PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / camilo_torres



Anterior Inicio Siguiente

camilo_torres

BIOGRAF�A
Estadista caucano, pr�cer de la Independencia (Popay�n, noviembre 22 de 1766 - Bogot�, octubre 5 de 1816). Camilo Torres y Tenorio fue hijo de don Francisco Jer�nimo Torres, comerciante, minero y hacendado en Neiva, la Costa Pac�fica y Popay�n, y de do�a Mar�a Teresa Tenorio, quienes estaban radicados en Popay�n. Estudi� en el seminario de Popay�n cuando era rector Juan Mariano Grijalva, profesor, Jos� F�lix de Restrepo, y estudiantes, Francisco Antonio Zea y otros ilustres granadinos que trabajaron por la liberaci�n de la patria. Del seminario sali� a los 22 a�os para continuar estudios de jurisprudencia en el Colegio del Rosario en Santaf�, donde obtuvo el t�tulo de bachiller en Derecho Can�nico en junio de 1790, y el de doctor en octubre de 1791; el Colegio Mayor lo hizo conciliario y catedr�tico, y a los 26 a�os, vicerrector; el 14 de julio de 1794 se recibi� como abogado de la Real Audiencia de Santaf�. Por aquellos a�os, en la Nueva Granada se viv�a un agitado ambiente intelectual: a principios de 1791 hab�a aparecido el primer peri�dico granadino; se encontraba en pleno desarrollo la Expedici�n Bot�nica, en la que participaba Francisco Jos� de Caldas, primo de Camilo Torres; y exist�an diversas tertulias literarias, entre ellas la de la Biblioteca P�blica, auspiciada por Manuel del Socorro Rodr�guez, y el Casino Literario, dirigida por Antonio Nari�o. AI mismo tiempo, reinaba la inconformidad contra el r�gimen colonial. E119 de agosto de 1794 se produjo en Santaf� la llamada Conspiraci�n de los pasquines", que mostr� c�mo la semilla de la insurrecci�n de los Comuneros de 1781 no se hab�a apagado, a pesar de la muerte de los caudillos, y en cambio se hab�a robustecido con las ideas de la independencia de los Estados Unidos en 1776, y con las de la Revoluci�n Francesa de 1789. Posteriormente, la traducci�n de la Declaraci�n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano origin� el cierre del Casino Literario de Nari�o, la c�rcel y el exilio para muchos granadinos y un proceso seguido contra varios alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Se�ora del Rosario, entre los que se cont� a Camilo Torres. Allanada su biblioteca, se encontraron gran cantidad de libros en franc�s que fueron Llevados para que la Inquisici�n los analizara.
Cuando Napole�n coloca en el trono espa�ol a su hermano Jos�, la noticia Lleg� al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809. Camilo Torres se opuso, y lo manifest� en su gabinete y en el Colegio del Rosario. Torres propon�a seguir el ejemplo de las provincias espa�olas que se proclamaron soberanas para apoyar al rey Fernando (y no pera rebetarse contra su autoridad), posici�n que a�n sosten�a el 20 de julio de 1810. El 19 de abril de 1809 corri� la noticia falsa de la retirada de Napole�n de Espa�a, y en la Nueva Granada se levant� un grito un�nime de �Viva Fernando VI! El 12 de junio se celebr� una misa solemne ofrecida por el cabildo antes de las elecciones de representantes del Nuevo Reino en las Cortes de Sevilla, suprema autoridad legislativa; en la terna de preselecci�n de los santafere�os se encontraba Camilo Torres. Fue electo Luis Eduardo Azuola, y Camilo Torres qued� como asesor del cabildo santafere�o. Desde esta posici�n Torres escribi� su c�lebre "Memorial de agravios", como respuesta del cabildo de Santaf� a La Junta Central Espa�ola ante la intenci�n de permitir la presencia de americanos en la Junta, pero en un n�mero irrisorio. En el Memorial, Torres expuso las quejas de los neo-granadinos. Sin dejar de alabar a la autoridad espa�ola, critic� su pol�tica y exigi� la igualdad de derechos pol�ticos para criollos y peninsulares; expuso c�mo el actual sistema educativo era un grav�simo error para la difusi�n de conocimientos; c�mo Espa�a no recib�a sino los beneficios que pod�a obtener de Am�rica, pero no o�a sus males. La crueldad de las autoridades espa�olas en la colonia generaba un proceso de inconformidad tal, que se produjeron varias manifestaciones de rebeli�n. El 13 de enero de 1810 se conoci� en Santaf� que hab�a sido controlada la insurrecci�n en los Llanos Orientales y decapitados los patriotas revolucionarios Jos� Mar�a Rosillo y Vicente Cadena. La rebeli�n del 70 de julio en la villa del Socorro y los hechos del 20 de julio de 1810 en Santaf�, cuando el espa�ol Jos� Gonz�lez Llorente trat� mal a dos criollos un viernes d�a de mercado, hizo que la muchedumbre reclamara cabildo abierto. Entre los cabildantes estaban Camilo Torres y Jos� Acevedo y G�mez, el "Tribuno del Pueblo", quienes firmaron el Acta de independencia de la Junta Suprema de Santaf�. Camilo Torres fue vocal secretario en el manifiesto de septiembre 18 de 1810, donde se busc� el entendimiento entre los patriotas y los espa�oles europeos; all�, Torres reiter� lo expuesto en el Memorial de Agravios. La parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral eligi� a Camilo Torres para el Colegio Electoral de Cundinamarca, en enero de 1811; luego, con Frutos Joaqu�n Guti�rrez, fue elegido secretario del Colegio Electoral, instalado el 27 de febrero. El 14 de junio de 1811 circul� por primera vez La Bagatela, desde donde Nari�o expuso sus ideas centralistas para el gobierno de la Nueva Granada. Durante casi un a�o, el objetivo de La bagatela fue evitar el florecimiento de las ideas federalistas que manten�an la tradici�n de los cabildos aut�nomos, de las cuales Camilo Torres era el principal defensor, acorde a sus principios jur�dicos. Torres consideraba justo que las provincias ejercieran su soberan�a, tal como lo hab�a expuesto en el Memorial. La posici�n centralista de Nari�o, que representaba al gobierno de Cundinamarca, origin� el partido de los "pateadores", y la posici�n federalista de Camilo Torres y� de las Juntas de Notables establecidas desde el grito de independencia, origin� el partido de los "carracos". Loa representantes de las provincias, Jos� Manuel Restrepo de Antioquia, Manuel Campos de Neiva, Joaqu�n Camacho de Tunja, Enrique Rodr�guez de Cartagena, y Camilo Torres de Pamplona, realizaron un Congreso el 27 de noviembre de 1811, llamado "Congreso de Canap�, por los pocos delegados que asistieron. Eligieron a Camilo Torres para redactar el Acta de Federaci�n de las Provincias Unidas; conservaron la antigua divisi�n administrativa, las provincias cedieron al Congreso la defensa militar, dispusieron que adem�s el Congreso ejerciera las funciones Legislativas y ejecutivas, y desconocieron definitivamente al Consejo de Regencia, creado por una parte de los habitantes, quienes manifestaban su deseo de mantenerse bajo el dominio peninsular y eran contrarios a los independentistas.
Camilo Torres fue presidente del Congreso de las Provincias Unidas entre 1812 y 1814. Este �rgano federal se mantuvo en lucha civil con los centralistas de Nari�o, presidente del Estado de Cundinamarca. Desde 1812, Camilo Torres y Bol�var mantuvieron una estrecha amistad, que significa a la vez la amistad entre la Nueva Granada y Venezuela en la lucha por la liberaci�n. En 1815-1816, el pacificador Pablo Morillo emprendi� la reconquista de la Nueva Granada. Por segunda vez, Camilo Torres fue jefe del Ejecutivo en este mismo per�odo. Morillo se tom� Cartagena el 18 de agosto de 1815; el 26 de mayo del siguiente a�o entr� a Santaf�, estableci� el Consejo de Guerra Permanente, el Consejo de Purificaci�n y la Junta de Secuestros, que dispusieron de los bienes, la libertad y la vida de los patriotas. Camilo Torres sali� para El Pital, aldea cercana a Neiva, porque cl sur era m�s seguro. Las tropas de Juan Smano lo hicieron prisionero en julio de 1816, a los 50 a�os; los pemitieron a Popay�n, antes de enviarlo a que lo juzgaran los tribunales del terror en Santaf�, a donde lleg� el 2 de octubre. El 4 fue el consejo de guerra y el 5 de octubre de 1816 fue ejecutado en el Colegio de Santo Tom�s, despu�s de serle confiscados sus bienes. Su cabeza se exhibi� en la picota a la salida de Santaf�, en la Alameda Vicja, donde permaneci� hasta el 14, cuando Morillo permiti� que le dieran sepultura por ser el d�a del cumplea�os del rey Fernando VI [Ver tomo 1, Historia, "Precursores de la Independencia", "El 20 de Julio de 1810" y "In Primera Rep�blica granadina (1810-1816)", pp. 2I1-268; y tomo I, Cultura, pp. 20 y 145 - 146].
STELLA MAR�A C�RDOBA GIRALDO
Bibliograf�a
FORERO, MANUEL JOS� Camilo Torres Edici�n conmemorativa del Sesquicentenario de la Independencia. Bogot�, Kelly�, 1960