Hoy estas palabras han desaparecido como si fueran arcaísmos, cuando parece que fue ayer que las usábamos, aunque algunas aún se conservan.
Aculilló: aculillarse. Tener miedo ser temeroso, también le decimos se chupó.
Aguaitar: asechar. Ejemplo: estaban aguaitando al mismo chivato.
Aguamanil: palangana de tocador, lavamanos, lavatorio.
Como no existía el lavamanos que conocemos ahora, para lavarnos las manos y la cara se usaba el aguamanil. Era un conjunto de una pequeña mesa de tres patas sobre la que se colocaba una palangana y en la parte baja se colocaba la jarra con agua limpia.
Aguamiel: agua de panela hervida, se sirve siempre caliente.
Alcayata: clavo acodado
La definición que se me hace un tanto desatinada, corresponde a argolla o armella adosada en la pared o en un horcón, para colgar la hamaca.
Alpargata o chocatos: Calzado de cáñamo con suela de soga.
La palabra tiene tendencia a desaparecer porque esa especie de chinela criolla tan cómoda, desgraciadamente desapareció y . La llamábamos chocatos.
Amasijo: Harina amasada para hacer el pan.
Para nosotros era, además, la elaboración de confituras que siempre hemos llamado “colaciones”. Generalmente, los amasijos de colaciones se hacían para la época de diciembre.
Anafe: hornillo portátil.
Nosotros siempre hemos dicho “anafre” para significar lo mismo, a eso lo lo llamamos asador.
Apatusquero: que arma un alboroto por algo insignificante.
Arrancamuelas: templón: caramelo peso de panela y de una consistencia durísima y pegajosa. Solían a veces desprender algún diente flojo ya que se venía pegado al arrancamuelas.
Arriscar: arriesgar, alcanzar. Americanismo: arremangar. Nariz arriscada.
La empleábamos mas en el sentido de alcanzar. Ejemplo: Arriscó a llegar a la hora.
Atuchar o atuche: llevar a una persona a horcajadas en la espalda.
Avío: son las viandas que se lleva para un viaje. En la romerías y en los paseos del colegio llevábamos viandas o avío.
Badana: Piel curtida de oveja o cabra.
Palabra muy usada en la jerga de los zapateros, profesión e industria muy floreciente en Cúcuta, en tiempos pasados. Las zapatillas para damas, mas finas, se hacían con forro de badana. Los cueritos, de un color blanquecino se conseguían en una curtimbre en San Luís. Hasta allá íbamos con mi papá a buscarlos, desde la lejura del lado occidental de la ciudad. El viaje costaba cinco centavos en autobús, pero además, por el gusto de montar en “barco”, en el puente de san Luís le pedía a mi papá que nos bajáramos para pasar el río en canoa el pasaje costaba dos centavos.
Eran los tiempos en que a los de San Luis se les decía "los pancheros", cuando el Pamplonita tenía panches;ah, y agua.
Badulaque: mamarracho, bellaco.
Banqueta: asiento sin respaldo. Baqueta: varilla para varios oficios; para atacar armas de fuego; para tocar tambor.
Bayeta: trapo para fregar.
Nosotros la usábamos más con el nombre de bayetilla; trapo de algodón de color rojo, que sirve para fregar, o para espantar las moscas en una charcutería, en pantaloneta, como le aconsejamos hacer a cierto amigo le salió jubilado.
Bayetón: poncho grande de lana.
Con el mismo significado, pero con un sentido político, se decía que algunos tenían el corazón como un bayetón; pues el bayetón era un poncho de lana de color azul por un lado y rojo por el otro.
Berrengue: látigo.
Nosotros decíamos berrenque (desde luego, el computador la señala en rojo).
Berrinche: coraje, enojo, disgusto, mal olor.
Bicoca: cosa de poca importancia.
La usábamos más en el sentido de cosa grande cuando parece exagerada. Ejemplo: costo la bicoca de un millón.
Bicho: sabandija, animal pequeño. Persona ridícula . Cualquier ser viviente: todo bicho viviente.
Bicha: culebra. Figuran de animal fantástico. En Venezuela: ficha con que se cierra una partida de dominó. Nosotros indistintamente la usamos como bicho en género femenino y en un sentido más amplio: cualquier ser viviente o cosa; generalmente cuando se desconoce el nombre. Ejemplo: páseme la bicha esa. Algunas personas con este nombre designan el órgano genital femenino y con bicho, el masculino.
Biche: dícese de la fruta verde; de personas canijas y entecas.
Biscocha: Se le decía al organo sexual femenino.
Biscocho: pastel de crema o dulce.
Le decimos a una mujer u hombre hermosos.
Bolaco: Ardid o artificio.
El significado que nosotros le damos es otro: una cosa pesada, gruesa y pequeña, como los Bolacos que puso en las calles de Bogotá el alcalde Peñaloza.
Bochinche: lío, enredo, pelea, alboroto, gritería.
Bolañero: Le decíamos a la persona mal hablada, grosero, de mal comportamiento.
Boquete: abertura, paso angosto, agujero.
Boqueto: labihendido.
Botines: zapato de cuero, de talón largo. El amarrado es parecido al de una bota de soldado.
Brillar hebilla o bailar amacisado: bailar muy pegado.
Buscaniguas o Buscapiés: objeto pirotécnico utilizado en Navidad que se enciende y agarra dirección desconocida.
Cachar: aserrar un madero paralelamente a su eje. Americanismo: burlar, engañar, agarrar, sorprender a alguien haciendo algo en secreto.
Nosotros también cachábamos clase para ir a jugar fútbol en las canchas que quedaban en lo que ahora es la avenida cero, para luego ir a bañarnos en "la muralla" lo que ahora es "el Malecón". Pero teníamos que cuidar las la mucho de que no lo fueran a cachar nuestros padres.
Cagarruta: le decíamos a algo pequeño. Ejemplo: ese niño parece una cagarruta.
Calanchín: testaferro.
Nosotros la usábamos en igual sentido o parecido, como compinche. Algunas veces usábamos "calancho" para significar lo mismo, aunque lo que queremos decir es "amigote".
Caldo de Pichón y caldo de vena: eran los platos preferidos para recuperarse después de una noches de farra. El primero era hecho con la sangre de res. Era viaje obligado ir a " La Pesa", después de una parranda. La Pesa era una serie de pequeños restaurantes populares construidos en el exterior del matadero municipal, sobre la avenida que viene del aeropuerto, frente a la Plaza de Ferias. Hasta los más encopetados se llegaban allá a desayunar o cenar. Los bailes se hacían en los diferentes clubes de la ciudad, con toda pompa, con La Billos y los Melódicos, siempre se remataban en "La Pesa" con un buen desayuno. Damas en traje de gala y caballeros encorbatados compartían banca con cualquier profesor universitario para comer un caldo de Venas o un plato de Pichón a las cuatro de la mañana, hora en que terminaba los bailes.
Calentado o calentao: es un refrito de papá, yuca y de arroz trasnochados. También le llamamos calentado al refrito de la comida del día anterior.
Caleta: Ensenada.
La usábamos más como: escondrijo.
Caletero: descargador de barcos.
La usábamos como descargador y cargador de bultos en general. También le damos el nombre de "caleta". Los que cargaba bultos y cajones en la sexta, eran caletas.
Camastrón: taimado.
Nosotros le damos el sentido de grande y taimado.
Caramillo: hacer caramillos. Amontonar, montar mucho objetos unos sobre otros.
Caritiesa: arepa de maíz amarillo pelado. No es pilado. Es pelado. Es delgada como una galletas. Al asarla queda tostada, de ahí su nombre.
Carramplón: Colombianisimo: clavo para tacones.
Es un clavo de cabeza grande que se colocan en los tacones para evitar su desgaste. Había lo llamados "media luna", una pequeñita Herradura que también se colocaba en el borde de la suela con el mismo fin. La verdad es que por las calles empedradas de Cúcuta caminábamos como huelga de los caballos herrados.
Cascarrabias: persona que se irrita fácilmente.
Catano o Catana: Especie de alfanje que usaban los indios y otros pueblos del Oriente, loro verde y azul. Nosotros solíamos decirle así a un anciano o una anciana.
Catre: cama ligera, generalmente de tijera. Para nosotros también era una pequeña banqueta de tijera, con asentadera de lona o de tela bordada, que llevaban las abuelas a la misa, para sentarse.
Cauchera: instrumento consistente en una horqueta de madera a la que se amarraba una tira de caucho y la utilizábamos para arrojar piedras. Los muchachos de esa época la utilizaban para matar pájaros.
Cebollitas: planta con tubérculos comestibles.
También llamábamos así a un pequeño objeto pirotécnico o tote que al arrojarlo contra el piso explotaba haciendo gran ruido.
Chancla o chancleta: zapato viejo y roto. Chinela sin talón.
Changua o Pisca: le llamamos a un caldo simple hecho con agua, sal y cebolla junca. Algunos le agrega de leche en Roma Papa, pan y huevos. Alguno de nosotros nos acostumbramos agregarle al caldo chorizo y huevo.
Chaveto: Nuestro significado era loco o drogadicto.
Chepa: joroba.
El sentido que le dábamos es el de chiripa. (Ver chiripa. )Ejemplo: ganó de chepa.
Chicote: cabo de cigarro puro entre (tabaco).
Chichón o chichote: bulto que se hace por un golpe en la cabeza.
Chiflar: silbar.
Chimbo o chimba: desgastado, malo, gastado. Americanismo: huevos Chimbos: dulce de yema de huevos.
El significado que siempre se le ha dado es el indicado por la academia. Los jóvenes de ahora resolvieron darle a la palabra el femenino, chimba, el significado totalmente contrario, esto es, el de: bueno, bonito, elegante, hermoso. Así dice: "que chimba de película" para decir "que película tan buena".
Chinche: insecto hemíptero, fétido que se cría en las casas viejas y en las camas. En sentido figurado: persona chinche, chinchosa.
En sentido figurado, decidimos que una persona es un chinche, cuando el fastidiosa ó se apega mucho.
Chingue: zorro, mofeta. Nosotros decimos chingue: traje informal de baño, para mujer. La verdad que hasta hace muy poco tiempo entró en la moda el traje de baño para dama. Antes, todas se bañaban con chingue.
Chinchorro: red para pescar. colombianísimo y venezolanísimo: hamaca.
Chipampa: Le decíamos a un suceso fortuito. Ejemplo ganaste de chipampa o de chiripa.
Chipolo: en Ecuador y Perú: especie de tresillo.
Para nosotros Chipolo era el bucle que nos hacíamos con el pelo de la parte delantera. Había dos estilos: el estilo Elvis Presley, bucle grandote, lamido lenguevaca, de decíamos. Y el estilo Miloc, por el futbolista uruguayo Luís Alberto Miloc, "el marciano Miloc", quien impuso la moda, como ahora lo hacen también los futbolistas. El estilo Miloc o Chipolo Miloc , era cabeza rapada, como la, y un pequeño mechón liso, cuadrado al frente.
Chirimbolos: cosas. Ejemplo: para dende llevas esos chirimbolos?
Chiripa: el billar, suerte que se gana por casualidad. Casualidad favorable, suerte. Ejemplo: ganó de chiripa.
Chirona: prisión.
Chiros: en lenguaje coloquial: la ropa.
Chitar o chistar: hablar o hacer ademán de hablar. Ejemplo: no chistó mientras estuvimos allí. Entró sin chitar.
Chivato: chivo menor de un año. Soplón, delator.
Choclo: mazorca de maíz no maduro aún.
Chocha: ave zancuda muy común en España.
El uso quedamos es de una persona resabiada. Algunos personas le decían así al órgano sexual femenino. Enredando los dos significados en un juego de palabras acuñaron esto: " no se sabe que es peor, si una vieja chocha o una chocha vieja". También le dábamos este nombre a una semilla de color rojo y negro, muy común por aquí en otros tiempos (a veces cuando una persona se apenaba y se ruborizaba de decíamos su cara se puso como una chocha, debido al color rojo que adquiría).
Las había de diferentes tamaños y formas. Los indios motilones hacían collares con éstas pepas.
Chupo: mamila, biberón.
Chupó: aspirar un líquido es también se le decía a alguien que le daba miedo enfrentarse a una situación .Ejemplo: Juan sé chupó de pelear con Luis
Coca: vuelta o cabo de un hilo enredado. Colombianísimo: boliche, juego.
Además del significado de la conocida planta, el que nosotros le damos es el del juego de ensartar un boliche en el palo al que va atado con una cuerda larga. Nosotros adornábamos la coca, hecha y con aisladores de corriente y cera, con chochas. Tambien acostumbrábamos a hacer nuestras propias cocas con un pote pequeño, un cordel y un palo.
Colerina: enfermedad parecida al cólera.
Nosotros decimos Colerín.
Colino: Le deciamos a los chicos drogadictos de las décadas de los 70 y 80.
Comiso: comestibles que le enviaban a uno al internado del colegio. Galletas, dulces, enlatados. Pero no dejaba de recibir otros perecederos: las colaciones de la nona, los pasteles de la mamá, las hayacas de la tía, las frutas del tío. Era muy común esto en los colegios de Pamplona.
Cordel: cuerda, generalmente delgada. Medida agraria de cinco pasos.
La cuerda de la coca era un cordel, que comprábamos, tanto para la coca como para el trompo, en la pulpería "La Rosa Blanca". Hoy a estos establecimientos comerciales se le llama "Drug Store" y tienen menos cachivaches que los de antes.
Corotos: trastos, trebejos. cosas. Ejemplo: para donde lleva esos corotos?.
Corotiar: mudarse, trasladarse con sus cosas o enseres. Ejemplo: la vecina se está corotiando a otra casa.
Cortado: dulce hecho con leche cortada de cabra y azúcar ! Sabrosísimo!.
Lástima que esta industria esté desapareciendo debido a que la cría de cabras tan floreciente por esta región, está en decadencia.
Cuadrada: galleta grande. A diferencia de la cuca, es de color blanco, es adherida con azúcar.
Cuca, panocha paledonia: Galleta grande, redonda, hecha de harina con panela.Su color es marrón oscuro, todavía se venden y hay un sitio llamado La Garita donde aún la gente acostumbra a ir a comerlas acompañadas de queso de cabra o cuajada.
También cuca o panocha se le solía decir al órgano sexual femenino
Cucha: vejestorio, sobre todo le decimos así a una mujer vieja.
Cuchepazo: Golpe
Cura: sacerdote.
Cuando era niño se solía decir cura a los aguacates.
Dar o pedir la ñapa: era común en las tiendas que pidiéramos o nos dieran un obsequio pequeño por una compra, la mayoría de veces nos regalaba un caramelo.
Dar tumbe: estafar.
De carambola: lograr algo fortuitamente.
De mamey o de papaya: algo muy fácil.
Doblepiso: zapatos tenis de color blanco, de talón corto y suela gruesa. Aparecieron mucho después de los plantegomas.
Echar ojo: vigilar.
Solíamos decirlo mucho cuando íbamos a misa o otra deligencia y dejábamos la casa sola, le pedíamos a un vecino que le echara un ojo a la casa.
Encaramó: subir algo o subirse alguien.
También se le solía decir cuando alguien humillaba a otra persona.
Encartonado: bravucón.
Envolatar: extraviarse algo intencionalmente o accidentalmente. Enredar a una persona en una conversación.
Esgaritao: perdido, confundido y que va a la carrera.
Estar mosca o estar pilas: Estar atento.
Ejemplo: Carlos mosca que no nos sorprendan
Estamada o Maciada: golpiza.
Estirar la pata: morir.
Guachafita: Pataniar.Perniciar. Alboroto. Falta de seriedad.
Hacer la vuelta o hacer el cruce: hacer una deligencia o un favor.
Hacer el torcido: hacer algo ilegal.
Hayacas: envoltorio de hojas de plátano en que se coloca una mezcla de masa de harina de maíz con otros ingredientes como la carne de cerdo, garbanzo, etc.
Jurgar: hurgar, esculcar, buscar.
La Seca y la Meca: expresión usada para indicar "muchos lugares" y sobre todo que están lejos.
Libertado o libertao: nosotros llamábamos así a un juego de muchachos que consistía en un grupo esconderse mientras un muchacho con los ojos cerrados contaba hasta cierto número luego salía a buscarlos.
Machotes: le llamábamos así a los zapatos para hombre en cuero pero con tacón alto. Nunca
Mamar gallo: burlarse. Bromear.
Mamón: Fruto de este árbol.
Nosotros le llamamos a alguien cansón, que molesta mucho.
Maruza: magia. Echar maruza es similar a la hacer magia.
Martinica o Santaperico: juego pirotécnico redondo aplanado de color azuloso que se encendía al rasparse contra el suelo o la pared.
Mijo: Planta de la familia de las Gramíneas. Maíz.
Mira si en el patio está lloviendo: era una forma para decirle a alguien que estaba molestando que se fuera.
Mucha cabra: golpe de suerte en un fuego sobre todo en billar o pool.
Musarañas: Sabandija, insecto o animal pequeño. También le decimos a garabatos escritos no entendibles o gestos con las manos o cara que no entendemos.
Ni por el chiras, ni de fundas o ni por el putas: significaba un no rotundo.
Ñapa: pedir o dar la ñapa. Costumbre sobre todo en las tiendas donde la ñapa consistía en un caramelo que nos regalaban por la compra de artículos o a veces era darnos un poco más del producto comprado.
Paca: Bolsa de papel.
Panche: pez propio de esta región, es una delicia frito o en caldo. A los habitantes del barrio San Luis se les decía pancheros por su cercanía con el río Pamplonita donde acostumbraba a pescarlos.
Pataniar: sinónimo de pernicia. Perniciar. Alboroto. Falta de seriedad.
Lo solíamos utilizar para referirnos a alguien cercano o de confianza . Ejemplo: Mijo a que hora vas a llegar.
Pelao: otro nombre despectivo de "muchacho".
Pelar el ojo: estar atento.
Pipas: tiene para nosotros varios significados: barriga grande, pequeños caramelos envueltos en papel plástico, bolitas de cristal en variados colores con las que jugábamos cuando niños.
Plantegomas: zapato tenis de colores blanco o azul, muy sencillo y muy parecido a un botín pero el modelo tenis. Horrorosos como ellos solos, sin embargo, no había otros en ese tiempo. Cosa curiosa. De muy mal gusto era ponerse tenis, excepto para hacer deporte, a diferencia de hoy.
Pocicle: helado de vasito.
Ponche: chicha espumosa que se envasaba en barriles de cerveza. También la vendían en vasos de plástico a la salida de los colegios. Otro significado que le dábamos era algo que la servía o a una persona que nos fallaba en algo. Ejemplo: eres un ponche.
Un personaje típico de la Cúcuta de los viejos tiempos, al que los pelados llamábamos "el tuerto López", porque era tuerto, recorría las calles con un barril de ponche en una carreta. El vaso costaba dos centavos y nosotros se lo apostábamos al "cara y sello", al "machucado" o adivinar la fecha de las monedas. Era un duro para esto último. Era mejor jugársela al cara y sello o al machucado, para tener una oportunidad al menos.
Por lo liso que es el panche: nos referíamos a una persona difícil al tratar de conseguir algo de ella.
Rampuche: pez pequeño sin escamas de agua dulce, propio de ríos de clima cálido. Muy abundante en esta región en los ríos Zulia, El Tarra, La Grita, Catatumbo. También solíamos decirle rampuche a un niño pequeño.
Runcho: juego el hecho con una tapa de cerveza o gaseosa a la que se le habrían dos huecos pequeños por donde se introducía una cuerda delgada, luego se anudaba los extremos de esta cuerda, luego hacíamos girar la tapa al encoger y estirar los extremos de la cuerda.
Si soco: era nuestra respuesta cuando no creíamos algo o no queríamos realizar algo
Sopotocientos: expresión que indica "bastantes", "muchísimos".
Tirar a la matuza: lanzar al aire algo para que otros los agarren. Ejemplo: lanzar caramelos a la matuza.
Tirar baldosa: bailar.
Toldo o toldero: puesto de venta de víveres en la plaza de mercado.
Tonchalero: dulce hecho con leche fresca de cabra y panela.
Tote: juego pirotécnico en forma triangular que posee una mecha y al encenderse explota haciendo un gran ruido, también lo hay si mecha que para que exploten se arrojan contra una superficie dura como el piso.
Trompiar: Enfrentarse a golpes.Pelear.
Turmada: especie de lasaña pero hecha con papa. Su nombre proviene probablemente de que le dan en otros lugares a la papa: "turmas". Los ingredientes son los mismos que en la lasaña, pero donde, en lugar de las capas de pasta, se colocan rebanadas de papa. Es un plato nuestro.
Váyase al carajo: lo decíamos cuando estábamos disgustados con alguien para que se fuera o para terminar una amistad.
Vejigo: nombre un tanto despectivo para decir "muchacho", "niño".
Vendaje: costumbre que se mantiene aún en las panaderías de dar pan adicional por la compra de cierta cantidad. Ejemplo por 1000 pesos nos dan 6 panes de 200 pesos.
Ventolera: arrebato.
Vikingos: Le decimos a los helados que vienen en una bolsa plástica a la cual mordiamos en una de sus esquinas y empezábamos a chupar.
Voleta: Le llamábamos en la época de estudio de los 70 y 80 a una persona odiosa, sin educación, ridícula.
cucutanuestra@gmail.com