PRECURSORES Y PERSONAJES DE NUESTRA INDEPENDENCIA / antonia_santos
Antonia Santos
BIOGRAFÍA
Heroína santandereana de la Independencia (Pinchote, Provincia del Socorro,
abril 10 de 1782 - El Socorro, julio 28 de 1819). La mujer tuvo un gran
papel en la guerra de Independencia de Colombia, unas colaboraron en las
guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto y otras como las
"juanas" que acompañaron a sus maridos en las campañas
guerreras; María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de
la Independencia de Colombia. Hija de Pedro Santos Meneses y Petronila Plata
Rodríguez, fue bautizada en la viceparroquia de Pinchote, el 11 de abril de
1782; sus padrinos fueron Casimiro Gómez y Casilda Plata. Su niñez y
juventud discurrió, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo.
Allí recibió la educación que recibían las mujeres de su época: labores
propias del hogar, la religión católica y prácticas piadosas y
conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura. Sus
principales actividades estuvieron relacionadas con las faenas campestres.
En la provincia del Socorro se manifestó el más grande descontento social
y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento
insurreccional de los Comuneros de 1781; así, Antonia Santos se formó en
un ambiente de rebeldía y descontento. Además, su familia se vinculó
fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la
emancipación del Nuevo Reino de Granada. Su madre, doña Petronila Plata
Rodríguez, murió en los primeros meses de la Reconquista, por lo cual le
correspondió a Antonia, la mayor de sus hijas, la representación moral y
material del hogar, personería que desempeñó con la máxima dignidad.
En esta época se conformaron las guerrillas patriotas en la Nueva Granada
para luchar contra los españoles realistas; ellas combatieron el Régimen
del Terror y apoyaron al ejército patriota en la Campaña Libertadora de
1819. Entre las guerrillas más conocidas destacamos la de la Niebla,
integrada por gentes del Socorro y la provincia de Tunja, en la región que
va de Vélez hasta Zapatoca; la guerrilla de los Almeida en el Valle de
Tenza; las guerrillas de Zapatoca, Guapotá, La Aguada, Oiba, Chimá,
Aratoca, Guadalupe, Simacota, Onzaga, Coromoro, el Hatillo y otras.
Numerosos guerrilleros de las regiones de oriente y del centro del Nuevo
Reino se sumaron al Ejército Libertador en la Campaña Libertadora. La
guerrilla de Coromoro o de Santos fue la primera que se organizó en la
Provincia del Socorro para luchar contra los invasores españoles; fue la más
organizada y la que peleó más bravamente durante los tres años de la
Reconquista. Esta guerrilla fue organizada y sostenida por Antonia Santos
Plata y tuvo como centro de actividades su hacienda El Hatillo. Fueron jefes
de esta guerrilla, su hermano Fernando Santos Plata, José Gabriel Tobar,
Camilo Gaona, José Manuel Ruiz y otros. Inicialmente la guerrilla tuvo
cuarenta miembros, y posteriormente aumentó con las gentes que se fueron
integrando a medida que el terror de la Reconquista penetraba en todos los
pueblos. En los primeros días de agosto de 1819, la guerrilla de Coromoro
se dividió en varias partidas, contribuyendo al triunfo de las batallas del
Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá.
El coronel Lucas González fue nombrado jefe militar de la Provincia del
Socorro para atacar a las guerrillas de esta región; desde 1817 era
gobernador político y militar de la Provincia de Tunja. El 12 de julio de
1819, el destacamento militar español, comandante por el capitán Pedro
Agustín Vargas, llegó a la hacienda de El Hatillo, y en la casa principal
de la familia aprehendió sorpresivamente a la dueña de casa, Antonia
Santos, a su hermano menor Santiago y a su sobrina Helena Santos Rosillo;
con ellos fueron también aprehendidos dos esclavos de la heroína. Los
prisioneros fueron conducidos inmediatamente a Charalá, pasándolos por
Cincelada y, por último, fueron Llevados al Socorro, donde fueron
encerrados en los calabozos de la cárcel. Allí se encontraban numerosos
detenidos por razones políticas. El día 16 de julio de 1819 fue dictada la
sentencia de muerte para Antonia Santos y los próceres Isidro Bravo y
Pascual Becerra, como enemigos de la causa del rey y reos de lesa majestad.
El 27 de julio fueron puestos en capilla los condenados a muerte. El 28 de
julio de lál9, a las diez y media de la mañana, tres días después de la
batalla del Pantano de Vargas, Antonia Santos fue llevada al cadalso,
ubicado en un ángulo de la plaza del Socorro, junto con sus compañeros
Pascual Becerra e Isidro Bravo; iban acompañados por el cura de la
parroquia, presbítero N. Torres. A la heroína la acompañó su hermano
Santiago Santos, a quien le entregó sus alhajas de oro y su testamento; al
oficial que mandaba la escolta le obsequió el anillo que llevaba puesto. Un
sargento la ató al patíbulo y le vendó los ojos, se dio el redoblante y
la escolta hizo fuego, consumándose así su muerte, con ejemplo en el
martirologio patrio para la posteridad. El día del sacrificio de Antonia
Santos Plata, las gentes del Socorro se congregaron en las campiñas,
jurando continuar la guerra contra los realistas. En esos días, la
guerrilla de Coromoro se enfrentó al ejército realista, impidiendo su
ayuda a las tropas de José María Barreiro, que luchaban en los campos del
Pantano de Vargas y Boyacá. Esta ayuda de la guerrilla fue decisiva para el
triunfo de los patriotas y la culminación de la Independencia. [Ver tomo 1,
Historia, pp. 279-280].
JAVIER OCAMPO LÓPEZ
Bibliografía
Apoteosis de Antonia Santos. Primer centenario de su muerte. Bogotá,
Imprenta Nacional, 1919. DÍAZ DÍAZ, OSVALDO La Reconquista Española.
Historia Extensa de Colombia, tomos I y tt. Bogotá, Lerner, 1965 y 1967.
MONSALVE, JOSÉ DOLORES. Mujeres de la Independencia. Biblioteca de Historia
Nacional. Vol. XXXVIII, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1926. RODRÍGUEZ
PLATA, HORACIO. Antonia Santos Plata. Genealogía y biografía. Biblioteca
de Historia Nacional, Vol. cx. Bogotá, Academia Colombiana de Historia,
1969.