PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / francisco_de_paula_santander2
|
BIOGRAF�A
Francisco de Paula Santander , naci� en la Villa del Rosario de C�cuta el 2 de
abril de 1792, terminaba estudios de jurisprudencia en el Colegio de San
Bartolom� cuando lo sorprendi� el Grito de Independencia del 20 de Julio.
Siendo
joven, visti� el uniforme de infanter�a Guardias Nacionales de la Capital con
el
rango de Subt eniente abanderado, para luego enrolarse en las milicias del
General Baraya, a cuyas �rdenes abraz� la causa Federalista. Baraya escribi�
sobre Santander: �Vencedor unas veces, vencido y derrotado otras en desigual
einsostenible lucha, Santander se cubre de gloria defendiendo la libertad de su
patria en el mismo campo que fue el suelo de su nacimiento..... la casa paterna,
la
tumba de sus mayores�. Vencido en las goteras de Santaf� por los
expertos artilleros del General Nari�o,
fue herido y hecho prisio nero. Indultado y ascendido a sargento mayor, march�
posteriormente al norte. Adscrito a la columna patriota del coronel Sim�n Bol�var.
Encargado por �ste de proteger el valle de C�cuta, el mayor Santander logr�
en
Lomapelada, San Faustino, Limoncito y Cap acho Viejo, sendas victorias sobre los
peninsulares, pero llev� la peor parte el 19 de octubre de 1813 en el agreste
Llano
de Carrillo. Ya en las postrimer�as del a�o de 1815 los fusileros del espa�ol
Calzada hab�anse hecho fuertes en Pamplona, por lo cual Santander hubo de
replegarse por la desierta ruta de El Play�n a Puiedecuesta y Bucaramanga,
donde acampaba a la saz�n la fuerza de Garc�a Rovira. El desastre de Cachir�
(21
y 22 de febrero de 1816), que para Espa�a signific� la reconquista de la
franja
septentrional de Sudam�rica, oblig� a los patriotas granadinos -venezolanos,
bajo
la gu�a de Serviez, a retirarse hacia los Llanos del Casanare. Es all� donde
se
realiza la c�lebre junta de Arauca donde Santander es elevado en julio de 1816
a
General en Jefe del Ej�rcito de Oriente. Santander no oculta su sorpresa por el
nombramiento, que explica as�: �Parec�a natural que el nombramiento de jefe
delej�rcito hubiera reca�do en el general Rafael Urdaneta, como de superior
graduaci�n, y experto en la guerra de Venezuela, o en otro general, antes que
en
mi. Pero los jefes de la caballer�a ten�an anteriores resentimientos con
Urdaneta, y
Serviez era extranjero�. Fue al cabo de unos meses sustituido por el
venezolanoJos� Antonio P�ez, mas ducho en el gobierno de l a tropa llanera.
Tom� parte
despu�s en las campa�as de Venezuela con el rango de coronel -como jefe de la
Tercera Divisi�n, primero, y m�s adelante como jefe y subjefe del estado
mayor-, y
recibi� en agosto de 1818 la orden de los Libertadores y el asce nso a general
de
brigada. �No puedo pasar en silencio esa campa�a -dice- donde las
privaciones,las penalidades y los peligros se acumularon para probar nuestra
constancia.
Descalzos absolutamente, sin ropa, sin recursos y alimentados tan s�lo con
carne
sin sal y mal asada, busc�bamos los riesgos para acabar con gloria una vida tan
amarga. Por entre mares de aguas detenidas y privados de todo recurso,
march�bamos de una parte para otra en busca del enemigo y, por fortuna la
victoria coron� siempre nuestros patri�ticos esfuerzos�. Triunfa en Paya al
pi� dela cordillera y reunido en el Llano de Miguel con Bolivar, Soublete, Anzo�tegui,
Lara y Salmo, insiste en que para llegar a Santafe se siga el camino del p�ramo
de Pisba. Su intervenci�n en la asamblea mil itar de Setenta, en que abog� por
la
ruta del P�ramo al inicio de la campa�a de Santafe, result� decisiva para la
evoluci�n y estrategia de guerra independentista. Remonta la Cordillera y
participa
en la acci�n de G�meza. Combate en el Pantano de Vargas en la divisi�n del
ala
izquierda de los patriotas. En la Batalla de Boyac� se destaca al impedir que
los
realistas tomen el puente. Una vez en Bogot�, Bolivar lo nombra comandante
general y gobernador militar de Nueva Granada. El 11 de septiembre de 1819,
cuando Bolivar abandona a Santafe de Bogot�, se�al� antes de iniciar la
marcha
al despedirse de la poblaci�n: �Os dejo en Santander otro Bolivar�. Se
iniciaba otrafaceta importante en Santander: de Militar pasaba a gobernante, a
estadista, a
administrador. Tom� la decisi�n el 11 de octubre de ese a�o, de hacer pasar
por
las armas a los prisioneros espa�oles de Boyac� entre los que se encontraba
Jos�
Mar�a Barreiro, de alta graduaci�n y por quienes se intentaba un canje. Al
respecto, Santander dir�a mas tarde : �Mi deber era asegurar un territorio
quetodav�a estaba plagado de enemigos, y asegurarlo de una manera s�lida y
estable..... La existencia de la rep�blica, su seguridad, era incompatible con
la
existencia de tales hombres: era menester que murieran o qu e el Estado quedase
expuesto a un trastorno inevitable�.Fundada en Angostura la Rep�blica de
Colombia, cuatro meses despu�s del
triunfo de Boyac�, Santander fue elegido por unanimidad vicepresidente de
Cundinamarca, posici�n que desempe�� hasta 1821, a� o en que el Congreso de
C�cuta lo design� para la Vicepresidencia de Colombia. Es ascendido a general
de divisi�n y designado vicepresidente de las provincias libres de la Nueva
Granada. Comienza a organizar la administraci�n y la hacienda del naciente
estado. Apoya log�sticamente a la campa�a del norte a la que ha viajado el
libertador.
Comprometido el Libertador en las campa�as militares de Venezuela y el Sur,
tuvo
en sus solas manos el vicepresidente Santander, hasta 1826, los destinos de la
Rep�blica. Fue en esta �poca cuando mostr� un gran inter�s por la organizaci�n
de la educaci�n en todos los niveles de ense�anza llegando a crear colegios en
cada una de las provincias y en acuerdo con las necesidades econ�micas de cada
una de ellas. En la sesi�n d el 28 de Julio de 1921, a instancias de Santander,
el
Congreso de C�cuta aprob� la Ley de Educaci�n cuyo objetivo fundamental fue
la creaci�n de Colegios y Casas de Educaci�n para que se impartiera una
educaci�n de avanzada, gratuita y obligatoria para tod os los colombianos. Para
ello, se orden� la supresi�n de los conventos menores.
Opositor de la Constituci�n Boliviana y de la dictadura, prisionero en Bogot�,
se le
somete a juicio y es condenado a muerte en 1928 por su apoyo encubierto a la
conjuraci�n septembrina en un proceso sumario dirigido por el comandante de la
capital, el general Rafael Urdaneta, sin hab�rsele comprobado nunca ning�n
cargo
en su contra. El Consejo de Ministros le conmut� la pena por la del destierro.
Siempre insisti� para que se publicara su proceso.
Preso en el castillo de San Fernando de Bocachica en Cartagena y de salida del
pa�s dirige al libertador -presidente un memorial titulado: �Memorias sobre
elorigen, causas y progresos de las desavenencias entre el presidente Boliv ar y
el
vicepresidente Santander, escritas por un colombiano� que refuta la
sentenciacondenatoria. Viaja por Europa: Hamburgo, Bruselas, Par�s, Londres, Pa�ses
bajos, Berl�n, Dresden, Sajonia, Munich, Venecia, Roma, Florencia, Ginebra,
Escocia e Irlanda y Nueva York desde donde regresa al conocer que el presidente
Domingo Caicedo lo ha restablecido en sus derechos ciudadanos y honores, de
que estaba privado desde 1828.
A ra�z de la victoria de partidarios suyos en la guerra civil de 1831, y ya
muerto
Bolivar, de qui�n escribi� en su diario cuando de ello se enter� en Italia:
�Granp�rdida para la independencia�. El jefe liberal fue electo presidente
de la NuevaGranada en 1832. Regres� al pa�s el mismo a�o y se posesion� en
octubre del
gobierno que ejerci� hasta el 1�. de abril de 1937.
Santander, llamado por Bolivar el �hombre de las leyes� y el �organizador
de lavictoria�, contrajo nupcias cuatro a�os antes de morir dejando dos
hijas; falleci� enBogot� el 6 de mayo de 1840 por causa de una vieja enf
ermedad renal que
padec�a.