PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / Francisco_antonio_zea
|
![]() |
![]() |
Zea, Francisco Antonio
Medell�n (Colombia) 21.11.1766 - Bath
(Inglaterra) 28.11.1822
Naturalista, pol�tico, diplom�tico y periodista. Presidente del Congreso de
Angostura. Hijo de Pedro Zea y de Mar�a Rosal�a D�az; estaba emparentado con
el militar republicano Atanasio Girardot. Zea estudi� en el Seminario de Popay�n,
instituto de altos estudios en donde se ense�aron las nuevas ideas de la
Ilustraci�n y el cual se convirti� en el semillero neogranadino para la causa
republicana. Su maestro Jos� F�lix de Restrepo form� una generaci�n de
criollos patriotas, entre quienes sobresalieron tambi�n el jurisconsulto Camilo
Torres y el naturalista Francisco Jos� de Caldas. Concluy� sus estudios en el
colegio de San Bartolom� de Bogot�. Fue preceptor de los hijos del virrey Jos�
de Ezpeleta y colaborador del Papel Peri�dico de Manuel del Socorro Rodr�guez.
Fue profesor de ciencias naturales a nivel universitario y por su dedicaci�n y
esp�ritu investigativo fue incorporado a la Real Expedici�n Bot�nica dirigida
por el sabio Jos� Celestino Mutis, en reemplazo del presb�tero Eloy
Valenzuela. Redact� en esa etapa trabajos como Memorias sobre la quina de la
Nueva Granada; Descripci�n del salto del Tequendama, y M�rito y utilidad de la
bot�nica. Francisco Antonio Zea particip� en la conspiraci�n criolla de 1794
con un grupo de revolucionarios descontentos con el r�gimen colonial, entre
ellos Pedro Ferm�n de Vargas, Sinforoso Mutis, Luis de Rieux, Jos� Mar�a
Cabal. En el proceso que se hizo en Bogot� en 1794, cuya investigaci�n
correspondi� al oidor Juan Hern�ndez de Alba, Zea fue condenado a prisi�n y
llevado a Cartagena de Indias y posteriormente a Espa�a. All� obtuvo libertad
condicional, fue destinado a la investigaci�n en ciencias naturales y nombrado
profesor de bot�nica en la Universidad de Madrid y posteriormente director del
Jard�n Bot�nico de la misma ciudad. All� se destac� como periodista,
colaborando en El Semanario de Agricultura, El Mercurio y la Gaceta, entre
otros. Se cas� en Madrid con Felipa Meilhon y tuvo una hija de nombre Felipa
Antonia. Cuando se presentaron los hechos revolucionarios de Espa�a en 1808
como consecuencia de la invasi�n napole�nica, Zea se vincul� al partido de
los afrancesados, en representaci�n de los americanos. Fue prefecto de M�laga
y miembro en 1808 de la Junta de Bayona. La restauraci�n de Fernando VII y la
expulsi�n de los franceses de Espa�a motivaron el regreso de Zea a las tierras
americanas en 1815, donde se entrega a la causa republicana al lado de Sim�n
Bol�var, con quien se entrevist� en Hait� en 1816 y lo acompa�� en las
campa�as de Venezuela. En 1817, como intendente del Ej�rcito republicano, se
hall� entre los promotores del Congreso de Cariaco. Como periodista particip�
en Angostura, a partir de 1818, en la redacci�n del peri�dico Correo del
Orinoco, en el cual defendi� la obra del Libertador y la causa de la gran naci�n
colombiana, con la uni�n de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Despu�s del
Discurso de Angostura de Bol�var el 15 de febrero de 1819, el Congreso nombr�
a Francisco Antonio Zea como presidente de la m�xima instituci�n legislativa.
En dicho Congreso fue ratificado Bol�var como presidente de la Rep�blica y Zea
en su condici�n de vicepresidente de la Rep�blica, con facultades gubernativas
en ausencia del presidente durante la campa�a militar, contribuyendo a asentar
las bases para la organizaci�n de la Rep�blica. A mediados de 1819 fue
sustituido en la vicepresidencia por el general Juan Bautista Arismendi, pero
restituido en ese cargo cuando Bol�var regres� a Angostura despu�s de la
Campa�a libertadora de la Nueva Granada, en diciembre de 1819. Por iniciativa
del Libertador, el Congreso de Angostura presidido por Francisco Antonio Zea
aprob� la ley fundamental por la cual se cre� la Rep�blica de Colombia (la
Gran Colombia) el 17 de diciembre de 1819. Es c�lebre la frase de Zea en el
Congreso de Angostura: �La Rep�blica de Colombia queda constituida! Viva la
Rep�blica de Colombia!�, cuya aclamaci�n fue repetida por el Congreso y por
un concurso numeroso de gentes presentes en la sesi�n. El Congreso eligi� al
Libertador Sim�n Bol�var como presidente de la Rep�blica de Colombia y a Zea
como vicepresidente del nuevo Estado. La necesidad de fortalecer las Relaciones
exteriores y de obtener empr�stitos para organizar la Rep�blica llevaron al
Libertador a comisionar a Zea para una misi�n diplom�tica ante la Santa Sede y
los gobiernos de la Gran Breta�a, Suecia, Pa�ses Bajos y Francia. Los amplios
poderes otorgados a Zea el 24 de diciembre de 1819, lo facultaron para designar
diplom�ticos residentes o extraordinarios en las naciones que dieran el
reconocimiento de la independencia de Colombia; y en la misma forma, la
contrataci�n de un empr�stito que no excediera de 5.000.000 de libras
esterlinas para cubrir las deudas de la guerra, fomentar la agricultura y el
adelanto material del pa�s en su etapa inicial de organizaci�n y consolidaci�n.
La misi�n tuvo dificultades en sus gestiones diplom�ticas en la Gran Breta�a,
entre otros factores, porque a su llegada fue asediado por numerosos acreedores
de Colombia entre ellos Charles Hurry, Sam Powles, Charles Herring, William
Grahams, quienes reclamaron el pago de las deudas contra�das por la obtenci�n
de materiales de guerra, barcos para la Armada y organizaci�n de la Legi�n
Brit�nica. En un ambiente poco favorable para solicitar ayuda financiera, Zea
realiz� gestiones para nuevos empr�stitos, los cuales fueron desaprobados por
el gobierno por sus condiciones desventajosas debido a los altos intereses y al
descuento inicial del 20%. En 1821 viaj� a Madrid, donde se uni� a los
plenipotenciarios Jos� Rafael Revenga y Tiburcio Echeverr�a, que trataban
sobre la paz con el gobierno liberal de Espa�a; Zea por iniciativa propia,
present� a �ste una proposici�n para llegar a un acuerdo basado en el
reconocimiento de la independencia por Espa�a, el establecimiento de reg�menes
mon�rquicos en varias naciones de Hispanoam�rica y un sistema que estructurase
una Comunidad Hisp�nica de Naciones con participaci�n de Espa�a y de sus ex
colonias emancipadas. La noticia de la batalla de Carabobo frustr� la
continuaci�n de este negocio diplom�tico. Zea regres� a Par�s. Con miras a
la fundaci�n de la Escuela de Miner�a y del Museo Nacional en Bogot�, realiz�
gestiones en Par�s para la venida de los cient�ficos Juan Bautista
Boussingault, Mariano de Rivero, Fran�ois-Desir� Roulin, Eug�ne Bourdon.
Durante su misi�n diplom�tica escribi� la obra Colombia, que fue publicada en
espa�ol y en ingl�s en Londres en 1822, el mismo a�o de la muerte de su
autor.
Javier Ocampo L�pez
BIBLIOGRAF�A: BARRIGA VILLALBA, ANTONIO MAR�A. El empr�stito de Zea y el pr�stamo
de Erick Bollmann de 1822. Bogot�: Banco de la Rep�blica, s.f.; BOTERO
SALDARRIAGA, ROBERTO. Francisco Antonio Zea. Bogot�: Editorial Kelly, 1969. 2
v.; BRONX, HUMBERTO. Francisco Antonio Zea y selecci�n de sus escritos. [Medell�n:
Talleres de Imprenta Municipal, 1967]; CADAVID RESTREPO, TOM�S. Francisco
Antonio Zea: biograf�a. Medell�n: Universidad Pontificia Bolivariana, 1966;
OVALLES, LAUTARO. Francisco Antonio Zea y el proyecto de integraci�n
Ibero-Americana. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1994;
HEMEROGRAF�A: VARGAS, FRANCISCO ALEJANDRO. �El elogio del doctor Francisco
Antonio Zea�. EN: Bolet�n de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, n�m.
220, 1972.
ICONOGRAF�A: DIBUJO/LITOGRAF�A, L. Tavernier/Thierry Fr�res, 1841. Baralt,
Rafael Mar�a y Ram�n D�az, Resumen de la historia de Venezuela, 2� ed.,
Curazao, Imprenta de la Librer�a A. Bethencourt e Hijos, 1887. RETRATO, Pedro
Lovera, �leo/tela, c. 1874, Sal�n El�ptico, Congreso Nacional, Caracas.
RETRATO, Constancio Franco, �leo/tela, c. 1880, Museo Nacional, Bogot�