PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / jose_antonio_paez



Anterior Inicio Siguiente

jose_antonio_paez

BIOGRAF�A


Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la Rep�blica en tres ocasiones. Se le conoci� con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El Le�n de Payara" y "El Taita". La historiograf�a tradicional lo ha acusado (�injustamente?) de traicionar a Sim�n Bol�var, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio P�ez, funcionario del Estanco del tabaco y, Mar�a Violante Herrera. La figura de P�ez domina la escena pol�tica venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.
El 30 de enero de 1818, en el hato Ca�af�stola, se entrevist� el General de Brigada Jos� Antonio P�ez con el General en Jefe Sim�n Bol�var, que ven�a de Angostura con el ej�rcito que ejecutaba la Campa�a del Centro; este encuentro marca el comienzo de la uni�n de ambos jefes para la prosecuci�n de las operaciones contra el ej�rcito del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campa�a de Carabobo. P�ez sali� de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ej�rcito de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ej�rcito Libertador. El 24 de junio del mismo a�o se libr� la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. P�ez mandaba la primera divisi�n, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cede�o, tuvo a su cargo la acci�n principal. Ese d�a fue ascendido a General en Jefe.
En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a P�ez, y que rompi� relaciones con el gobierno de Bogot�, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separaci�n de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bol�var desde el Per�, quien asumi� en Bogot� la presidencia de la Rep�blica, cort� por el momento el proceso separatista. Al salir Bol�var para Bogot� a mediados de 1827, P�ez vio reforzada su posici�n en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejerc�a como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renaci� entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoci� la autoridad de Bol�var y de los �rganos de Bogot�, entregando el poder a P�ez, consum�ndose de esta manera la separaci�n de Venezuela de la Gran Colombia.
El 24 de marzo de 1831 P�ez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigraci�n, liberalizaci�n del cr�dito, educaci�n, orden p�blico, y asuntos internacionales. Durante este per�odo, P�ez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constituci�n por parte del Arzobispo de Caracas, Ram�n Ignacio M�ndez, que termin� con la expulsi�n de �ste, y el alzamiento de los generales Jos� Tadeo Monagas y Jos� Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonom�a de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluy� con un convenio entre P�ez y los jefes orientales. En 1835 entrega el poder a Jos� Mar�a Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocup�ndose de la educaci�n, el cr�dito exterior, la deuda p�blica contra�da por la antigua Rep�blica de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la rep�blica por el general Carlos Soublette.
En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia P�ez un movimiento armado contra el gobierno conservador de Jos� Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por Jos� Cornelio Mu�oz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de all� a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general Jos� Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cuman�, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de all� sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.
Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Juli�n Castro y de la Convenci�n de Valencia, para que se encargue del ej�rcito y de la pacificaci�n del pa�s, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos �ltimos proclaman la Federaci�n el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, pa�s en el que hab�a estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la Rep�blica, el 10 de septiembre de 1861. Todo el a�o 1862 y parte de 1863, conduce P�ez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Cris�stomo Falc�n. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. P�ez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y �ltima vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Pr�cer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Pante�n Nacional, el 19 de abril de 1888.