con este dicho sólo quieren decir: “Me dieron en la torre”, “Me colgaron”, “Me guindaron”, “Me dieron pu’ el jopo”.
¡UBÍCATE!: Es la expresión más graciosa que les haya oído. Si es que la usan hasta los niños de 5 ó 6 años. Lo dejan a uno sorprendido, de una pieza, cuando un culicagado de esos le dice: “¡Ubícate, papá!”. O algún chico o chica lo fusila a uno con un: “¡Ubícate!”, para mostrar su desacuerdo con lo que uno haya dicho o hecho; para indicarle a uno que las cosas ya no son como venían siendo, sino que han cambiado a la manera de ellos.
UN PAR DE PISOS: Un par de zapatos.
¡ZONAS, QUE VIENE LA TOMBA! ¡PILAS, QUE VIENE LA TOMBA!: Zonas o pilas es “Póngase mosca”, “Avíspese”. La tomba es la policía. En una reunión de jóvenes siempre hay bochinche y la policía algunas veces se pasa de maraca reprimiéndolos cuando apenas se están divirtiendo, por lo que no es raro oír con frecuencia esta expresión como voz de alerta.
DICHOS DE “LA REAL ACADEMIA DE LA CALLE” DE EL ESPECTADOR
Arrocito en bajo: Tener a alguien en remojo.
Chasquiar: comerse a una vieja.
Entucar: besarse.
Gusaniar: desnudos, besarse solamente.
Gusaniada: Quitarle el novio a un amigo.
Jugar a los dados: jugar con los testículos.
Poner los pelos de punta: Excitar a la mujer.
Presea: celosa.
Sandunguera: Brincona.
Sintonizar la emisora: Jugar con los pezones.
cucutanuestra@gmail.com